National Framework Plan for Development and Land Use Planning of Paraguay

( ! ) This content is available only in the original language.
el carácter de los planes de desarrollo. Los planes nacionales de desarrollo serán indicativos para el sector privado, y de cumplimiento obligatorio para el sector público. ...
Institución formuladora
Secretaría Técnica de Planificación (STP)
Proceso de elaboración
Este Plan fue elaborado por el Instituto de Desarrollo, conjuntamente con Técnicos de la Dirección General de Desarrollo Territorial e Integración Regional (DGDTIR) de la Secretaría Técnica de Planificación, en el marco del Proyecto 14343 y 14348 MH-PNUD (Programa de Preinversión) llevado a cabo por la Subsecretaría de Estado de Economía e Integración del Ministerio de Hacienda de Paraguay.
(p. 3, párr. 2)
La formulación del Plan Marco Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se ha construido tal como lo muestra la Figura 3. En Primer lugar, se definió en base a todos los lineamientos políticos existentes cual es la visión de largo plazo, es decir, el modelo de país que se pretende construir hacia el futuro. En segundo lugar, se identificaron en función de dicha visión de largo plazo, los grandes lineamientos y objetivos estratégicos de carácter territorial. A partir de allí se realizó un diagnóstico de carácter estratégico, el mismo no es un diagnóstico de carácter enciclopédico, sino que se orienta a relevar las problemáticas que limitan el logro de los grandes objetivos territoriales planteados.
Todo este trabajo ha sido llevado a cabo a través de la asistencia de expertos y la participación de diferentes actores y organismos públicos del Paraguay. El proceso de participación se desarrolló a través de reuniones, talleres y focus groups, formatos que permitieron reunir a autoridades nacionales y departamentales, así como a un nutrido grupo de técnicos, representantes de las instituciones públicas, las cuales impulsan planes, programas y proyectos nacionales que tienen marcada influencia en la organización del territorio nacional
(p. 41, párr. 1, Figura 3 Metodología de formulación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial)
Definición de Ciudad
Siguiendo el criterio establecido en el país, por el cual una ciudad lo constituye cualquier cabecera de distrito, tenemos el caso que muchas pequeñas localidades de menos de 1.000 habitantes agrupados constituyen ciudades, sin reunir la población, los servicios ni la complejidad que caracterizan a cualquier tipo de ciudad en la misma región de Sudamérica.
De esta manera, es necesario considerar esta dificultad de manera que permita comprender mejor cómo funcionan las ciudades y cuál es su dinámica. Esta dificultad metodológica y conceptual deberá ser revisada hacia el futuro de manera que permita dar cuenta de las diferentes realidades de la estructura urbana y territorial del país.
(p. 83, párr. 3)
Cinco grandes niveles organizativos:
En primer lugar, las localidades de menos de 2.000 habitantes son la unidad mínima de organización territorial, [...] el segundo nivel lo constituyen las localidades que tienen entre 2.000 y 10.000 habitantes. [...] El tercer nivel lo constituyen dos grupos de ciudades, las pequeñas ciudades, responsables de la dinamización de las áreas rurales del Paraguay, [...] El otro grupo lo constituyen un conjunto de ciudades vinculadas al área metropolitana de Asunción y a Ciudad del Este, constituyéndose muchas veces en ciudades dormitorios. [...] El cuarto nivel lo constituyen las ciudades de más de 50.000 habitantes. [...] Por último, el quinto nivel lo constituye Asunción, que si bien cuenta con un poco más de medio millón de habitantes, si se contabiliza toda su área de influencia metropolitana, suma más de 2 millones de habitantes.
(p. 84, párr. 1)
Desafío principal
Como resultado de la combinación de todos estos elementos, actualmente el mapa paraguayo muestra un territorio desequilibrado […], un territorio con problemas de articulación territorial interna […], problemas ambientales y de deterioro del paisaje […], y un territorio con una fuerte fragmentación [...].
(p. 12, párr. 5)
Dimensión urbana de la política
Estas nuevas oportunidades van a estar directamente vinculados a dos factores claves, una mayor integración territorial, tanto interna como externa que permitirá generar oportunidades productivas y de mejora de la calidad de vida gracias al acceso a servicios de calidad, y por otro lado la presencia de una red urbana más integrada, estructurada y estrechamente asociada a la valorización de los recursos naturales y otros recursos para el desarrollo (comercio, logística, servicios, etc.). Esta red urbana de nivel nacional será la base sobre la cual se podrá mejorar la calidad de vida de la población a través de una mejor dotación de bienes y servicios, pero también será la base desde donde se podrá potenciar el desarrollo económico.
