Plan Nacional de Desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032

Tipo de política nacional urbana
Parcial - Política Nacional de Desarrollo
Temporalidad de la política
Largo
Plan Nacional de Desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032

En este marco, el Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 constituye la política nacional de desarrollo1 de largo plazo que articula las políticas, planes, programas, proyectos e inversiones; es decir, el ciclo de gestión del desarrollo. Este planteamiento surge de la necesidad de revertir las condiciones de vida de grandes sectores de la población, los cuales han visto, durante lapsos prolongados, obstaculizado su ejercicio ciudadano, principalmente como consecuencia de esquemas de diferenciación social, desigualdad y exclusión, sobre todo de los indígenas, las mujeres y de quienes viven en el área rural. (p. 4, párr. 1)

Fecha
Fecha de validación

( ! ) Este contenido está disponible sólo en su idioma original.

Institucionalidad

Institución formuladora

Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural 2012-2016 (CONADUR)
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

Proceso de elaboración

[…] el Conadur integró la Comisión de Formulación y Seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032, e instruyó a la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán) para que asesorara y acompañara técnicamente el proceso.

El proceso de elaboración contó con el aporte de hombres, mujeres, niños y jóvenes de todos los departamentos del país, quienes participaron en calidad de estudiantes, trabajadores, campesinos, cooperativistas, microempresarios, entre otros. La metodología diseñada tuvo como objeto promover la reflexión sobre la importancia de pensar el futuro del país y el rol que como ciudadanos corresponde asumir o protagonizar para lograr los cambios necesarios en el entorno inmediato y en el nivel nacional, con el objeto de superar las brechas de inequidad y exclusión construidas históricamente.
(p. 9, párr. 2;6)

Organismo ejecutivo

Sistema de Consejos de Desarrollo (SISCODE)
CONADUR, Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural (COREDUR), Consejos Departamentales de Desarrollo Urbano y Rural (CODEDE), Consejos Municipales de Desarrollo Urbano y Rural (COMUDE), Consejos Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural (COCODE)

 

 

Panorama

Definición de Ciudad

En el censo del año 2002 se modificaron los criterios, principalmente para las áreas urbanas, considerando, además de los parámetros aplicados en los censos anteriores, el criterio de área urbana como aquella que cuenta con más de 2,000 habitantes, siempre que en dichos lugares poblados el 51% o más de los hogares dispusiera de alumbrado y agua por tubería.
(p. 92, párr. 1)

En coincidencia con las propuestas de los estudios de 1981 y 1989 sobre los niveles que debería tener el Sistema Urbano Nacional, se definieron los criterios siguientes: área metropolitana, más de un millón de habitantes; ciudades intermedias y ciudades intermedias emergentes, de 50,000 a 999,999 habitantes; ciudades, aquellas mayores de 30,000 a 49,999 habitantes; ciudades menores, de 20,000 a 29,999 habitantes; ciudades menores emergentes, de 10,000 a 19,999 habitantes; y lugares poblados mayores, de 5,000 a 9,999 habitantes.
(p. 123, párr. 2)

Desafío principal

Las áreas urbanas aún no constituyen el medio de construcción de un tejido social multicultural e intercultural, que propicie encuentros e intercambios entre los diversos grupos socioculturales del país. Promover la equidad es un desafío frente a la exclusión, las desigualdades sociales, étnicas y, sobre todo, si se quiere establecer la revalorización de los espacios rurales como un continuo de lo urbano, demostrando que el territorio rural está en las condiciones y capacidades de aportar al desarrollo económico, la justicia social y la preservación y sostenibilidad del medio ambiente.

La expansión desordenada de las áreas urbanas, con población ubicada en zonas de alto riesgo, la no aplicación de principios de ciudades resilientes, la inexistencia de marcos regulatorios, planes de ordenamiento territorial, políticas, acuerdos, leyes, entre otros, son condiciones fundamentales que inciden en la capacidad de las ciudades y su población para soportar, responder y recuperarse ante el impacto de un evento adverso.

(p. 138, párr. 6)

Enfoque urbano

Instrumento urbano

Modelo de Gestión Territorial: Sistema Urbano Nacional
(tabla 16,17, mapa 13)

En el marco del K’atun, la política de desarrollo urbano propone una jerarquía del sistema urbano nacional basada en un análisis multivariado que incluye, además de la población, la densidad, la población económicamente activa (PEA), la especialización económica de las ciudades, su rol funcional como centralidad de las regiones y subregiones, el equilibrio territorial de la localización estratégica de las ciudades intermedias y el grado de urbanización de cada uno de los lugares poblados seleccionados.
(p. 134, párr. 1)

Dimensión urbana de la política

Política de desarrollo urbano como estrategia para el establecimiento de la Red Urbana del país
(p. 134)

El capítulo diez presenta el eje de la Guatemala urbana y rural como la plataforma sobre la cual es factible desarrollar el resto de prioridades del Plan. Se encuentra estructurado con base en la interdependencia de los sistemas rurales y urbanos como mecanismo para reducir las desigualdades y asimetrías entre los territorios. Esta interdependencia está enfocada en las dinámicas que establecen las personas a nivel social, cultural, económico, político y ambiental.
(p. 11, para. 5-6)

