Pasar al contenido principal

Plataforma Urbana y de Ciudades

de América Latina y el Caribe

Preheader Links

  • Nueva Agenda Urbana
  • Agenda 2030 ALC

Preheader About

  • Acerca de
    • Acerca de la plataforma
  • Foro Virtual de Ciudades
  • English
  • Español

menu

  • Países y ciudades keyboard_arrow_down
    • Antigua y Barbuda keyboard_arrow_down
    • Argentina keyboard_arrow_down
      • Buenos Aires keyboard_arrow_down
    • Bahamas keyboard_arrow_down
    • Barbados keyboard_arrow_down
    • Belice keyboard_arrow_down
    • Bolivia keyboard_arrow_down
      • La Paz keyboard_arrow_down
    • Brasil keyboard_arrow_down
      • Brasilia keyboard_arrow_down
      • Río de Janeiro keyboard_arrow_down
      • Sao Paulo keyboard_arrow_down
    • Chile keyboard_arrow_down
      • Santiago keyboard_arrow_down
    • Colombia keyboard_arrow_down
      • Bogotá keyboard_arrow_down
    • Costa Rica keyboard_arrow_down
      • San José keyboard_arrow_down
    • Cuba keyboard_arrow_down
      • La Habana keyboard_arrow_down
    • Dominica keyboard_arrow_down
    • Ecuador keyboard_arrow_down
      • Guayaquil keyboard_arrow_down
      • Quito keyboard_arrow_down
    • El Salvador keyboard_arrow_down
    • Granada keyboard_arrow_down
    • Guatemala keyboard_arrow_down
      • Ciudad de Guatamala keyboard_arrow_down
    • Guyana keyboard_arrow_down
    • Haití keyboard_arrow_down
    • Honduras keyboard_arrow_down
    • Jamaica keyboard_arrow_down
    • México keyboard_arrow_down
      • Ciudad de México keyboard_arrow_down
    • Nicaragua keyboard_arrow_down
    • Panamá keyboard_arrow_down
      • Ciudad de Panamá keyboard_arrow_down
    • Paraguay keyboard_arrow_down
    • Perú keyboard_arrow_down
      • Lima keyboard_arrow_down
    • República Dominicana keyboard_arrow_down
      • Santo Domingo keyboard_arrow_down
    • San Cristobal y Nieves keyboard_arrow_down
    • San Vicente y las Granadinas keyboard_arrow_down
    • Santa Lucía keyboard_arrow_down
    • Suriname keyboard_arrow_down
    • Trinidad y Tobago keyboard_arrow_down
    • Uruguay keyboard_arrow_down
      • Montevideo keyboard_arrow_down
    • Venezuela keyboard_arrow_down
      • Caracas keyboard_arrow_down
  • Agendas globales keyboard_arrow_down
    • Objetivos de Desarrollo Sostenible keyboard_arrow_down
    • Nueva Agenda Urbana keyboard_arrow_down
    • Plan de Acción Regional keyboard_arrow_down
  • Temas urbanos keyboard_arrow_down
    • Cohesión social y equidad keyboard_arrow_down
    • Marcos urbanos keyboard_arrow_down
    • Orientación del territorio keyboard_arrow_down
    • Economía urbana keyboard_arrow_down
    • Ecología urbana y medioambiente keyboard_arrow_down
    • Vivienda urbana y servicios básicos keyboard_arrow_down
  • Estadísticas urbanas keyboard_arrow_down
  • Instrumentos keyboard_arrow_down
    • Políticas Nacionales Urbanas keyboard_arrow_down
    • Instrumentos de financiamiento keyboard_arrow_down
    • Instrumentos de planificación keyboard_arrow_down
    • Instrumentos legislativos keyboard_arrow_down
  • Recursos keyboard_arrow_down
    • Publicaciones y documentos keyboard_arrow_down
    • Eventos y actividades de aprendizaje keyboard_arrow_down
    • Recursos de difusión keyboard_arrow_down
    • Noticias y boletines del sector keyboard_arrow_down
search

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio

Tipo de actividad

Temas urbanos

Acuerdo 8.928 de 2020 de Consejo de Ministros - Cuba

Tipo de instrumento legal
Acuerdo
Vigencia
Vigente

( ! ) Este contenido está disponible sólo en su idioma original.

