Sustainable Habitat Agenda 2036 of Ecuador

National urban policy type
Explicit
Policy temporality
Long-term
Ecuador

The Sustainable Habitat Agenda 2036 of Ecuador acts as the framework that establishes a clear and coordinated vision to guide actions for the implementation of sustainable urban development policies in Ecuador. It is a mechanism for urban governance in the country's cities and a basis for the planning processes of the Decentralized Autonomous Governments (GAD), adaptable to local conditions and needs. (Pg. 17)

Country
Date
Validity date

( ! ) This content is available only in the original language.

Constitutional rights (articles)
Art. 31.

Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión d...

Institutionality

Institución formuladora

Ministerio de Desarrollo Urbano y de Vivienda, Cooperación Técnica Alemana (GIZ), Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat)

Proceso de elaboración

La elaboración de la Agenda comenzó con la preparación de Ecuador para Habitad III y de la posición de Ecuador respecto a la NAU el año 2016. En su desarrollo colaboraron varios representantes de la sociedad civil, la academia, el sector privado y el sector publico. Entre el año 2017 y 2019 se realizaron eventos con la sociedad civil y talleres multisectoriales que "generaron propuestas intersectoriales que permitieron el desarrollo de acuerdos y guiaron los siguientes contenidos de la AHSE 2036: ejes, áreas de gestión, estrategias y líneas de acción." (Pág. 18)

Además de los "talleres preparativos para el encuentro Hábitat s III+3: la reunión de expertos que evaluaron el trabajo avanzado, Expert Group Meeting,14 y la convocatoria y realización del evento Hábitat III+3 en la ciudad de Quito, los días 26 y 27 de noviembre de 2019". (Pág. 18)
La ilustración 1 muestra una cronología detallada de la construcción de la Agenda Habitad Sostenible 2036. (Pág. 19)

Organismo Ejecutivo 

Ministerio de Desarrollo Urbano y de Vivienda.

Panorama

Definición de Ciudad

La definición que propone la agenda corresponde a "Un núcleo de población organizada para la vida colectiva por medio de instituciones locales de gobierno de carácter municipal o metropolitano. Comprende tanto el espacio urbano como el entorno rural que es propio de su territorio y dispone de los bienes y servicios necesarios para el desarrollo político, económico, social y cultural de sus ciudadanos". (Pág 102) 

Sin embargo en Ecuador  "se consideran como “metrópoli” aquellas que tienen una población mayor al millón de habitantes; grandes, aquellas ciudades que tienen entre 200 mil y un millón de habitantes; medianas, aquellas que tienen entre 100 mil y 200 mil habitantes, y pequeñas, aquellas con menos de 100 mil habitantes" Pag. 24   Es por esto que la agenda hace un llamado a  "establecer, desde la política nacional, sistemas de clasificación de las ciudades ecuatorianas a partir de factores que van más allá de las cifras poblacionales y que entienden su función y papel dentro del territorio" (Pág. 25)

Desafío principal

El proceso de urbanización acelerado que ha vivido Ecuador el cual ha "no ha sido sostenible ni equitativo y, como consecuencia, se han generado vulnerabilidades sociales, económicas y ambientales importantes, así como deterioro de la calidad de vida, segregación socioeconómica y espacial, utilización ineficiente del suelo, pérdida de zonas productivas y dificultades para contar con los recursos necesarios para financiar servicios e infraestructuras urbanas" (Pag. 24)

"Lo cual demanda un proceso de planificación territorial a escala nacional y local que permita prever las necesidades y derechos de la población" (Pág. 25)

Implementation tool

Instrumento operativo

  • La estrategia de difusión y empoderamiento ampliado de la AHSE 2036
  • La estrategia de incorporación de los lineamientos de la AHSE 2036 en la planificación y gestión de todos los niveles de gobierno
  • La estrategia de promoción y desarrollo de acciones/iniciativas que fortalezcan el trabajo de la AHSE 2036
  • La generación de información geolocalizada y de calidad para facilitar la toma de decisiones en el territorio
  • El seguimiento y evaluación del cumplimiento de la AHSE 2036
Action against climate change

Mitigación

Área de Gestión: Conservación ambiental y gestión sostenible de recursos y residuos

