Política Nacional de Desarrollo Urbano 2018 - 2030 de Costa Rica

Tipo de política nacional urbana
Explícita
Temporalidad de la política
Largo
Política Nacional de Desarrollo Urbano 2018 - 2030 Costa Rica (PNDU)

La Política Nacional de Desarrollo Urbano pretende promover el ordenamiento de las ciudades a través de un enfoque de desarrollo urbano sostenible, impulsando la mejora de la calidad de vida de sus habitantes y el aumento de la eficacia y productividad de las ciudades, como entidades colectivas que son decisivas para aumentar la competitividad económica y social de Costa Rica. Todo de cara a los retos que enfrenta el país para cumplir con la Agenda 2030 y los ODS y la Nueva Agenda Urbana de Hábitat III.

( ! ) Este contenido está disponible sólo en su idioma original.

Institucionalidad

Institución formuladora

Secretaria Ejecutiva del Consejo

El trabajo fue coordinado por la Secretaria Ejecutiva del Consejo, quien se encargó de tratar con los coordinadores técnicos de cada subcomisión, solicitar y recibir los productos acordados y consolidar la información recibida en un solo documento que finalmente se constituyó en el borrador de la Política.
(Metodología, pág. 11, párr.2)

Proceso de elaboración

La PNDU se realizó en dos etapas: la formulación de un primer borrador de Política (mayo 2016 - agosto 2017), que sirvió para gestionar una segunda etapa de divulgación y discusión de la propuesta (setiembre - noviembre 2017), para culminar con la consulta pública (enero 2018).

El borrador de la Política se hizo con participación de los cuerpos técnicos de las 9 instituciones que conforman el CNPU, para lo cual se designó un coordinador de la subcomisión técnica que debía instituirse, los cuales participaron de todas las sesiones del Consejo. Siguiendo la línea acordada en sesiones del Consejo, donde se definían los pasos a seguir y se acordaban los tiempos para cumplir con las tareas y las fechas de la siguiente sesión, se fueron generando los distintos componentes de la Política. Las sesiones sirvieron para conocer los productos, aprobarlos y programar la continuación del trabajo.

El borrador de la Política se puso a disposición de toda la población el 18 de setiembre de 2017, a través de la página de internet del MIVAH, donde estuvo hasta el 26 de noviembre de 2017, con la posibilidad de que los interesados enviaran cualquier tipo de comentario o aporte al documento. El 27 de setiembre se iniciaron los talleres en las regiones del país para presentación y discusión, los cuales se realizaron con actores del sector público (ministerios e instituciones públicas), academia, cooperantes, municipalidades, sector privado, sociedad civil y ONGs, finalizando el 22 de noviembre del 2017.

Por ambos medios se obtuvieron insumos para mejorar el documento y generar la versión final del mismo que se puso en consulta pública entre el 15 y el 26 de enero del 2018. Debe resaltarse la importancia de utilizar tanto los recursos que la tecnología y el internet permiten como las de actividades presenciales. En el primer caso fue posible recibir observaciones de representantes de organismos internacionales y de costarricenses interesados en el desarrollo urbano del país que, aun estando fuera, remitieron observaciones. En el segundo caso se pudo discutir con mayor detalle aspectos de la Política que son relevantes para funcionarios de las distintas municipalidades del territorio nacional, oficinas regionales de las instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales, los cuales dieron aportes que contribuyeron a mejorar el borrador inicial.

(Presentación, pág. 9-10)

Organismo ejecutivo

Para gestionar la PNDU se consideran tres niveles, compuestos por diversos actores: 

Primer nivel: Rectoría del Sector Ambiente, Energía, Mares y Ordenamiento Territorial, Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH)

Segundo nivel: Consejo Nacional de Planificación Urbana (CNPU), integrado por MIVAH, Secretaría Técnica

Tercer nivel: Instituciones permanentes (MIVAH, Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Ministerio de Ambiente y Energía, Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, Compañía Nacional de Fuerza y Luz), Instituciones no permanentes (Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, otros por definir), Municipalidades (Municipalidades, Federaciones, Unión Nacional de Gobiernos Locales, Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias), Otros (ONGs, Sector privado, otros por definir)
(Modelo de gestión, pág.44-45)

 

Panorama

Definición de Ciudad

Se entenderá como ciudad a todo asentamiento humano donde la vocación urbana prevalezca sobre la rural, lo cual significa que las actividades económicas predominantes son la prestación de servicios, comercio e industria, no relacionada directamente con el campo y la explotación agropecuaria y que tiene una población mayor a 2 mil habitantes.

