En el marco del “Proyecto de Cooperación Interregional para la Implementación de la Nueva Agenda Urbana 2020-2023”, la Unidad de Asentamiento Humanos de la CEPAL durante los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre, realizó múltiples actividades en Cuba con el fin de fortalecer las capacidades técnicas y el intercambio de experiencias a nivel nacional y local para implementar un ordenamiento territorial con sostenibilidad financiera e inclusión social.
Durante los días 5 y 6 de diciembre se llevó a cabo la XXXI Asamblea de MINURVI en la sede de CEPAL, encuentro regional que tiene como finalidad promover la vivienda adecuada y digna, el desarrollo urbano sostenible, la resiliencia urbana y la adaptación al cambio climático.
Durante el martes 6 de diciembre la XXXI Asamblea General de Minurvi continuó su jornada en la sede de CEPAL, presidida por Carlos Montes, junto a la ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, Gabriela Aguilera, quien ofició la vicepresidencia, con un encuentro cerrado en donde las autoridades regionales de los 16 países presentes eligieron a la nueva directiva de Minurvi, asumiendo la
Durante los días 5 y 6 de diciembre se llevó a cabo la XXXI Asamblea de MINURVI en la sede de CEPAL, el cual es un encuentro regional que tiene como finalidad promover la vivienda adecuada y digna, el desarrollo urbano sostenible, la resiliencia urbana y la adaptación al cambio climático.
XXXI Asamblea general de MINURVI
Información del evento
Adjuntos
El Foro de Minurvi es el espacio de coordinación y de cooperación intergubernamental de los países de la región en el área de desarrollo sostenible de los asentamientos humanos. Está compuesto por las y los ministros de Estado y las autoridades gubernamentales de la región, relacionados con las temáticas de vivienda y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos.
Este año se realizo la trigésima primera Asamblea General de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI), los días 5 y 6 de diciembre del 2022 en la sede de CEPAL, Santiago de Chile. La reunión fue inaugurada por Carlos Montes, Ministro de Vivienda y Urbanismo de Chile, país que ejerce la Presidencia del Foro de Minurvi (2021-2022)
La Asamblea General buscó propiciar un intercambio para generar una mirada en común sobre las problemáticas, los desafíos y la visualización en conjunto de las soluciones y buenas prácticas en la región sobre la vivienda y el habitat, con miras al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana.
Durante la jornada, se analizaron materias de interés como el rol del Estado en la coordinación y planificación de las políticas urbano-habitacionales con perspectiva de género y con criterios de cambio climático, así como el mercado del suelo y el financiamiento. Para finalizar, se redactó la declaración de Santiago, bajo el título "Transformar y humanizar la ciudad y el territorio" recogiendo los puntos más importantes del encuentro y estableciendo compromisos. Junto a la elección de la nueva directiva para el periodo 2022-2023, asumiendo la presidencia del Foro el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de Argentina, Santiago Maggiotti junto a tres vicepresidencias a cargo de los países de Belice, Colombia y República Dominicana.
Colaboración de ciudades hacia la circularidad: experiencias Latinoamericanas y Europeas
Información del evento
Contexto: En el marco de la Cumbre de Alcaldes C40 que se realizará en Buenos Aires del 19 al 21 de octubre, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), junto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Enel, se encuentra realizando el evento paralelo titulado: “Colaboración de las Ciudades Hacia la Circularidad: Experiencias Latinoamericanas y Europeas”.
El papel de las ciudades para guiar la transición hacia la economía circular ha crecido considerablemente, al igual que la necesidad de colaboración entre ellas para establecer objetivos comunes. En particular, destacan dos iniciativas: la Declaración de ciudades circulares de América Latina y el Caribe y la Declaración Europea de Ciudad Circular y, con el objetivo de proporcionar un marco común y promover la colaboración y las sinergias.
El objetivo del evento es acercar a estos actores y valorar la contribución en el desarrollo de estrategias e iniciativas para modelos de desarrollo circulares de las ciudades, al tiempo que se abordan los desafíos y obstáculos inevitables en este camino.