El capítulo 10 (Guatemala urbana y rural) aborda la relación entre el sistema o red urbana y las actividades de las áreas rurales, a partir del establecimiento de un sistema de ciudades que intermedien, por su tamaño, funciones y jerarquía, entre el área metropolitana y el resto del sistema urbano y rural de lugares poblados. La perspectiva es orientar, ordenar y mejorar el uso del suelo a partir de instrumentos de política que transformen, en veinte años, la dinámica territorial actual.
(p. 11, para. 5-6)

Objetivo principal de la dimensión urbana

Establecer un modelo de gestión territorial que articula, en términos socioculturales, económicos, políticos y ambientales, la acción pública, la sostenibilidad de las áreas rurales y el sistema urbano nacional. Esto, de manera equilibrada y ordenada, como la base espacial para el desarrollo del conjunto de prioridades nacionales estipuladas en el Plan Nacional de Desarrollo.
(p. 140, para. 1)

Objetivos estratégicos urbanos

Las prioridades del eje Gutemala urbana y rural son cuatro:
• [Desarrollo rural integral]
(10. Guatemala urbana y rural, p. 140)
• Desarollo urbano sostenibe
Meta 1 - En el año 2032 se ha jerarquizado el sistema de lugares poblados urbanos con base en funciones y conexiones.
El desarrollo urbano nacional y sus dinámicas sociales, económicas y naturales se orientan de acuerdo con las funciones y relaciones entre lugares poblados urbanos y áreas rurales y, con ello, se han reducido las disparidades, sentando las bases para un desarrollo territoria equilibrado.
• Desarollo territorial local
Meta 1 - Para el año 2032, Guatemala posee un nuevo modelo de regionalización que apoya la gestión departamental y municipal.
Se propicia un nuevo modelo de gestión territorial y de inversiones públicas y privadas a partir de una mejor distribución y organización territorial del país, desde la perspectiva política, cultural, socioeconómica y ambiental.
Meta 2 – En 2032, los gobiernos municipals alcanzan una mazor capacidad de gestión para atender las necesidades y demandas de la ciudadanía
La población urbana y rural de los municipios ha mejorado sus condiciones de vida.
• Desarollo territorial resiliente y sostenible
Meta 1 - En el año 2032, el 100% de las instituciones públicas y los gobiernos locales aplican criterios de territorios, ciudades y municipios resilientes.
En el año 2032, el 100% de las instituciones públicas y los gobiernos locales aplican criterios de territorios, ciudades y municipios resilientes.
(10. Guatemala urbana y rural, p. 142-145)

Herramientas de implementación

Instrumento operativo

Matriz que contiene las prioridades, metas, lineamientos, entidad  responsable, entidades coejecutoras y los plazos que se proponen, para llevar a cabo las acciones  vinculadas a la Política Nacional de Desarrollo, a partir del eje de «Guatemala urbana y rural»  contenido en el Plan Nacional de Desarrollo: K´atun, Nuestra Guatemala 2032.

Acción contra el cambio climático

Mitigación, Adaptación y Planificación de Resiliencia

Prioridad: Desarrollo territorial resiliente y sostenible
Meta 1 En el año 2032, el 100% de las instituciones públicas y los gobiernos locales aplican criterios de territorios, ciudades y municipios resilientes.
Lineamiento d) Todos los planes, programas y proyectos deberán incluir integralmente el análisis y medidas de mitigación y adaptación a fenómenos adversos y los efectos del cambio climático, así como internalizar el costo de las medidas de mitigación en el flujo de fondos de los programas y proyectos.
(p. 145)

Impactos producidos por el cambio climático en Guatemala (p. 242)


Prioridad: Adaptación y mitigación frente al cambio climático (p. 274)
Medidas de adaptación para los asentamientos humanos y gestión de riesgos
• Ordenamiento territorial en la planificación de asentamientos en áreas urbanas y rurales.
• Mejoramiento de tecnologías de la construcción, considerando patrones de comportamiento habitual e inclusión de escenarios climáticos con la debida optimización de costos.
• Integración intensiva en los programas de gestión de riesgos y manejo de desastres mediante la generación de información relacionada con la frecuencia, intensidad y probabilidad de eventos hidrometeorológicos extremos bajo escenarios de cambio climático.
• Desarrollo de programas de mejoramiento de la vivienda y carreteras, considerando eventos climáticos extremos.
• Formación de capacidades para el desarrollo y uso de escenarios climáticos.
• Planificación de los asentamientos en áreas nuevas de colonización.
• Apoyar programas de protección en áreas de cabecera de cuenca que hacen vulnerables a poblaciones
ocupantes de las partes bajas de las mismas.
• Apoyar programa de mejoramiento de sistemas de drenaje en áreas propensas a inundación.
• Generación de información sobre vulnerabilidad infraestructural (vivienda y vías de comunicación) frente
a eventos extremos.
(p. 383, párr. 2)