Una ciudad se define tanto por la concentración de población y viviendas, como por la disponibilidad la existencia de infraestructura de servicios básicos de salud, educación y transportes, así como otros servicios, comercio e industria, necesarios para satisfacer las necesidades de sus habitantes y garantizar la vida; así como por el papel de intermediación que se tenga respecto a otras ciudades en su área de influencia, entre lo que puede encontrarse territorios rurales, ciudades menores y asentamientos humanos pequeños y otras ciudades mayores del subsistema al que se pertenezca. Así, una ciudad es un entorno urbano que es dinámico y cambiante y, según la normativa nacional, le corresponde a cada municipalidad hacer la definición de los límites respectivos a través del plan regulador*. En esta definición es necesario incluir las zonas para la expansión futura, considerando: la morfología urbana actual; las proyecciones de crecimiento a futuro de la población; las necesidades futuras de uso del suelo en función de actividades económicas y productivas del cantón; las necesidades según el tipo de desarrollo urbano que se quiere impulsar y la interacción entre la zona urbana y rural.
(*) Artículo 24 de la Ley N°4240 de Planificación Urbana
(Marco conceptual, pág. 27, párr.2)

Desafíos Identificados

  • La falta de integración del sistema de ciudades, tanto en el país como en la GAM, por las deficiencias en su sistema de transportes.
  • La falta de una adecuada movilidad urbana que limita poderosamente la eficacia del conjunto de la GAM y que amenaza el desarrollo de ciudades intermedias
  • Las principales ciudades intermedias son muy pequeñas y sus formas de crecimiento son inadecuadas por falta de planificación urbana, lo cual se manifiesta mediante: la aparición de barrios cerrados, aunque sean urbanizaciones; asentamientos a lo largo de sus ejes viales; muchas horas con niveles de congestión considerables para su tamaño; paso acelerado de ser ciudades peatonales y de bicicletas a ciudades de automóviles y motos, con una debilitación creciente del transporte público.
  • Muchas capitales de cantón muestran gran debilidad producto de la pequeña población y producción cantonal, pero también de la debilidad institucional y de la tolerancia o promoción de patrones de desarrollo que no favorecen el buen funcionamiento de estas.

(pág. 17, párr. 1)

Herramientas de implementación
  • Plan de Desarrollo Urbano de la Gran Área Metropolitana 2013-2030 (Plan GAM 2013)
  • Plan de Acción 2018 - 2022
Acción contra el cambio climático

Mitigación, Adaptación y planificación de Resiliencia

No se encontraron acciones frente al cambio climático con enfoque de mitigación en la politica, sino que en adaptación y gestión de riesgos.

 

Entre las metas de los ODS mencionadas en la política, interesa la meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en relación con la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
(pág. 65)

Eje 1 Acción estratégica IV. Contemplar la mejora y adaptación paulatina de las infraestructuras a efecto de mitigar los riesgos y amenazas naturales, particularmente los eventos producidos por el efecto del cambio climático.

Lineamientos técnicos específicos: 120. Las municipalidades deben mantener actualizado un inventario permanente de los factores de riesgo a desastres que tiene la infraestructura vial de su cantón e incorporar esa infraestructura al programa permanente de mantenimiento y desarrollo de obras que contemplen la adaptación paulatina de estas infraestructuras, a efecto de mitigar los riesgos y efectos de los eventos de cambio climático.
(pág. 86)

Eje 1 Acción especifica 2. Desarrollar la Política y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.
(pág. 51)

Lineamientos técnicos específicos: 214. Ante los efectos que tiene el cambio climático en las condiciones meteorológicas, donde particularmente se genera un incremento en la intensidad de las lluvias y por una falta de capacidad de los actuales sistemas de alcantarillado pluvial para drenar las aguas llovidas, se generan impactos negativos en zonas urbanas que hacen necesario el que las municipalidades tomen medidas concretas para mejorar las condiciones de las redes de alcantarillado pluvial. Estas redes deben considerar la recolección y disposición final de las aguas llovidas, que permita el rápido desalojo de aguas de lluvia para evitar daños, pero también la adopción de sistemas de retención.
(pág. 103)