Estrategia: Planificar la gestión urbana para la protección, conservación y recuperación ambiental
Lineas de Acción: 

  • Reducir la presión urbana sobre las zonas agrícolas y rurales, territorios de valor patrimonial cultural y natural, reservas de biodiversidad, corredores ecológicos, fuentes de agua y áreas verdes.
  • Considerar el “enfoque de ecosistemas” como estrategia para la planificación y promover la protección, conservación y regeneración de las áreas protegidas, reservas de biodiversidad, bosques, corredores ecológicos, fuentes de agua, zonas mari- no-costeras y áreas verdes.
  • Reducir la generación de desechos contaminantes, así como de gases de efecto invernadero, mediante acuerdos locales multiactor en los diversos eslabones de las cadenas productivas.
  • Propiciar la protección de especies amenazadas, la gestión adecuada de mascotas y animales de producción y el control de animales que originan enfermedades y riesgos para la población.
  • Establecer parámetros arquitectónicos y urbanísticos que incluyan el uso de tecnologías de eficiencia energética y bioclimática que permitan mejorar la habitabilidad y la eficiencia energética en las edificaciones. (Pág. 62)

Adaptación

Área de Gestión: Conservación ambiental y gestión sostenible de recursos y residuos

Estrategia: Usar y Gestionar los recursos de Manera Sostenible
Lineas de Acción: 

  • Realizar inversiones estratégicas innovadoras, investigación y desarrollo para el mejoramiento progresivo de la gestión de los recursos y el manejo de residuos, así como la rehabilitación y modernización de infraestructura.
  • Prevenir la contaminación del agua como una forma de reducir los riesgos para la salud y el ambiente.
  • Promover la gestión sostenible y el manejo integral de residuos, desechos sólidos y aguas residuales desde los Gobiernos Autónomos Descentralizados, fortaleciendo sus capacidades institucionales, técnicas de gestión y financiamiento.
  • Alcanzar el IVU óptimo y reducir el nivel de impermeabilización del suelo, consolidando redes verdes urbanas.
  • Regular el uso de energías fósiles y las actividades extractivas de recursos no renovables mediante la generación de acuerdos con el sector productivo e industrial.
  • Promover el cambio en los patrones de consumo que inducen al uso indiscriminado de los recursos naturales.
  • Implementar políticas de incentivo a prácticas de consumo responsable y de reducción, reutilización y reciclaje de materiales, productos y bienes, y articularlas a procesos de educación y concienciación. (Pág. 62)

Planificación de Resilencia 

Área de Gestión: Gestión de riesgos, resilencia y cambio climático

Estrategia: 1. Implementar una gestión de riesgos eficiente
Lineas de Acción:

  • Fortalecer y mejorar el funcionamiento del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNGR) y diseñar e implementar sistemas cantonales de gestión de riesgos que incorporen componentes de capacitación a la ciudadanía.
  • Mantener actualizada la información sobre los peligros y vulnerabilidades del territorio, preparar evaluaciones de riesgos y utilizarlas como base para los planes y decisiones de desarrollo urbano. Garantizar que esta información y los planes para la resilencia sean de fácil acceso al público.

2. Llevar a cabo acciones de adaptación frente al cambio climático:
Lineas de Acción:

  • Adaptar el modelo territorial y urbano de gestión de ciudad a los efectos del cambio climático.
  • Promover una cultura de gestión de riesgos y adaptación a los efectos del cambio climático a nivel institucional, empresarial y de la ciudadanía en general, que incluya el uso sostenible del suelo, procesos adecuados de urbanización y construcción segura, resiliente y apropiada.
  • Invertir y mantener la infraestructura esencial para la reducción de riesgos. Proteger los ecosistemas y barreras naturales para mitigar los desastres naturales y otras amenazas. Adaptarse al cambio climático mediante la creación de buenas prácticas de reducción de riesgos.
  • Regular y controlar los procesos de construcción formal e informal en áreas no edificables y reubicar los asentamientos humanos localizados en zonas de riesgo no mitigable.
  • Cuidar la morfología de la ciudad (volumetría de edificaciones, cañón urbano, visibilidad del cielo, pendientes, quebradas, etc.), la presencia de vegetación o el albedo de los materiales de las superficies urbanas para minimizar el impacto del cambio climático y el fenómeno de la “isla de calor” en las ciudades. Aplicar criterios bioclimáticos en el diseño de los espacios abiertos.