Objetivos:
Consolidar el intercambio en un encuentro presencial con las ciudades firmantes de la Declaración de Ciudades Circulares de América Latina y el Caribe e invitando especialmente a las ciudades e instituciones que están abordando la temática.
El evento consta de dos paneles de 30 minutos cada uno. El primero será la visión de los stakeholders y de las instituciones sobre como apoyar la transición hacia un modelo circular en ciudades. El segundo abordará casos prácticos de ciudades para conocer como están abordando hoy las ciudades firmantes de la Declaración y aquellas invitadas participantes del C40.
La Economía Circular es uno de los sectores clave del “Gran Impulso para la Sostenibilidad”, término propuesto por CEPAL en el documento “Construir un nuevo futuro: una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad”, presentado en el marco del 38° Período de Sesiones. A partir de este Gran Impulso se requeriría aumentar la inversión hacia sectores de alta productividad, que a su vez generen beneficios para la conservación del medio ambiente, generen empleos, y que provoquen la transformación radical de los patrones de producción y consumo, asegurando que la revolución tecnológica esté también al servicio del nuevo modelo de desarrollo. Una ciudad circular incorpora los principios de una economía circular en todas sus funciones, estableciendo un sistema urbano regenerativo, accesible y abundante por diseño. Una ciudad circular es tecnológica, con sectores bajos o de cero emisiones, es resiliente, está en armonía con el ecosistema, y genera prosperidad, mediante el desaclople de la creación de valor a partir del consumo de recursos finitos. En esta web se visibilizan las iniciativas de economía circular en diversos sectores, de las ciudades de América Latina y el Caribe, que se han adherido a la Declaración de Ciudades Circulares.

La Declaración de Ciudades Circulares de América Latina y el Caribe nace como respuesta a un desafío común de muchas ciudades de la región. Por su rápida expansión, las ciudades de América Latina y el Caribe se enfrentan a desafíos ambientales, económicos y sociales, requiriendo de un replanteamiento profundo del modelo de desarrollo. Un nuevo modelo de desarrollo urbano requiere promover la transición hacia un esquema de economía circular, basado en insumos de materiales y de energía renovables, alargando la vida de los bienes, compartiendo y cerrando ciclos. Ya que la economía circular es transversal a todos los sectores, la Declaración busca establecer una dirección común con objetivos claros y medibles, partir de la identificación de sectores clave, de la mano con lineamientos de política pública para impulsar el desarrollo en los mismos, permitiendo a su vez la inclusión de los principios de circularidad en la planificación urbana, el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales y el seguimiento de los avances en economía circular a partir de métricas. Al ser un compromiso voluntario, está abierto a la adhesión de nuevos miembros que colaboren con el logro de objetivos globales y entre las ciudades.
Panorama de las hojas de ruta de economía circular en América Latina y el Caribe
Panorama de las hojas de ruta de economía circular en América Latina y el Caribe
La transición hacia una economía circular supone un cambio profundo en la forma en que se produce y se consume, así como el desarrollo de un modelo económico que permita crear valor de manera sostenible. Esta transformación debe recorrer una serie de sistemas interconectados, alineando los sistemas técnicos y biológicos con los modelos de negocio, el diseño, la innovación y los procesos productivos. En ese sentido, la CEPAL viene trabajando en la elaboración de lineamientos de políticas públicas para sectores de alta productividad, que generen cobeneficios ambientales, sociales y económicos y, a la vez, provoquen una transformación radical de los patrones de producción y consumo. Por esta razón, a partir de una muestra de ocho países de América Latina y el Caribe, y con base en una metodología para el análisis de las hojas de ruta del ámbito de la economía circular, se realiza un diagnóstico del estado de la planificación de la economía circular en la región, a fin de identificar las tendencias del avance realizado en esta materia.
