Eje estratégico 2: Oportunidades y acceso a los servicios
B. Lineamientos de política
2.5. Servicios básicos y vivienda
1. Promover la inversión pública y privada para ampliar el acceso de la población a los servicios de agua y desagüe, recolección y disposición final de residuos sólidos, electricidad y telecomunicaciones, considerando medidas que hagan posible el acceso a estos servicios de la población en situación de vulnerabilidad, de pobreza y pobreza extrema con especial atención, diferenciando las intervenciones en los ámbitos urbano y rural.
2. Fomentar el uso de técnicas de construcción masiva e industrializada de viviendas y la inversión pública y privada en la vivienda social, así como ampliar los fondos para apoyar el acceso a la vivienda digna por parte de la población pobre.
3. Desarrollar modelos de asentamientos humanos que aseguren una adecuada habitabilidad de las familias.
Eje estratégico 5: Desarrollo regional e infraestructura
OBJETIVO NACIONAL 5: Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada
Generar el desarrollo descentralizado de la infraestructura productiva y social, a fin de lograr una ocupación equilibrada del territorio y la competitividad de las actividades productivas regionales. Con tal propósito, se establecerán espacios transversales de planificación macrorregional del norte, centro y sur.
B. Lineamientos de política
6. Impulsar la conformación de un sistema de ciudades intermedias con capacidades de retención de la población, asegurando la provisión adecuada de los servicios básicos y el desarrollo diversificado de las actividades económicas, especialmente las manufactureras, el turismo y los servicios.
Búsqueda de recursos
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional - Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021
Visión de País 2010–2038 y Plan de Nación 2010‐2022 de Honduras
Visión de País 2010–2038 y Plan de Nación 2010‐2022 de Honduras
Tabla 1: Principios Orientadores del Desarrollo
2) Descentralización de la gestión y decisiones relacionadas al Desarrollo
Esta Visión se sustenta en el desarrollo territorial y por tanto la autogestión y el desarrollo regional y municipal. Para ello dará impulso a programas de mejora en las finanzas municipales, fomentará iniciativas ciudadanas que promuevan la participación y la auditoría social y procurará el acercamiento entre los ciudadanos y sus autoridades locales.
Lineamiento Estrategico No.7: Desarrollo Regional, Recursos Naturales y Ambiente
Los Grandes Desafíos en Materia de Desarrollo Regional, Recursos Naturales y Ambiente
3) En la búsqueda de un desarrollo socialmente incluyente y territorialmente equilibrado, Honduras debe enfrentar el reto del aprovechamiento de sus recursos naturales bajo el marco de un modelo que reconozca la diversidad y la diferenciación, como aspectos que deben conducir las políticas y las formas de intervención por parte del Gobierno, la Sociedad Civil y la Iniciativa Privada. La diferenciación deberá a la delimitación de Regiones que, para fines de planificación territorial, deben fundamentarse en la conformación natural de las cuencas hidrográficas del país, reconociendo como Región a un conglomerado de cuencas hidrográficas relativamente homogéneas, que comparten elementos de identidad territorial y coincidencia cultural.
La operacionalidad del modelo debe implicar la organización y puesta en marcha de Unidades de Gestión Regional, quienes serán responsables de formular y concertar los Planes de Desarrollo para cada región, teniendo como contexto los enunciados del desarrollo sostenible y la aplicación de la Ley de Ordenamiento Territorial, aprobada por el Congreso de la República en el año 2003. Las particularidades sociales, demográficas, culturales, antropológicas, étnicas, económicas, biofísicas y ambientales de cada región, deberán dar contexto a planes que marquen rumbo, reduzcan los desequilibrios en el uso del territorio y guíen la inversión pública, la inversión privada, la reducción de la pobreza y el desarrollo social.
2. Lograr un aumento significativo de la aportación económica y social de los recursos naturales a la reducción de la pobreza, el desarrollo humano y la generación de prosperidad para la sociedad hondureña. Los recursos naturales – agua, suelo, bosque, atmósfera –, aprovechados bajo un modelo ambientalmente sustentable, deben constituirse en el pilar fundamental para el futuro de Honduras y en la consolidación de un liderazgo centroamericano en materia de producción agroalimentaria, eco-turismo y generación eléctrica de fuentes renovables.