3. Mejorar la respuesta temprana y recuperación post-desastre:
Lineas de Acción:

  • Fortalecer el tejido social y consolidar redes de solidaridad como estrategia de respuesta, recuperación y adaptación frente a desastres y efectos del cambio climático.
  • Instalar en la ciudad sistemas de alerta temprana y capacidades en gestión de emergencias, y llevar a cabo regular- mente simulacros de preparación para emergencias".

(Pág. 66)

Focus

Objetivo principal

La Agenda tiene por objetivo lograr "Ciudades y asentamientos humanos más equitativos, ambientalmente sostenibles, productivos y con buena gobernanza" (Pág. 34)

Principios transversales

Los principios transversales en la PNU aparecen como los principios rectores en los que se basa la agenda sobre los objetivos de desarrollo sostenible que Ecuador decidió fijar como sus propias metas. 

  • 1. Gobernanza para la convivencia demócratica: En la Constitución ecuatoriana, la participación queda consagrada como parte de los derechos de la ciudadanía y como un principio de acción estatal y de gestión pública en todos los niveles de gobierno. En este contexto, la construcción de mecanismos de gobernanza efectivos es un desafío fundamental en la vida democrática de las ciudades. Sin un involucramiento de la ciudadanía en el planteamiento de los problemas y necesidades, en la toma de decisiones y en la corresponsabilidad para la implementación de acciones, la vida en las ciudades está destinada a perpetuar y aumentar tendencias de desigualdad, exclusión y violencia social. La gestión territorial urbana debe incluir a todos los actores sociales y ciudadanos en la elaboración e implementación de las políticas públicas. Asimismo, debe plantearse una visión de desarrollo urbano sostenible de las ciudades enfocada en las personas, donde las diferencias culturales no solo sean respetadas, sino también promovidas (Pág. 28)
  • 2. Función social y ambiental de la propiedad: El principio jurídico de la función social de la propiedad del suelo supone establecer límites a la propiedad privada en favor del interés público, donde predomine 'el uso socialmente justo y ambientalmente equilibrado del espacio y el suelo urbano (...), el interés social y cultural colectivo por encima del derecho individual de pro- piedad y los intereses especulativos'... La función social de la propiedad debe ser entendida como un fundamento constitucional en el que el propietario no tiene solo derechos sobre sus bienes, sino también obligaciones, las cuales son establecidas en los instrumentos de planificación y gestión territoriales. (Pág. 30)
  • 3. Reparto equitativo de los recursos de la Ciudad: Con el fin de lograr un desarrollo urbano sostenible y equitativo, se garantizará el justo reparto de las cargas y beneficios entre los diferentes actores implicados en los procesos urbanísticos, conforme a lo establecido en el planeamiento y en las normas que lo desarrollen...Con esto se busca un acceso equitativo al suelo servido y, por ende, a la vivienda digna y la calidad de vida (Pág. 31)
  • 4. Construcción de Habitad de Calidad: El desafío para la construcción del hábitat de calidad es múltiple. En primer lugar, pasa por entender que los derechos de los ciudadanos están interrelacionados (no hay derecho pleno a la vivienda, sin derecho a la ciudad). Complementariamente, sin el desarrollo y la implementación de herramientas que permitan alcanzar efectivamente estos derechos, no habrá construcción de hábitat, sino solamente una declaración (Pág. 30)

Objetivos estratégicos

  • Equidad: Garantizar el acceso a los beneficios y. oportunidades del desarrollo urbano  
  • Sostenibilidad Ambiental: Orientar el desarrollo entendi endo a la naturaleza y respondiendo a sus cambios y efectos en las ciudades
  • Productividad: Estimular el desarrollo económico generando redes productivas y comerciales a través de la planificación urbana
  • Gobernabilidad: Fortalecer la noción de desarrollo urbano como función pública desde la perspectiva ciudadana e institucional

Género

La agenda hace mención al asunto de género en la Area de Gestión 4 sobre derechos e inclusión. "Gobernar ciudades nunca se limitó a la administración del uso y distribución de los recursos disponibles. Hoy en día se reconoce con mayor claridad que la meta común es lograr la calidad de vida de los ciudadanos en las dimensiones física, mental, cultural y emocional" (Pag. 56). Dentro de esta área de gestión identifican como problema el "Poco reconocimiento de los derechos de personas LGBTI y de la problemática de violencia de género" (Pag. 57).