Metodología para la evaluación de avances en la economía circular en los sectores productivos de América Latina y el Caribe
Metodología para la evaluación de avances en la economía circular en los sectores productivos de América Latina y el Caribe
La presente investigación pone el énfasis en las cadenas de valor y destaca casos de negocios circulares como parte de estas. Al mismo tiempo, desarrolla una metodología de indicadores para la evaluación de avances en circularidad en cadenas de valor prioritarias y en la identificación de oportunidades en América Latina y el Caribe. Se incluyen casos de estudio en cadenas agroalimentarias en Argentina, construcción en Colombia y automotriz en México.

Economía circular en América Latina y el Caribe: oportunidad para una recuperación transformadora
Economía circular en América Latina y el Caribe: oportunidad para una recuperación transformadora
En este documento se analizan las características de la economía circular y se señala que su inclusión en los programas nacionales de los países de América Latina y el Caribe sentaría las bases para una recuperación tras la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). A su vez, esta estrategia estaría alineada con el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Entre los temas tratados se destacan: i) una revisión de conceptos y experiencias internacionales sobre economía circular, así como de los beneficios y las barreras asociados a su implementación; ii) la identificación de los principales retos para poner en marcha un modelo circular en América Latina y el Caribe; iii) los avances en el marco legislativo respecto de la gestión de residuos en la región y ejemplos de regulaciones efectivas; iv) un análisis comparativo de las estructuras productivas del sector de los residuos y sus potencialidades económicas en algunos países seleccionados, y v) las principales áreas de política en las que enfocarse para transitar hacia un modelo de desarrollo circular.

La Economía Circular: una estrategia transectorial para el desarrollo sostenible
El proyecto “Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”, del programa de cooperación entre la CEPAL, el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), se centra en fortalecer las condiciones técnicas e institucionales para promover el desarrollo sostenible en el campo de acción de la conectividad urbana. El proyecto tiene como eje estructurante el enfoque del gran impulso para la sostenibilidad, según el cual la recuperación pos-COVID-19 de las ciudades debería caracterizarse por mejores prácticas ambientales, empleos más calificados, una producción de mayor contenido tecnológico y la coordinación entre las inversiones privadas y una visión estratégica formulada por los Estados.
El concepto de economía circular ha venido tomando cada vez más relevancia, especialmente por su carácter transversal a los sectores económicos. La transición hacia una economía circular supone un cambio profundo en la forma en que se produce y se consume, así como el desarrollo de modelos económicos que permitan crear valor de manera sostenible. Por esta razón, el objetivo de este evento es actualizar el estado del arte de la implementación de la economía circular en la región de América Latina y el Caribe (ALC), presentando los estudios e iniciativas de la región en distintos sectores. Así mismo, se presentan casos de desarrollo e implementación de tecnologías y políticas en este ámbito, como una forma de compartir experiencias, contribuyendo al cumplimiento de las metas de descarbonización globales.
La agenda se desarrollará de la manera siguente:
Bloque 1: Estado del conocimiento o avance de la economía circular (EC) en la región de América Latina y el Caribe (ALC)
Bloque 2: Tecnologías e iniciativas para la circularidad en diversos sectores
Bloque 3. Estado de avance hacia la circularidad en ciudades y países - tecnologías y políticas
Bloque 4: Políticas necesarias para acelerar la implementación de la EC en ALC (contrastación entre tecnologías y políticas)
Colaboración de ciudades hacia la circularidad: experiencias Latinoamericanas y Europeas

Contexto: En el marco de la Cumbre de Alcaldes C40 que se realizará en Buenos Aires del 19 al 21 de octubre, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), junto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Enel, se encuentra realizando el evento paralelo titulado: “Colaboración de las Ciudades Hacia la Circularidad: Experiencias Latinoamericanas y Europeas”.
El papel de las ciudades para guiar la transición hacia la economía circular ha crecido considerablemente, al igual que la necesidad de colaboración entre ellas para establecer objetivos comunes. En particular, destacan dos iniciativas: la Declaración de ciudades circulares de América Latina y el Caribe y la Declaración Europea de Ciudad Circular y, con el objetivo de proporcionar un marco común y promover la colaboración y las sinergias.