Enfoque

Objetivo principal

En la Guatemala del año 2032, la noción de equidad seguirá siendo el principio rector del desarrollo que oriente las acciones para erradicar la pobreza, la exclusión, la discriminación y la desigualdad entre mujeres, hombres de todas las edades y condiciones socioeconómicas. Esta noción también sera aplicable a los diversos pueblos que conforman el territorio nacional.
(p. 15, párr 1)

El Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032 plantea como modelo el desarrollo humano sostenible; es decir, el proceso de ampliación de oportunidades para la gente y mejora de sus capacidades humanas, en el marco de las libertades necesarias para que las personas puedan vivir una vida larga, saludable, tener acceso a la educación, un nivel de vida digno, participar de su comunidad y de las decisiones que afecten su vida.
(9. Desafíos y prioridades del K’atun como Nuevo modelo de desarollo, p. 77, para. 1)

Principios transversales

El Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 incorpora la noción de sostenibilidad y resiliencia en términos sociales, económicos y ambientales; la promoción de la equidad social; el respeto a la multiculturalidad y la defensa de los derechos humanos; la consolidación de la democracia, remarcando la importancia de las libertades y de la participación ciudadana en la gestión de la mejora de las condiciones de vida y capacidades productivas de la población.
(p. 5, párr. 3)

Objetivos estratégicos

• Bienestar para la gente
Garantizar a las personas el acceso a la protección social universal, servicios integrales de calidad en salud y educación, servicios básicos, habitabilidad segura, acceso a alimentos y capacidad de resiliencia para asegurar la sostenibilidad de sus medios de vida mediante intervenciones de política pública universales pero no estandarizadas, que reconocen las brechas de inequidad y las especificidades étnico culturales.
(p. 182, para. 1)
• Riqueza para todas y todos
Establecer las condiciones que dinamicen las actividades económicas productivas actuales y potenciales para generar acceso a fuentes de empleo y autoempleo digno e ingresos que permitan la cobertura de las necesidades de la persona y la familia. Además, generar mecanismos de competitividad que reduzcan la pobreza y la desigualdad, aumenten la capacidad de resiliencia e incorporen a más grupos de población  la dinámica económica y a los frutos del desarrollo.
(p.224, para. 1)
• Recursos naturales hoy y para el futuro
Proteger y potenciar los recursos naturales en equilibrio con el desarrollo social, cultural, económico y territorial, para que permitan satisfacer las demandas actuales y futuras de la población en condiciones de sostenibilidad y resiliencia, ante el impacto de los fenómenos que la naturaleza presente.
(p. 273, para. 1)
• El Estado como garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo
Generar las capacidades políticas, legales, técnicas, administrativas y financieras de la institucionalidad pública, para poner al Estado en condiciones de conducir un proceso de desarrollo sostenible, con un enfoque de derechos en el marco de la gobernabilidad democrática.
(p. 341, para. 1)

Monitoreo y seguimiento

Instrumentos técnicos

Instrumentos de seguimiento y evaluación: Matrices de prioridades, metas, resultados y lineamientos (p. 360)

Muestra representativa de Ciudades

Red de centros poblados (2013) Área metropolitan de Guatemala, ciudades intermedias, ciudades mayors, ciudades menores, Ciudades menores emergentes y lugares poblados mayors (Tabla 16 y 17  p. 127)

Área metropolitana: Guatemala - Mixco - Villa Nueva - Petapa - Chinautla - Villa Canales - Amatitlán - Santa Catarina Pinula - Fraijanes - San José Pinula - Palencia - San Pedro Ayampuc - San Pedro Sacatepéquez - San Juan Sacatepéquez

Ciudades Intermedias: Quetzaltenango - La Esperanza - Zunil - Salcajá - Ostuncalco - Cantel - Almolonga - San Cristóbal Totonicapán - San Mateo-Antigua Guatemala - Ciudad Vieja - Jocotenango - Santa Catarina Barahona - San Antonio Aguas Calientes - San Miguel Dueñas - Alotenango -Chimaltenango - El Tejar - Escuintla - Huehuetenango – Chiantla - Cobán – San Pedro Carchá - San Marcos – San Pedro - Santa Lucía Cotzumalguapa - Puerto Barrios - Retalhuleu – San Sebastián
 

Ciudades intermedias emergentes: Chichicastenango - Totonicapán - Coatepeque Flores - San benito - Mazatenago- Jalapa - Chiquimula 

Ciudades mayores: San Francisco El Alto - Sololá - Zacapa - Santiago Atitlán - Jutiapa-Palín - Salamá – San Jerónimo - Barberena

Ciudades menores: Jacaltenango - Momostenango - Santa Cruz del Quiché - Comalpa - Santiago Sacatepéquez - Patzicía Sumpango - Nebaj-Esquipulas - Olintepeque -Tecpán Guatemala - San José - El Estor - Cuilapa - Morales - Santa María de Jesús - Asunción Mita - Poptún - La Gomera - Patzún -Nahualá -Tiquisate - San Cristóbal Verapaz - Chicacao - Panzós - Gualán - Colomba
   

Ciudades menores emergentes […]
(Tabla 17, p. 128)

Lugares poblados mayores[…]
(Tabla 17, p. 128)