Proponen dos líneas de acción para "Promover programas para el desarrollo de una cultura ciudadana orientada al respeto y derecho a la diferencia y a la reducción de prácticas discriminatorias hacia grupos de atención prioritaria (xenofobia, sexismo y discriminación de todo tipo) e "incluir la perspectiva de género en los procesos de gestión y planificación urbana que promuevan la seguridad" (Pag. 58) e  indicadores como "Diferencia del ingreso mensual entre hombres y mujeres", "Diferencia salarial mensual entre hombres y mujeres por rama de actividad" y el "Número de mujeres en relación con el número de hombres con trabajo remunerado" (Pag. 59).

Monitoring and tracking

Ciudades Identificadas para seguimiento

Los hubs en territorio tienen como objetivo articular acciones, transferir conocimientos y definir acuerdos sobre el desarrollo urbano sostenible entre todos los actores (sociedad civil, academia, sector privado, gobiernos locales y gobierno nacional). Este proceso promueve la construcción colectiva de acuerdos que permitan al Ecuador contar con políticas públicas, modelos de gestión, normativas, programas y proyectos sostenibles que orienten a todos los actores de la sociedad para llevar a cabo acciones encaminadas a lograr ciudades más equitativas, productivas y ambientalmente sostenibles, con énfasis en la gobernanza corresponsable     

  • ZONA 1: Imbabura, Esmeraldas, Sucumbíos y Carchi
  • ZONA 2: Pichincha, Napo y Orellana
  • ZONA 3: Cotopaxi, Tungurahua, Pastaza y Chimborazo
  • ZONA 4: Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas
  • ZONA 5: Guayas, Los Ríos, Santa Elena y Bolívar
  • ZONA 6: Azuay , Morona Santiago Y Cañar
  • ZONA 7: Loja, El Oro y Zamora Chinchipe

(Pág. 100)

Instrumentos técnicos

La agenda hace un llamado a implementar instrumentos para el monitoreo y seguimiento de la PNU y se propone de manera general:

  • 1. Actualizar la información existente sobre hábitat y asegurar su difusión: evaluar los indicadores y la capacidad estadística existente a nivel nacional y subnacional para completarla o actualizarla, y posibilitar el acceso masivo de las instituciones y niveles de gobierno
  • 2. Desarrollar indicadores sobre hábitat que permitan mejorar la toma de decisiones: identificar y definir indicadores claros, relevantes, económicos, adecuados y medibles vinculados con el desarrollo urbano sostenible, que recojan la naturaleza integral y multisectorial.
  • 3. Constituir observatorios y laboratorios urbanos, así como otros espacios que permitan evaluar, difundir y desarrollar la visión de hábitat en los territorios: crear plataformas y espacios de confluencia multiactoral.
  • 4. Impulsar iniciativas para la generación de investigación y nuevos conocimientos: facilitar el acceso a recursos, becas de investigación y fondos concursables para realizar investigaciones, estudios locales, diagnósticos sobre temas relacionados con el desarrollo urbano.
  • 5. Promover la articulación de redes de actores e intercambio de experiencias: promover alianzas entre gobiernos locales, nacional y otros actores para fomentar el intercambio de experiencias, la réplica de buenas prácticas, la revisión entre pares y el reporte voluntario. (Pág.95-96)

Dentro de los instrumentos de seguimiento se menciona "Desplegar procesos de evaluación multidimensional" y "establecer conceptos, estándares, indicadores y procedimientos generales para realizar el seguimiento a las estrategias plantea- das en este Plan de Implementación." (Pág. 97)

Indicadores Nacionales 

En la agenda aunque no aparecen indicadores nacionales, si se establecen indicadores para cada estrategia construida para las 10 Áreas de gestión identificadas. (Pág. 42-80)