El objetivo del evento es acercar a estos actores y valorar la contribución en el desarrollo de estrategias e iniciativas para modelos de desarrollo circulares de las ciudades, al tiempo que se abordan los desafíos y obstáculos inevitables en este camino.
Objetivos:
Consolidar el intercambio en un encuentro presencial con las ciudades firmantes de la Declaración de Ciudades Circulares de América Latina y el Caribe e invitando especialmente a las ciudades e instituciones que están abordando la temática.
El evento consta de dos paneles de 30 minutos cada uno. El primero será la visión de los stakeholders y de las instituciones sobre como apoyar la transición hacia un modelo circular en ciudades. El segundo abordará casos prácticos de ciudades para conocer como están abordando hoy las ciudades firmantes de la Declaración y aquellas invitadas participantes del C40.
Hacia las ciudades circulares de América Latina y el Caribe: El desafío de la descarbonización y electrificación

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Embajada de Italia, la Embajada de Reino Unido y Enel organizan el primer evento en el marco de la Declaración de Ciudades Circulares de América Latina y el Caribe.
La CEPAL participa en evento paralelo en la Global Green Growth Week 2022

La División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), participó en el evento “Unlocking the potential of Green Growth and Climate Finance Innovations” en la Global Green Growth Week 2022, organizada por el Global Green Growth Institute (GGGI), presentando las actividades realizadas durante el año 2022 en el marco de la Declaración de Ciudades Circulares de América Latina y el Caribe
La Global Green Growth Week 2022 (GGGWeek2022), organizada por el Global Green Growth Institute de Colombia, se llevó a cabo del 24 al 28 de octubre, en formato virtual. El tema principal del evento fue “Unlocking the Potential of Green Growth and Climate Finance Innovations”, con el propósito de establecer un compromiso con los líderes y profesionales que trabajan contribuyendo al crecimiento verde a nivel internacional, forjar colaboraciones, y ofrecer a los participantes oportunidades de aprendizaje e intercambio de información en una serie de sectores y temas.
Durante el 26 de octubre, se realizó el evento paralelo titulado “Estrategias de economía circular para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe”, en la cual participaron actores representantes de gobiernos locales, del sector privado e instituciones internacionales, compartiendo avances y casos de implementación de la economía circular en sus regiones y a nivel internacional.
La municipalidad de Lima, representada por la Encargada de Planeamiento Ambiental, la Ingeniera Ambiental Maria Elena Alencar, presentó los avances en políticas públicas y estrategias para promover un desarrollo circular en la ciudad. Lima ha desarrollado la ordenanza N 2367, que tiene el objetivo de incorporar los principios de la economía circular en la gestión local, y la “Estrategia de Economía Circular de la provincia de Lima 2023-2030”, que tiene como objetivo el desarrollo sostenible en la gestión local, tomando en consideración factores ambientales y sociales. Algunas iniciativas exitosas incluyen: la recuperación de espacios públicos con enfoque de economía circular, biohuertos en ollas comunes de Lima, y la Iniciativa municipal “Lima reusa”, que busca extender la vida útil de productos.
Asimismo, participó la Gobernación de Antioquia, Medellín, que fue representada por el Secretario de Ambiente y Sostenibilidad, Carlos Ignacio Uribe. Para responder a la emergencia climática, y en el marco del Plan Integral de Cambio Climático, la Gobernación de Antioquia viene desarrollando políticas de crecimiento verde enfocadas en la economía circular a través de la acción de “competitividad y nuevas economías”. Esta acción trabaja tres elementos importantes: i) fortalecer las capacidades de municipios para una mejor gestión de residuos; ii) integrar a los municipios para trabajar en conjunto hacia una economía circular, y, iii) utilizar el nodo de economía circular como un conector para lograr un verdadero sistema de economía circular en la región.