Eje 1 Lineamiento: 3) Incorporar las variables: ambiental, cambio climático, prevención del riesgo, resiliencia y movilización activa en la formulación de los planes reguladores
(pág. 36)

Lineamientos técnicos específicos 11.9 Para 2020, aumentar sustancialmente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan y ponen en marcha políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.
(pág. 67)

Enfoque

Objetivo principal

Promover el ordenamiento de las ciudades de Costa Rica a través de un enfoque de desarrollo urbano sostenible, orientado hacia la mejora de la calidad de vida de sus habitantes y a la defensa de las ciudades como sistemas productivos determinantes para la competitividad nacional.
(Objetivo y principios, pág. 29, párr.1)

Principios transversales

Los principios que guían la formulación de la PNDU, que servirán para interpretar el espíritu de la norma son:

  • Desarrollo urbano sostenible
  • Calidad de Vida
  • Productividad
  • Innovación
  • Gobernanza

(pág. 29, párr. 2)

Objetivos estratégicos y Estrategias de Acción

Eje 1 Planificación urbana efectiva y eficiente - Promover una planificación urbana inclusiva, resiliente y adaptable a nuevas circunstancias, en todas las escalas, que permita el fortalecimiento de los subsistemas urbanos y contribuyan a la especialización y complementariedad de las ciudades del país.

  1. Desarrollar planes reguladores cantonales y costeros cuando cubren zonas urbanas, en apego a la normativa vigente y los lineamientos generales de la PNDU.
  2. Promover la planificación estratégica integrada en la GAM.
  3. Incorporar efectiva y eficientemente la variable ambiental en los instrumentos de planificación urbana y ordenamiento territorial, según la escala de competencia del instrumento.
  4. Contemplar la mejora y adaptación paulatina de las infraestructuras a efecto de mitigar los riesgos y amenazas naturales, particularmente los eventos producidos por el efecto del cambio climático.
  5. Promover que la construcción y operación de las edificaciones e infraestructuras tengan impactos netos positivos sobre el ambiente y el entorno urbano.
  6. Incorporar efectivamente la variable telecomunicaciones en los instrumentos de planificación urbana


Eje 2 Movilidad y transporte como estructurantes de la ciudad - Procurar que la movilidad y el transporte sean seguros, eficientes y sostenibles, considerando la estructura y el funcionamiento de los asentamientos humanos del país y permitiendo la creación y acceso a las oportunidades que las áreas urbanas generan (empleo, servicios, comercio, recreación y cultura).

  1. Impulsar los esfuerzos de modernización del servicio de transporte público masivo basados en autobuses, modernos y rápidos, en la GAM y las ciudades intermedias de primer nivel y del tren interurbano de pasajeros.
  2. Mejorar la operación y funcionamiento de las redes viales previendo el crecimiento futuro y la integración de nuevos desarrollos a la estructura urbana existente mediante planes viales cantonales.
  3. Promover el desarrollo de las ciudades con orientación a los sistemas de transporte público y la movilidad no motorizada


Eje 3 Acceso universal a los servicios públicos y recreativos - Fomentar el acceso permanente de toda la población a los servicios e infraestructura pública necesaria para una subsistencia digna y buena calidad de vida urbana, considerando las particularidades de los asentamientos humanos del país.

  1. Considerar la PNDU en la formulación de los planes de acción o planes estratégicos, de desarrollo de los servicios públicos.
  2. Priorizar las inversiones en función de lo establecido en la PNDU sobre jerarquización de ciudades.
  3. Incentivar la creación y mantenimiento de espacios públicos de calidad, para la recreación, actividad física y movilización activa, que promuevan la inclusión social.
     

Eje 4 Gobernanza en la administración de ciudades - Fomentar la coordinación entre actores (municipalidades, instituciones públicas, sociedad civil, instituciones no gubernamentales y sector privado) para planificar y gestionar los asuntos comunes de la ciudad y generar los medios que permitan un funcionamiento eficiente y el desarrollo sostenible de todos los asentamientos humanos del país.

  1. Adoptar esquemas de gobernanza que permitan gestionar el territorio en materia de desarrollo urbano de manera ordenada, eficiente, sostenible e innovadora.
  2. Promover los procesos participativos vinculados a la planificación urbana.
  3. Incentivar la obtención de recursos para impulsar proyectos de desarrollo urbano acordes con la PNDU.
  4. Apoyar las iniciativas de ONGs en el desarrollo de procesos que fomenten la generación de soluciones a problemas urbanos, a través de la innovación y participación de la población.