3. Armonizar el marco jurídico y consolidar las Instituciones con responsabilidades directas sobre la administración de los recursos naturales y el ambiente, desarrollando procesos de modernización institucional, facilitación administrativa, descentralización, desconcentración y adecuación presupuestaria, hasta crear un sistema nacional que aporte elementos de desarrollo sostenible y buena gestión para la administración del territorio hondureño;
4. Incorporar a la Sociedad Civil y las Comunidades como actores fundamentales en el aprovechamiento, conservación y protección del patrimonio natural del país, creando los espacios para la consolidación de consensos y tomas de decisión, que armonicen la relación entre los proyectos, los desarrolladores y el bienestar común.
5. Operativizar instrumentos económicos que den contexto a un modelo de Pago por Servicios Ambientales, que reconozca la obligatoriedad de los usuarios de los recursos naturales, incluso a nivel internacional, en torno a la protección y conservación de los mismos. Este modelo deberá constituirse en un mecanismo generador de ingresos para el financiamiento de los planes operativos de las áreas protegidas y las zonas de recarga hidráulica del país.
Plan de Gobierno 2018-2022: Honduras Avanza con Paso Firme
El Plan Estratégico de Gobierno (PEG), 2018-2022, es la versión reforzada e integradora de la propuesta de campaña del actual Presidente de la República, “Honduras Avanza con Paso Firme”, que servirá de herramienta de planificación, de mediano plazo, para avanzar en el cumplimiento de los objetivos y metas nacionales de la Visión de País (2010-2038), y los lineamientos e indicadores del Plan de Nación (2010-2022).
Lineas Transversales
d5. Ordenamiento y desarrollo territorial. Garantizaremos la articulación del capital humano, económico, social y ambiental, en cada territorio. Potenciaremos los sectores productivos que más generan empleo, en cada región del país, utilizando la tierra, según su vocación, y aprovechando las potencialidades de cada territorio. El enfoque territorial apela a la disponibilidad de recursos naturales de cada territorio, pero también a la capacidad de su población, para construir y movilizar sus recursos.
Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial
Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de 2016
Artículo 24. La estrategia nacional de ordenamiento territorial configura la dimensión espacial del desarrollo del país en el mediano y largo plazo; establecerá el marco básico de referencia y congruencia territorial con el Plan Nacional de Desarrollo, los programas sectoriales y regionales del país en materia de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos, y promoverá la utilización racional del territorio y el desarrollo equilibrado del país.
La estrategia nacional de ordenamiento territorial deberá:
I. Identificar los sistemas urbano rurales y la regionalización que estructuran funcionalmente al país; asimismo, orientará la delimitación y caracterización de las zonas metropolitanas estratégicas para impulsar el desarrollo económico y reducir las disparidades regionales;
II. Plantear medidas para el desarrollo sustentable de las regiones del país, en función de sus recursos naturales, de sus actividades productivas y del equilibrio entre los Asentamientos Humanos y sus condiciones ambientales;
III. Proponer lineamientos para la dotación de la infraestructura, equipamientos e instalaciones fundamentales para el desarrollo de las regiones y el país, y
IV. Plantear los mecanismos para su implementación, articulación intersectorial y evaluación
Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC)
Los planes de desarrollo regional concertado son los instrumentos que resultan de la aplicación del proceso de planeamiento estratégico en el territorio, el cual tiene el propósito de orientar al desarrollo integral de los territorios y rige la gestión del gobierno regional en el mediano y largo plazo, convocando ampliamente esfuerzos de diversos actores y enfocando recursos,
individuales e institucionales de la sociedad, del sector privado, de la academia y del Estado para el bienestar de la población y el desarrollo armónico y sostenible del territorio y del país. El PDRC es de carácter participativo, concertado y multidimensional y se formula con los aportes de los actores del territorio durante todo el proceso.
Plan Estratégico de Gobierno 2019-2024
Plan Estratégico de Gobierno 2019-2024
El Buen Gobierno
Descentralización
Tareas principales:
1. Apoyar a los gobiernos locales en la preparación de Planes de Desarrollo Municipal y de Ordenamiento Territorial, como instrumentos para la gestión integral del desarrollo económico local.