Con una visión de la economía circular que combina la competitividad con la sostenibilidad social y ambiental, ENEL Perú, representada por la Jefa de Economía Circular, Veronica Saenz, presentó las estrategias de economía circular que ENEL está desarrollando en diferentes países de América Latina. ENEL define los 5 pilares de su estrategia de economía circular como: sostenibilidad de los recursos, extensión de vida útil desde el diseño, productos como servicios, plataformas colaborativas y nuevos ciclos de vida. Desde estos pilares, ENEL ha desarrollado un modelo de medición de métricas, para llevar las medidas de circularidad desde un sistema cualitativo a uno cuantitativo con indicadores y KPIs para determinar realmente el nivel de circularidad en cada iniciativa.
Estefani Rondón, asistente de investigación de la DDSAH en CEPAL, contextualizó las oportunidades de la región en sectores clave, a partir de un “gran impulso para la sustentabilidad”, combinando políticas ambientales, económicas, sociales, tecnológicas e industriales para lograr el avance del desarrollo sostenible en la región. Entre los sectores clave de este Gran Impulso se encuentra la economía circular.
La Declaración de ciudades circulares de América Latina y el Caribe, iniciativa liderada por CEPAL, busca generar espacios de discusión para visibilizar las iniciativas y prácticas que se están implementando en las ciudades firmantes, invitando a más ciudades de la región a sumarse a la declaración. En este espacio, las ciudades pueden fortalecer las capacidades de sus equipos técnicos como actores importantes en la toma de decisiones, y también cuentan con el apoyo de la CEPAL durante el desarrollo de estrategias u hojas de ruta de economía circular, y en procesos posteriores de implementación de sus metas. La declaración facilita la creación de un espacio abierto para que las ciudades puedan transicionar hacia la circularidad, aprendiendo en conjunto, compartiendo conocimientos e iniciativas para acelerar este proceso a nivel internacional.
Para que la implementación de la economía circular sea exitosa, ésta debe contribuir a las tres dimensiones del desarrollo sostenible: social, ambiental y económica. Y, a su vez, debería ser capaz de limitar el flujo de producción a un nivel que la naturaleza tolere, utilizando los ciclos de los ecosistemas en los ciclos económicos y respetando sus tasas de producción natural.
CEPAL organiza evento paralelo "Colaboración de ciudades hacia la circularidad: experiencias latinoamericanas y europeas", en el marco de la Cumbre Mundial de Alcaldes de C40
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), junto al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, C40 y ENEL, organizó el evento paralelo “Colaboración de las Ciudades Hacia la Circularidad: Experiencias Latinoamericanas y Europeas”, en el marco de la Cumbre Mundial de Alcaldes de C40, realizada en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, del 19 al 21 de octubre del año 2022.
Como parte de un espacio para el intercambio de experiencias e ideas, el evento paralelo titulado “Colaboración de ciudades hacia la circularidad: experiencias latinoamericanas y europeas”, permitió promover la colaboración y el acercamiento entre actores clave, para valorar iniciativas en materia de economía circular y difundir los avances hacia un nuevo modelo de desarrollo restaurativo y regenerativo en la región. Esta transformación requiere un esfuerzo colectivo entre las ciudades, que desempeñan un rol esencial en la transición hacia la circularidad. Esta intención se expresa en la Declaración de ciudades circulares de América Latina y el Caribe, firmada el 25 de octubre del 2021 previo a la COP 26, y en la Declaración de Ciudades Circulares Europeas, entendidas como mecanismos para impulsar la colaboración entre las partes interesadas, las instituciones, la academia, los gobiernos locales, el sector privado y la sociedad civil, con la posibilidad de identificar obstáculos, desafíos, oportunidades y sinergias.
En el evento se contó con la participación de Joseluis Samaniego Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, quien lideró el panel de discusión, la Ministra de Espacio Público e Higiene Urbana del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Clara Muzzio, Antonio Muñoz Martínez, Alcalde de Sevilla España (mensaje grabado), Jheydi Quiroz, Teniente Alcaldesa de Lima, Maurizio Bezzeccheri, Gerente General de Enel Américas, Carolina Piedrafita, Especialista Senior en Desarrollo Urbano y Vivienda, Banco Interamericano de Desarrollo (IADB) (participación virtual), Vanessa Esslinger, de la Coalición de Economía Circular América Latina y el Caribe (participación virtual), y Rodrigo Perpetuo, Director Ejecutivo por Sud América de ICLEI.