Eje 5 Educación y participación para vivir en ciudades - Aumentar el conocimiento, participación e involucramiento que todas las personas tienen en los temas claves de planificación urbana y ordenamiento territorial, para conseguir una mayor calidad de vida en las ciudades, desde una perspectiva técnica y práctica.

  1. Capacitar a actores de la sociedad (población en general, sociedad civil, técnicos de municipalidades e instituciones públicas y políticos) en temas vinculados a la planificación y el desarrollo urbano (ejes de la PNDU).
  2. Generar un programa de información permanente, de acceso libre, sobre los principios de la planificación urbana que hacen posible la vida en ciudad y pueden mejorarla.
  3. Proponer al Ministerio de Educación Pública y al Consejo Superior de Educación la inclusión de los principios sobre planificación urbana y ordenamiento territorial, en la oferta educativa ministerial.
  4. Promover la participación de actores no gubernamentales en el desarrollo de procesos educativos dirigidos a todo público sobre temáticas vinculadas con el desarrollo urbano sostenible.

(Objetivos de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, pág.10)

Género

Aunque no se defina una política específica de género, se afirma que es necesario entender el Derecho a la Ciudad como un derecho colectivo de los habitantes de las ciudades, que debe garantizar la no discriminación de población por razones de género (Página 118). SIn embargo, se explicitan dos ejes transversales de enfoque de Derechos y de Inclusión Social y Equidad, dónde se menciona claramente el género.
La política de Costa Rica está alineada con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, y se menciona claramente el interés por el ODS 4, para educación, y so relación con el género: "4.7 Para 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios."

 

Monitoreo y seguimiento

Ciudades Identificadas para seguimiento

Ciudad Capital: San José

La mayor aglomeración urbana del país, donde se concentran las funciones nacionales más avanzadas. Se compone del área que se encuentra dentro del Anillo de Contención de la GAM.

Ciudades de la GAM: Atenas, San Pedro, Santa Rita de San José de Alajuela, Santa Bárbara, Concepción y Dulce Nombre de La Unión, Cot, San Isidro de Heredia, Pacayas
Ciudades que están dentro del límite de la GAM, pero fuera del Anillo de Contención y que en el Plan GAM de 1982 fueron definidas como parte del Área de Control Urbanístico; o que son cabecera de can tones o distritos con población mayor a 6.500Hab.

Ciudades intermedias de primer nivel: Limón, Liberia, Puntarenas, San Isidro de El General, Ciudad Quesada, San Ramón, Guápiles, Turrialba
Ciudades que son cabeza de cantón que tienen una función regional intermediaria entre la GAM y otras ciudades vecinas. Todas tienen una población superior a 22.000 habitantes (hasta 69.800) y cuentan con servicios de salud y educación avanzados (hospital y universidad). En algunos de estos casos los límites de la ciudad traspasan los límites del distrito primero, lo cual debe considerarse al momento de hacer el plan regulador y definir los límites de la zona urbana.

Ciudades intermedias cabeza de cantones mayores: 16 ciudades
Ciudades que constituyen la cabecera de cantones con población mayor a 7.500 habitantes (hasta 20.100). Son ciudades con facilidades en cuanto a comercio y servicios públicos pero que dependen en alguna medida de la ciudad intermedia de primer nivel más cercana o de la GAM.

Ciudades cabeza de cantones menores: 28 ciudades
Ciudades que constituyen la cabecera de cantones con población menor a 7.500 habitantes. En esta categoría hay 28 ciudades. Son ciudades con menos facilidades en cuanto a comercio y diversidad de servicios públicos, por lo cual dependen de otras ciudades.

Ciudades cabeza de distritos mayores: Bataan, Pital
Ciudades que constituyen la cabecera de distrito con población mayor a 7.500 habitantes. Son ciudades que, pese a no contar con suficientes facilidades en cuanto a comercio y diversidad de servicios públicos, han crecido considerablemente en términos de la cantidad de población residente.

Ciudades pequeñas
Ciudades que tienen una población mayor a 2.000 habitantes y que no se encuentran dentro de esta jerarquía, pero pese a lo cual predomina una vocación urbana, pues no hay dependencia de actividades relacionadas directamente con el campo y la explotación agropecuaria.