Economía urbana: ¿Qué se necesita saber para gestionar mejor las ciudades?

imagen ciudad y logos institucionales
imagen ciudad y logos institucionales

Información del evento

Fecha de inicio
America/Santiago
Fecha de término
America/Santiago
Modalidad
Presencial CEPAL
Descripción

¿Cómo y por qué la regulación urbanística afecta la informalidad y la salud fiscal de un municipio?

¿Cómo pueden los instrumentos no tributarios financiar los costos de la urbanización?

¿Son más altos los precios en una ciudad con mayor provisión de infraestructuras?

¿Por qué los precios del suelo no reflejan el mayor desarrollo urbano?

¿Es factible proveer viviendas inclusivas siguiendo las leyes de mercado? 

 

Estas y otras preguntas se abordarán en este curso presencial (de 40 horas), dirigido a profesionales del ámbito de la planificación y la gestión urbana.

El curso tendrá lugar en la sede de la CEPAL en Santiago (Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura).

Entre los profesores se cuentan Cynthia Goytia, PhD; Marcela Román, MSc; Martim Smolka, PhD; Diego Aulestia, MA; Anaclaudia Rossbach, Msc, y otros.

 

Postulación cerrada 

Los candidatos seleccionados y el lista de espera han sido notificados vía correo electrónico

Foros Virtuales MINURVI 2023 - Postulación de experiencias nacionales

Tipo de evento
Minurvi 2023
Minurvi 2023

Información del evento

Fecha de inicio
America/Argentina/Buenos_Aires
Fecha de término
America/Argentina/Buenos_Aires
Tipo de evento
Modalidad
Virtual
Descripción

Con el ánimo de fomentar el debate y el intercambio de buenas prácticas a nivel regional, invitamos a las autoridades nacionales y subnacionales a postular experiencias que puedan ser compartidas en los Foros Virtuales MINURVI 2023. La convocatoria está abierta a entidades del sector público nacional o subnacional, que hayan diseñado y puesto en marcha programas o proyectos dirigidos a atender problemáticas relacionadas con desarrollo sostenible de asentamientos humano.

Los temas y las fechas de los foros son:

                            Agend

Para participar, inscríbete escaneando el código QR abajo o con el enlace adjunto. Se aceptan postulaciones para cada Foro hasta 48 horas antes del mismo.

QR

Para participar como oyente, registrate escaneando el código QR abajo o con el enlace a la derecha.

QR code

 

5° Foro de Vivienda y Hábitat, Latinoamérica y el Caribe

Tipo de evento
Imagen 5° Foro de Vivienda y Hábitat, Latinoamérica y el Caribe
Imagen 5° Foro de Vivienda y Hábitat, Latinoamérica y el Caribe

Información del evento

Fecha de inicio
Fecha de término
Tipo de evento
Modalidad
Presencial Bogotá
Descripción

En un contexto marcado por desafíos globales sin precedentes, el Quinto Foro de Vivienda y Hábitat para Latinoamérica y el Caribe concluyó con un llamado unánime a considerar la vivienda como una herramienta fundamental para abordar la crisis climática y social que afecta a la región. Organizado por Hábitat para la Humanidad, en colaboración con aliados estratégicos y convocado a través de la Plataforma de Prácticas del Hábitat Urbano y Vivienda (UHPH), el evento tuvo lugar en Bogotá, Colombia, del 31 de julio al 2 de agosto de 2023.

El Foro, único en su tipo en la región, reunió a un variado grupo de actores, incluyendo representantes gubernamentales, expertos en desarrollo sostenible, líderes comunitarios y académicos, quienes se congregaron para analizar y co-construir soluciones integrales e innovadoras que respondan a los desafíos habitacionales y urbanos actuales.

La región ha enfrentado un aumento en los desafíos relacionados con el cambio climático y la desigualdad social, que se vieron exacerbados por la emergencia sanitaria global. El déficit habitacional, que ha sido un desafío constante, se agravó aún más, lo que subraya la urgente necesidad de abordar estos problemas desde una perspectiva integral, coordinada horizontal y verticalmente y sostenible. En esta edición, el tema central fue la vivienda como piedra angular en la lucha contra la crisis climática y las problemáticas sociales agravadas por la pandemia. 

 

Durante tres días, expertos y diversos actores interesados en el quehacer de la vivienda, el urbanismo y desarrollo sostenible participaron en paneles, charlas y sesiones de trabajo para abordar estas cuestiones críticas. La participación de la Unidad de Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fortaleció la conexión entre las discusiones y las políticas regionales.

Uno de los momentos destacados del Foro fue el panel titulado "Desafíos en vivienda y asentamientos frente al cambio climático y la crisis social", que contó con la participación de Diego Aulestia, Jefe de la mencionada Unidad, quien compartió valiosas perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la región en materia de vivienda y hábitat. En el panel se presentaron enfoques innovadores para garantizar viviendas dignas en armonía con el entorno y resistentes al cambio climático.

El Quinto Foro de Vivienda y Hábitat reafirmó el compromiso de múltiples actores con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la implementación de la Nueva Agenda Urbana en la región. Asimismo, resaltó la importancia de la colaboración intersectorial y la búsqueda conjunta de soluciones para enfrentar los retos emergentes.

 

La presentación de Diego Aulestia, Jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos de CEPAL está disponible arriba. Más informaciones sobre el evento, así como la agenda, se encuentran en el enlace adjunto.

Evento paralelo: Construyendo resiliencia urbana y respondiendo a las crisis a través de enfoques regionales para la localización de los ODS

Tipo de evento
Side event
Side event

Información del evento

Fecha de inicio
America/Santiago
Fecha de término
America/Santiago
Tipo de evento
Descripción

Evento paralelo del FORO POLÍTICO DE ALTO NIVEL SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE, bajo los auspicios del ECOSOC (10-19 de julio de 2023, Nueva York)

Aumentar la resiliencia urbana es fundamental para las ciudades a la hora de enfrentarse a futuras crisis y tensiones causadas por el  clima, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Tener ciudades y centros urbanos fuertes es esencial para el logro de la recuperación y los objetivos climáticos, para la implementación de los ODS y para alcanzar una urbanización que se pueda alinear con la Nueva Agenda Urbana.

El evento paralelo, propone destacar cómo los esfuerzos regionales para localizar los ODS y diseñar políticas urbanas coherentes, pueden ayudar a crear resiliencia y posicionar a las ciudades para liderar la recuperación de la pandemia mundial. Así como también,  contribuir a las estrategias nacionales para lograr la Agenda 2030, el Acuerdo de París y la Nueva Agenda Urbana.

En el evento participarán representantes y autoridades de gobiernos nacionales que reciben apoyo de las Comisiones Regionales y  de ONU-Hábitat para implementar la Nueva Agenda Urbana. También participarán gobiernos locales y ciudades que están llevando a cabo la localización o Revisiones Locales Voluntarias a través de  las directrices regionales desarrolladas por las Comisiones Regionales de la ONU.  

La Agenda y documentos complementarios están disponibles en la sección de adjuntos.
 

Del 21 al 24 de mayo de 2024, Curitiba será sede del XVII Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, con el tema: "Sostenibilidad, Innovación e Inclusión en Ciudades Educadoras: transformando el presente".

La Secretaría Municipal de Educación de Curitiba es la actual coordinadora de la Red Brasileña de Ciudades Educadoras (REBRACE), perteneciente a AICE, que es la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, con sede en Barcelona.