(p. 97, párr. 5)
Objetivo principal de la dimensión urbana
OE3. Consolidar una red urbana polinuclear que permita fortalecer las funciones de los centros urbanos, de manera que actúen como dinamizadores de sus regiones de influencia.
No obstante es necesario consolidar una red nacional de ciudades más dinámicas y más equilibrada y con una distribución más equilibrada en todo el territorio nacional, de manera policéntrica, capaz de sostener los procesos productivos de sus propias regiones o áreas de influencia, bajo la premisa que no pueden existir regiones y territorios dinámicos sin centros urbanos dinámicos capaz de liderar dichos procesos productivos y sociales.
(p. 103, párr. 2)
OE4. Valorizar los recursos patrimoniales (cultural y natural) a través de estrategias de ordenamiento del uso del suelo y protección ambiental y patrimonial
(p. 106, párr. 2)
Objetivos estratégicos urbanos
OEE3.1. Mejorar sustancialmente la calidad de vida y la competitividad económica del área metropolitana de Asunción a través de una estrategia de desarrollo urbano que permita organizar las áreas y los usos del suelo, mejorar los sistemas de transporte y resolver los graves problemas ambientales del área, además de repensar toda esta zona como el nodo de integración de Paraguay al MERCOSUR y al mundo.
OEE3.2. Cualificar a las ciudades y localidades fronterizas como nodos de integración territorial con los países vecinos, pero dotándolas de mayores infraestructuras y equipamientos de manera que permitan captar oportunidades
OEE3.3. Transformar a las ciudades medianas regionales y departamentales que tienen entre 20.000 y 250.000 habitantes como centros regionales de desarrollo. Estas ciudades están llamadas a constituirse en el eslabón más importante de la red urbana de Paraguay en el futuro, pues serán los nodos regionales de jerarquía y los centros urbanos que van a dinamizar a cada uno de sus Departamentos y áreas de influencia.
OEE3.4. Mejorar la capacidad de prestación de bienes y servicios de apoyo al sector rural en las localidades menores de 20.000 habitantes, para que ellas puedan jugar un rol activo en las áreas rurales. Esto implica fortalecer estas localidades a través de adecuadas infraestructuras y equipamientos públicos de manera que permitan resolver las problemáticas de la población dispersa en el campo.
(p. 103, párr. 5)
OEE4.3. Poner en marcha planes integrales de ordenamiento del uso del suelo urbano y periurbano de manera de preservar las condiciones ambientales y patrimoniales de las ciudades y pueblos del país. Se busca de esta manera transformar al medio ambiente y al patrimonio arquitectónico y cultural de nuestras ciudades y pueblos en recursos para el desarrollo y la mejora de la calidad de vida, superando los profundos procesos de degradación urbana y ambiental que aquejan a las ciudades.
(p. 107, párr. 3)
Instrumento operativo
Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN)
Matriz global de acciones a corto y mediano plazo del Plan Marco Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial según objetivos estratégicos (p. 114)
Objetivo principal
El Plan Marco Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial tiene como objetivo organizar el territorio nacional en vistas a disminuir las asimetrías, aumentar sus niveles de integración, fortalecer la competitividad de su economía, mejorar la calidad de vida de toda la población y garantizar el equilibrio y la sostenibilidad ambiental.
(p. 97, párr. 1)
Principios transversales
No obstante, para lograr una mayor integración calidad de vida y competitividad de los sistemas productivos del Paraguay, es necesario preservar los recursos naturales y culturales, base del desarrollo nacional, lo cual deberá hacerse a través de políticas integrales de ordenamiento y preservación de los mismos.
(p. 97, párr. 6)
Objetivos estratégicos
OE 1. Integrar efectivamente todo el territorio nacional a través de una mayor cobertura y una mayor calidad de las redes de transporte y comunicación.
OE2. Promover el desarrollo de las áreas postergadas a través de estrategias integradas de Desarrollo Territorial
OE3. Consolidar una red urbana polinuclear que permita fortalecer las funciones de los centros urbanos, de manera que actúen como dinamizadores de sus regiones de influencia.
OE4. Valorizar los recursos patrimoniales (cultural y natural) a través de estrategias de ordenamiento del uso del suelo y protección ambiental y patrimonial
OE5. Fortalecer el capital social, las capacidades técnicas y el liderazgo político e institucional para la promoción y gestión del desarrollo en todos los niveles de la organización territorial del Paraguay
Instrumentos técnicos
El sistema de evaluación de impacto del Plan Marco Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (p. 138)