Convención Internacional de Granada sobre la Economía del Patrimonio Mundial

Tipo de evento
Conferencia
.

.

Información del evento

Fecha de inicio
Fecha de término
Tipo de evento
Conferencia
Modalidad
Descripción

La Convención Internacional de Granada sobre Economía del Patrimonio Mundial, es un foro científico organizado por el Patronato de la Alhambra y Generalife y la Asociación Internacional de Economía de la Cultura (ACEI), con el apoyo del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, tuvo lugar los días 20 y 21 de marzo en la sala de conferencias del Palacio de Carlos V.

Este encuentro internacional reunió a académicos, expertos en economía del patrimonio mundial, representantes de instituciones culturales internacionales y gestores de sitios patrimoniales, con el objetivo de fomentar un espacio de diálogo y reflexión sobre los desafíos y oportunidades en la gestión del patrimonio.

Durante las jornadas, se abordaron temas clave como:

  • La valoración económica y el impacto turístico del patrimonio.
  • La gobernanza y sostenibilidad de los sitios declarados.
  • Los riesgos y desafíos en la preservación del patrimonio mundial.
  • Nuevas formas de cooperación internacional.
  • El papel de las comunidades locales en la sostenibilidad patrimonial.
  • Los efectos del patrimonio en la creatividad y el desarrollo económico local.

El evento logró congregar a especialistas de universidades e instituciones culturales, así como una amplia representación geográfica de casos de estudio, facilitando el intercambio de conocimientos y experiencias prácticas para una gestión más eficaz del patrimonio mundial.  

Entre los panelistas participó Diego Aulestia, jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL), quien profundizó sobre los retos del financiamiento para la gestión de centros urbanos patrimoniales y tendencias urbanas en la región de América Latina y el Caribe. 

Esta convención fortaleció el debate global sobre cómo equilibrar la conservación del patrimonio con su valor económico y social, aportando ideas innovadoras para su protección y promoción sostenible.

Consulta Regional ALC sobre soluciones de financiamiento local: Hacia la Cuarta Conferencia de Financiamiento para el Desarrollo (FFD4)

Tipo de evento
Seminario
Flyer

Flyer

Información del evento

Fecha de inicio
America/Santiago
Fecha de término
America/Santiago
Tipo de evento
Seminario
Modalidad
Virtual
Descripción

En el marco de los preparativos para la Cuarta Conferencia de Financiamiento para el Desarrollo (FFD4), que se celebrará en Sevilla en junio de este año, La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en colaboración con la iniciativa Local 2030 Coalition, convocan a la Consulta Regional para América Latina y el Caribe (ALC) sobre Soluciones de Financiamiento Local. Este evento tiene como objetivo destacar el papel fundamental que desempeñan las finanzas subnacionales en el impulso del desarrollo sostenible y la agenda climática, con un enfoque particular en la territorialización de la Agenda 2030.

El evento, que se llevará a cabo de manera híbrida, se celebrará el próximo 16 de abril a las 12:00 horas (hora de Santiago, Chile). Durante este encuentro, se debatirán las principales soluciones de financiamiento local para enfrentar los desafíos del cambio climático y avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde una perspectiva local.

Este espacio se presenta como una oportunidad clave para que los actores locales, gobiernos subnacionales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado contribuyan activamente al proceso de la Cuarta Conferencia de Financiamiento para el Desarrollo (FFD4). A través de la iniciativa de consulta regional, se elaborará un informe que reflejará las recomendaciones y prioridades del ámbito local en términos de financiamiento climático, un insumo valioso para la discusión en la conferencia de Sevilla.

El evento contará con la participación de expertos en financiamiento climático, autoridades locales y representantes de organismos internacionales, quienes compartirán experiencias, prácticas innovadoras y estrategias para maximizar el impacto de las inversiones locales en el desarrollo sostenible. Asimismo, se facilitará el intercambio de conocimientos entre los diferentes actores del territorio para promover soluciones que respondan a las necesidades locales y regionales.