2. Reglamentar y cumplir con todos los procesos de gobernanza, tales como planificación participativa, de presupuesto participativo, auditoría comunitaria y rendición de cuentas.
Desarrollo Social
Vivienda
Tareas principales:
1. Revisar y ejecutar el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, como un instrumento de planificación y desarrollo urbano integral en conjunto con las autoridades locales.
2. Reducir en coordinación con los municipios, la tramitología en todos los procesos de revisión de planos y proyectos.
3. Promover la legislación necesaria para impulsar un programa novedoso de alquiler con opción a compra, para facilitar a la población un acceso a la vivienda de manera
más eficiente sin tener que depender de una hipoteca.
4. Revisar, continuar y concluir los programas de viviendas públicos, tales como techos de esperanza, bono solidario, pero perfeccionado su objetivo y su ejecución
para asegurar que cumplan su función social.
5. Estudiar junto con los diferentes gremios, la propuesta del reglamento nacional de construcción, que recopile y establezca normas modernas y mecanismos de control
para garantizar soluciones de viviendas de calidad, seguras, dignas y con sostenibilidad ambiental.
6. Revisar el Plan de Instalación y Reemplazo de Luminarias para mejorar la iluminación en ciudades y barrios, incorporando más luminarias eficientes y sostenibles.
7. Revisar de manera integral la ley de Propiedad horizontal, para adecuarla a las modalidades de propiedad.
8. Crear un programa de recuperación y renovación urbana para las soluciones de viviendas de interés social.
9. Por medio de una verdadera planificación, darle prioridad a la promoción de proyectos de viviendas en las áreas cercanas accesibles a las líneas del Metro y servidas por las rutas del MiBus y otros transportes colectivos.
Política Nacional de Ordenamiento Territorial de Panamá (PNOT)
Política Nacional de Ordenamiento Territorial de Panamá (PNOT)
El objetivo de Política Nacional de Ordenamiento Territorial es contar con una visión de país a corto, mediano y largo plazo, con instrumentos de planificación y concertación estratégica, y con instrumentos para la toma de decisiones frente a actuaciones no contempladas en la programación y planificación vigente.
2.2. Objetivos
La Política Nacional de Ordenamiento Territorial tiene por objetivos:
La orientación normativa y estratégica de la acción institucional y social que tiene como finalidad el logro de una relación àrmonica entre la sociedad y el territorio dentro del conjunto nacional: equilibrada y sostenible, segura, favorecedora de la calidad de vida de
la población, de la utilización de las potencialidades productivas del sistema socio-territorial y, de su integración en el contexto mundial.
Las acciones que en marco de si misma se realizaran por la Administración Nacional para el logro de sus finalidades.
(…) Los objetivos específicos de la PNOT persiguen orientar y articular intervenciones comprensivas de diversos planos o diversiones de la acción de gobierno, y, en particular:
- Optimizar el territorio y sus recursos, como base para avanzar en un desarrollo social de calidad,
- Mejorar la gobernanza territorial para ganar en eficacia y eficiencia en las actuaciones de ordenamiento y desarrollo territorial.
1.Optimizar el territorio y sus recursos, como base para avanzar en un desarrollo social de calidad,
1.Territorio y desarrollo sostenible
2.Brechas socio territoriales
3.Gestión ambiental
4.Calidad de hábitat
5.Desarrollo local
2. Mejorar la gobernanza territorial para ganar en eficacia y eficiencia en las actuaciones de ordenamiento y desarrollo territorial.
1.Mejorar el marco legal e instrumental del OT
2.Fortalecer las capacidades institucionales
3.Recursos para financiar la política territorial
4.Eficiencia y transparencia
5.Participación publica eficiente
Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado “Panamá 2030”
Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado “Panamá 2030”
El Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo (CCND), desarrolló un diálogo con miras a la adopción de un Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado “Panamá 2030” (PEN 2030).
Su propósito: permitir hacer realidad los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados en las Naciones Unidas y adoptados en Panamá mediante Decreto Ejecutivo 393 de septiembre de 2015; como “una pauta para los esfuerzos de desarrollo”.
A partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las prioridades se definen, en su orden, en torno a Trabajo decente y Crecimiento económico; Salud y bienestar; Paz, justicia e instituciones sólidas; Educación de calidad; Ciudades y comunidades sostenibles.