Acuerdo que aprueba el Esquema Nacional de Ordenamiento Territorial

País
Cuba
Nivel territorial
Nivel 1: Nacional
Fecha de publicación
2020-10-29
Enlace
Acuerdo 8.928 de 2020 de Consejo de Ministros - Cuba
Artículos
Art.3.
Acuerdo 8.928 de 2020 de Consejo de Ministros - Cuba

El presente Acuerdo es el principal instrumento de planeamiento territorial a nivel nacional, que a partir de una visión estratégica de largo plazo ofrece propuestas integrales de distribución de las fuerzas productivas y del ordenamiento de las estructuras territoriales de carácter soc...

Leer más
PAR eje 3: Planificación urbana y territorial y diseño urbano integrado
Art.3.
Acuerdo 8.928 de 2020 de Consejo de Ministros - Cuba

El presente Acuerdo es el principal instrumento de planeamiento territorial a nivel nacional, que a partir de una visión estratégica de largo plazo ofrece propuestas integrales de distribución de las fuerzas productivas y del ordenamiento de las estructuras territoriales de carácter socioeconómicas, político-administrativas y ambientales.

PAR eje 3: Planificación urbana y territorial y diseño urbano integrado
Art.4.
Acuerdo 8.928 de 2020 de Consejo de Ministros - Cuba

El Esquema es la herramienta de trabajo con enfoque prospectivo que constituye la referencia espacial del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 que contribuirá a alcanzar la visión definida de “Cuba como nación soberana, independiente, socialista, democrática, pró...

Leer más
PAR eje 3: Planificación urbana y territorial y diseño urbano integrado
Art.4.
Acuerdo 8.928 de 2020 de Consejo de Ministros - Cuba

El Esquema es la herramienta de trabajo con enfoque prospectivo que constituye la referencia espacial del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 que contribuirá a alcanzar la visión definida de “Cuba como nación soberana, independiente, socialista, democrática, próspera y sostenible”, a un ritmo que dependerá de las realidades económicas del país y su entorno.

PAR eje 3: Planificación urbana y territorial y diseño urbano integrado
Art.8.1.2.
Acuerdo 8.928 de 2020 de Consejo de Ministros - Cuba

Las políticas que a continuación se detallan tienen definidas las determinaciones territoriales siguientes:  a. Potenciar el uso eficiente y sostenible del suelo agrícola, según su agroproductividad y disponibilidad de agua; promover la recuperación de los suelos afectados por procesos...

Leer más
PAR eje 3: Planificación urbana y territorial y diseño urbano integrado
Art.8.1.2.
Acuerdo 8.928 de 2020 de Consejo de Ministros - Cuba

Las políticas que a continuación se detallan tienen definidas las determinaciones territoriales siguientes:

 a. Potenciar el uso eficiente y sostenible del suelo agrícola, según su agroproductividad y disponibilidad de agua; promover la recuperación de los suelos afectados por procesos dañinos. 

 b. Definir y desarrollar la actividad minera y de hidrocarburos de forma racional y en armonía con los compromisos territoriales. 

 c. Propiciar que el suelo destinado al crecimiento de los asentamientos humanos (urbanos y rurales) y de zonas de desarrollo socio económico sea utilizado de forma eficiente, evitando el uso de los suelos de alta agroproductividad, las zonas de recarga hídrica de las cuencas y de acuerdo con los criterios de acceso al suelo que definan las normas jurídicas. 

 d. Potenciar el desarrollo de zonas con regulaciones especiales asociadas a los sitios de alta significación ambiental e histórico cultural, de desarrollo económico, así como los de interés para la defensa y la seguridad.