La CEPAL ha venido examinando cómo el modelo actual de desarrollo requiere un cambio estructural progresivo en los patrones de producción y consumo, capaz de abordar las dimensiones ambientales, económicas y sociales de la sostenibilidad. De esta manera, José Luis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, inicia el diálogo destacando el potencial de la economía circular, como enfoque de desarrollo, para conservar la naturaleza, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, generar crecimiento, explotar las capacidades de producción locales y cerrar las brechas sociales. En las ciudades, esta aproximación debe incorporar los principios de la economía circular en el sistema urbano completo, de manera que sea resiliente e innovador.
De esta forma, la Declaración de ciudades circulares de América Latina y el Caribe contribuye a la definición de una visión común y la divulgación de casos de éxito, que fueron compartidos sucesivamente en el evento. Recientemente se cuenta ya con un sitio web de la iniciativa de ciudades circulares, alojada en la Plataforma Urbana y de Ciudades de la CEPAL.
Por un lado, Maurizio Bezzeccheri, Gerente General de Enel Américas, señaló la importancia de la cuantificación de la circularidad en las ciudades para monitorear el cumplimiento de los objetivos y facilitar el acceso a financiamiento, enfatizando la naturaleza holística de la economía circular, que va más allá de la gestión de residuos, y la necesidad de crear redes de cooperación. Asimismo, destacó la capacidad de la economía circular para atender problemas sociales y la importancia de la gobernanza climática para asegurar la transición.
Posteriormente, la Ministra de Espacio Público e Higiene Urbana del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Clara Muzzio, se refirió a los programas y planes puestos en marcha por la ciudad, en calidad de firmante de la Declaración, en especial el Plan de Acción Climática y la Estrategia de Economía Circular, (ésta última en fase inicial para su desarrollo), destacando el valor de las alianzas público-privadas, la participación ciudadana, las políticas de inclusión social y las redes de ciudades para la economía circular.
Por último, Jheydi Quiroz, Teniente Alcaldesa de Lima, cerró el panel de discusión distinguiendo algunos elementos indispensables para la transición hacia la economía circular, en concreto, la planificación, con una visión de largo plazo, la gobernanza y la democratización de la conciencia ambiental, describiendo a continuación las iniciativas implementadas por la ciudad para considerar estos elementos.
En función de las experiencias compartidas durante el panel, José Luis Samaniego concluyó con un recuento de las lecciones más relevantes y resaltó la obligación de juntar esfuerzos y conectar cada uno de los componentes que habilitan la transición hacia la economía circular, ofreciendo a las ciudades de la región la oportunidad de un crecimiento inclusivo y sostenible.
El avance de la Agenda 2030 será decidido en las ciudades

América Latina y el Caribe es la región del mundo en desarrollo más urbanizada del planeta. El Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, ha dicho que “las ciudades son el lugar donde se ganará o perderá la batalla contra el cambio climático”. Las ciudades son los motores del crecimiento económico, pero también las mayores emisoras de gases de efecto invernadero, y su dinamismo se hace presente en medio de las grandes inequidades de nuestras sociedades.
Así mismo, el patrón de crecimiento urbano constituye un enorme desafío socioambiental. Mientras las manchas urbanas se expanden más allá de sus necesidades poblacionales, sin garantizar vivienda social espacialmente integrada, sin aprovechar los beneficios de la valorización urbana para financiar sus necesidades y reforzando recorridos de grandes distancias en vehículos particulares individuales. Muestra de ello es la preocupante tasa de motorización creciente en la región que se apareja con la pérdida de usuarios y de calidad del transporte público; una tendencia con impactos sociales, ambientales y económicos negativos.