6.2.2. Estrategias
Estrategia. Ciudades y los asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Efecto: Panamá avanza hacia la planificación de ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Objetivo: Fortalecer y desarrollar la inclusión y resiliencia en ciudades y asentamientos humanos aumentando la cobertura y calidad de la provisión de bienes y servicios públicos.
6.3.2. Estrategias
Estrategia. Ordenamiento Territorial.
Efecto: Panamá aplica con efectividad las estrategias para el ordenamiento territorial planificado y sostenible.
Objetivo: Fomentar el ordenamiento territorial planificado y sostenible según áreas, regiones, provincia y comarcas del país.
Acciones relevantes
Énfasis: Aumentar las áreas, regiones, provincias y comarcas del país que impulsan estrategias para el ordenamiento territorial planificado y sostenible.
Supuesto: Existe una estructura de participación directa en la planificación y la gestión del ordenamiento territorial que opera regular y democráticamente.
Riesgo: Carencia de una estructura de participación directa en la planificación y la gestión del ordenamiento territorial que opera regular y democráticamente.
Plan Marco Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PMNDOT 2012)
Plan Marco Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PMNDOT 2012)
Con este Plan se define un modelo de ocupación y organización del territorio de largo y mediano plazo, señalando además las acciones necesarias para su adecuado funcionamiento. El Plan trata de guiar la ocupación del territorio, de manera a aprovechar racionalmente la potencialidad de los recursos naturales existentes para alcanzar el desarrollo, evitando el deterioro del entorno físico de una manera irreversible, que habitualmente se produce a través de la incidencia de las diversas actividades.
La construcción del modelo territorial deseado se estructura a través de grandes objetivos estratégicos, que son los que en definitiva van a conducir el desarrollo territorial del país.
Objetivos Estratégicos
OE 1. Integrar efectivamente todo el territorio nacional a través de una mayor cobertura y calidad de las redes de transporte y comunicación
OE2. Promover el desarrollo de las áreas postergadas a través de estrategias integradas de Desarrollo Territorial
OE3. Consolidar una red urbana polinuclear que permita fortalecer las funciones de los centros urbanos, de manera que actúen como dinamizadores de sus regiones de influencia
OE4. Valorizar los recursos patrimoniales (cultural y natural) a través de estrategias de ordenamiento del uso del suelo y protección ambiental y patrimonial
OE5. Fortalecer el capital social, las capacidades técnicas y el liderazgo político e institucional para la promoción y gestión del desarrollo en todos los niveles de la organización territorial del Paraguay.
Además, estos grandes Objetivos Estratégicos se declinan en objetivos estratégicos más específicos que se orientan a conducir las acciones previstas.
Plan Nacional de Desarrollo (PND) Paraguay 2030
Plan Nacional de Desarrollo (PND) Paraguay 2030
El PND Paraguay 2030 es un documento estratégico que facilitará coordinar acciones en las instancias sectoriales del Poder Ejecutivo, así como con diversos niveles de gobierno, sociedad civil, sector privado y, eventualmente, los poderes Legislativo y Judicial.
Las políticas públicas para construir el Paraguay del 2030 se concentrarán en tres grandes ejes estratégicos:
1. reducción de la pobreza y desarrollo social,
2. crecimiento económico inclusivo, y
3. inserción del Paraguay en el mundo en forma adecuada.
Cada eje estratégico incorporará cuatro líneas transversales: (i) la igualdad de oportunidades,
(ii) la gestión pública eficiente y transparente,
(iii) el ordenamiento y desarrollo territorial, y
(iv) la sostenibilidad ambiental.
ESTRATEGIA 1.3 – DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO
Objetivos:
Mejorar condiciones de los asentamientos precarios a través de un proceso de ordenamiento y mejora urbanística adecuada (% de asentamientos con cobertura de servicios básicos).
Ordenamiento territorial a nivel municipal que determine el uso del suelo rural y urbano considerando los efectos económicos, sociales, culturales y ambientales, de forma a contar con una densidad poblacional adecuada que facilite la provisión de servicios públicos con eficiencia (% de municipios con ordenanzas de ordenamiento territorial sancionadas).