 e. Promover polos productivos en los sectores estratégicos de desarrollo y las producciones claves en la sustitución de importaciones, potenciando el uso eficiente de las tecnologías, las capacidades productivas existentes y los recursos endógenos de cada territorio. 

 f. Desarrollar la actividad turística, potenciando la creación de nuevas modalidades que aprovechen los recursos endógenos y atractivos turísticos locales.

 g. Promover el cambio de la matriz energética, en correspondencia con las necesidades y potencialidades de los territorios, utilizando fuentes de energía renovable que garanticen su eficacia y reposición sistemática.

 h. Rehabilitar la infraestructura del transporte y modernizar la plataforma logística a partir del balance de carga generado por la Zona Especial de Desarrollo Mariel; fortalecer los nodos multimodales asociados a la conectividad de los corredores técnicos principales, con prioridad del ferrocarril sobre el resto de los medios de transportación. 

 i. Promover y potenciar el desarrollo de las infocomunicaciones como soporte tecnológico del desarrollo económico y social territorial.

 j. Continuar la distribución racional de las instalaciones de servicios sociales y su recuperación constructiva para la elevación del nivel de vida de toda la población, enfatizando la atención integral a grupos vulnerables en ambientes seguros.

 k. Propiciar una distribución de la población que responda a las necesidades del desarrollo económico y a las potencialidades del territorio; y de ser necesario intencionar migraciones hacia lugares que lo requieran, previéndose las condiciones para su asentamiento. 

 l. Fortalecer el funcionamiento del sistema de asentamientos humanos en sus tres niveles superiores (capital del país, ciudades principales y ciudades intermedias) con las jerarquías de servicios correspondientes y empleo diversificado, con accesibilidad adecuada para la población tributaria, mejorando la calidad de vida de esta. 

 m. Garantizar la movilidad entre los diferentes niveles del Sistema de Asentamientos Humanos, mejorando el acceso de la población rural y los asentamientos urbanos de base con sus cabeceras municipales y el estado técnico de la vialidad automotora y ferroviaria de interés nacional y provincial, priorizando la transportación pública de pasajeros. 

 n. Desarrollar estructuras urbanas compactas que garanticen el máximo aprovechamiento del potencial de crecimiento interno de las ciudades y demás asentamientos, incrementando las densidades y la utilización de las redes técnicas y los servicios. 

 o. Fomentar la recuperación e incremento del fondo habitacional para mejorar las condiciones de vida de la población.

 p. Preservar los paisajes naturales y antropizados asociados a las infraestructuras agroindustriales tradicionales.

 q. Mejorar la imagen de los asentamientos existentes con diseños arquitectónicos y urbanos de calidad, integrados al entorno, con intervenciones que reflejen el espíritu local y universal con respeto a lo existente.

 r. Reducir la vulnerabilidad de los territorios, asentamientos humanos, infraestructuras e instalaciones socio-económicas, amenazados por sismos, eventos hidrometeorológicos extremos y la elevación del nivel medio del mar por el Cambio Climático. 

 s. Reducir gradualmente la población e instalaciones socio-económicas en zonas de alto riesgo por desastres originados por peligros naturales, sanitarios y tecnológicos.

 t. Gestionar los recursos hídricos del país, así como la infraestructura hidráulica independientemente de quien la use o la administre, de conformidad con las prioridades y principios establecidos en la Política Nacional del Agua.

 u. Fortalecer y perfeccionar la implementación y control del ordenamiento territorial a partir de un efectivo proceso de participación institucional y ciudadana, liderado por el gobierno municipal para garantizar la disciplina territorial y urbana.

PAR eje 3: Planificación urbana y territorial y diseño urbano integrado

Reciba las novedades de la Plataforma Urbana y de Ciudades por correo electrónico

Suscribir

Síguenos en

Socios estratégicos

Euroclima German Coop
© CEPAL - Naciones Unidas Términos y condiciones Contacto