Las metas del Acuerdo de París imponen cambios estructurales al modelo de desarrollo y descarbonización de las actividades urbanas. En caso de no realizarse estos cambios el crecimiento de la región estará limitado al 1,2% al año. Es urgente adherir a un nuevo paradigma basado en la transformación de las dinámicas urbanas y sus bases productivas. Los centros urbanos son una oportunidad en la medida que el cambio de tendencia puede beneficiar inicialmente al 30% de la población urbana que se concentra en 54 ciudades de más de un millón de habitantes.
Propuestas y recomendaciones de la CEPAL
La recuperación transformadora significa un giro en la forma en que las ciudades producen, crecen, se mueven, son planificadas y administradas. Es necesario cambiar el modelo de desarrollo urbano y mirar a nuestras ciudades como fuente de oportunidades sociales y ambientales y espacios de realización de derechos; como entidades vivas que contribuyen a la lucha contra el cambio climático.
CEPAL trabaja con esta orientación, apoyando diagnósticos y decisiones de gobiernos nacionales y locales sobre aspectos como el desarrollo urbano inclusivo, la movilidad, la adaptación y mitigación al cambio climático, y medidas de financiamiento urbano de base local, entre otros. Para ello pone a disposición de los gobiernos su experiencia y fortaleza con datos estadísticos, su capacidad para generar conocimientos y herramientas de análisis, recursos que se colocan públicamente a disposición en la Plataforma Urbana y de Ciudades . Contribuye con el intercambio de experiencias y brinda apoyo específico en misiones de asistencia técnica, siempre desde una perspectiva regional. La condición de CEPAL de cosecretario técnico de MINURVI, foro de autoridades máximas de vivienda y urbanismo de la región, facilita esta tarea. Así, la CEPAL impulsa la recuperación transformadora promoviendo decisiones de políticas públicas informadas y basadas en evidencia, así como experiencias de implementación.
El programa CISI – Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes – que cuenta con el apoyo de la Cooperación Alemana, apoya la generación de conocimiento en las oportunidades de desarrollo productivo, ambiental y social que ofrece la transición hacia la movilidad sostenible. El programa ofrece a las ciudades de Buenos Aires, Sao Paulo, Bogotá y Ciudad de México propuestas de coordinación de estrategias de política pública, regulación, inversiones y financiamiento, que permitan potenciar los varios cobeneficios, entre ellos los industriales, de la creciente atención en movilidad sostenible y el cambio tecnológico a la electromovilidad. La asistencia técnica aporta, entre otros, una comprensión integral de la movilidad resaltando su condición de política social, la urgencia de su articulación con la planificación urbana y las oportunidades de financiamiento, la sostenibilidad financiera de su operación, los cambios de tecnología, la economía circular y la planificación energética.
Desarrollo sostenible y la Nueva Agenda Urbana
CEPAL también apoya la comprensión del suelo como un activo estratégico para el desarrollo urbano, las políticas de vivienda y la resiliencia económica. Los gobiernos de Ecuador, Cuba y Costa Rica han recibido apoyo en la formulación de política pública de gestión del suelo y la implementación de instrumentos de financiamiento vinculados. Ello se articula con políticas deoferta de vivienda social integrada o no segregada, en especial en zonas centrales de las ciudades, y las oportunidades de esta cadena de valor para la economía. Lima, Santo Domingo y Guayaquil recibieron apoyo para formular programas de reactivación económica y fortalecimiento de su resiliencia urbana en el contexto de la pandemia COVID-19.
Por último, se destaca la participación de CEPAL para la planificación y priorización de la acción climática a nivel local, tarea urgente, aunque pendiente en buena parte de la región. En asociación con el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM) fueron elaboradas herramientas para acelerar la implementación de los planes de acción climática en ciudades a partir de los casos de la Ciudad de México, Quito y San José.
Las ciudades son clave para el cumplimiento de la Nueva Agenda Urbana y las oportunidades de desarrollo sostenible y CEPAL aporta así, para que esta recuperación transformadora sea una realidad.