🔹 Transmisión en Vivo: https://live.cepal.org/ciudades/ 

Seminario - Taller: Herramientas Económicas para la Gestión Urbana - El Caso de la Ciudad de Medellín

Tipo de evento
Seminario
Banner Taller Medellin

Banner Taller Medellin

Información del evento

Fecha de inicio
America/Bogota
Fecha de término
America/Bogota
Tipo de evento
Seminario
Descripción

En el contexto de la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellin, la Universidad Pontificia Bolivariana y el conglomerado de Instituciones Públicas de la Ciudad de Medellín organizan un taller que discutirá las experiencias de la ciudad de Medellin en Planificación y Gestión Urbana, y ofrecerá a los participantes herramientas sobre estos temas. 

 

El taller cuenta con apoyo de la CEPAL y con la participación de docentes de la Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica, la Fundación Getulio Vargas y del Instituto Lincoln de Políticas de Suelo. 

Este taller está dirigido a profesionales del ámbito de la planificación y la gestión urbana, que deseen adquirir herramientas para la financiación de la infraestructura urbana como: espacio público, equipamientos, patrimonio y sistemas de movilidad, tomando y discutiendo las experiencias de la ciudad de Medellín, Colombia. 

POSTULACIÓN ABIERTA HASTA 5 MAYO

El 13 de marzo de 2025 se llevó a cabo la primera reunión técnica del Grupo de Trabajo del Foro de Ministros de la Vivienda y Desarrollo Urbano de América Latina y el Caribe - MINURVI sobre “Reciclaje Urbano y Circularidad: suelo y edificaciones, estrategias de autosustentabilidad y gestores públicos urbanos”, conformado por Costa Rica, Chile, Ecuador y Honduras de conformidad con la Declaración de Belém, Brasil de 2024. 

La CEPAL apoyó la organización del encuentro virtual, que contó con la participación de:

El Tercer Foro Mundial de Ciudades Intermedias, organizado por la Red de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y la Alcaldía de Cuenca, se celebró los días 23 y 24 de enero de 2025 en Ecuador. Bajo el lema “Ciudades intermedias creando ciudadanía territorial y global”, el evento reafirmó su papel como plataforma clave para impulsar estrategias de transformación sostenible y fortalecer el rol de estas ciudades en la agenda global.

WEBINAR: DEBATIENDO LAS TENDENCIAS URBANAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Tipo de evento
Seminario
.

.

Información del evento

Fecha de inicio
America/Santiago
Fecha de término
America/Santiago
Tipo de evento
Seminario
Modalidad
Virtual
Descripción

La División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL llevó a cabo un webinar para presentar la primera edición del Informe Urbano de América Latina y el Caribe, una de sus publicaciones más recientes.

Este informe ofrece un panorama integral sobre la situación urbana en la región, abordando múltiples dimensiones clave para la formulación de políticas públicas, la investigación académica y la acción de la sociedad civil. Entre los temas analizados se incluyen el acceso a la vivienda, la expansión de los servicios básicos, la movilidad urbana y la sostenibilidad ambiental de las ciudades.

El diagnóstico destaca tanto los avances como los desafíos del proceso de urbanización en América Latina y el Caribe. A problemas persistentes, como la insuficiente cobertura de servicios básicos, la precariedad habitacional y la falta de oportunidades económicas, se suman nuevos retos, como el envejecimiento de la población, los cambios en la estructura de los hogares y los impactos del cambio climático.

En este contexto, es fundamental repensar la planificación y el diseño urbano con un enfoque integral que articule políticas de vivienda, movilidad, desarrollo productivo y ordenamiento territorial. Para ello, el evento contó con la participación de especialistas de la región que aportaron diversas perspectivas desde el gobierno nacional, gobierno local, académico y de la sociedad civil sobre las tendencias que están transformando las ciudades.

🔹 Grabación:  https://www.youtube.com/watch?v=ophYyLJ6baA&t=1s 

🔹 Presentaciones: archivos adjuntos, en sección agenda.