Movilidad Urbana sostenible: Un diálogo interregional sobre la industria y el financiamiento del transporte público colectivo

Tipo de evento
Presentación Movilidad Urbana Sostenible
Presentación Movilidad Urbana Sostenible

Información del evento

Fecha de inicio
America/Santiago
Fecha de término
America/Santiago
Descripción

América Latina camina aún a pasos lentos hacia la movilidad sostenible aun cuando existe consenso sobre su urgencia, importancia y se vislumbren importantes oportunidades asociadas. La introducción de sistemas de transporte público sostenible requiere la comprensión de las condiciones actuales y potenciales de los dos lados de la ecuación: las condiciones de la industria y de las ciudades para financiar esta transición. Y, como un desafío mayor, el establecimiento de puentes y diálogos que faciliten la coordinación y ganancias de escala requeridos para viabilizar este cambio.  

Los avances industriales definieron la evolución y desarrollo de las ciudades. El transporte a combustión (con énfasis en el auto privado) expandió sin límites ni costos aparentes el tamaño y características de las áreas urbanas y viabilizó los procesos de (sub)urbanización, configurando un modelo que hoy se revela social, económica y ambientalmente insostenible. La industria juega nuevamente un papel fundamental para responder al desafío de introducir sistemas de transporte público sostenibles y de calidad y con ello evitar que los usuarios migren hacia soluciones de transporte individual con enormes costes socioambientales.  

En América Latina el sector industrial enfrenta importantes retos de capacidad, competitividad y costos, con frágiles estructuras de cadenas de valor asociadas a electromovilidad y concentración de capacidad industrial en Brasil. Estos retos serán discutidos a la luz de los aprendizajes y oportunidades identificados en China, India y Europa en la introducción de sistemas de transporte público sostenible. En la lucha por obtener ventajas competitivas dentro de esta industria los movimientos tempranos y factores como como las capacidades tecnológicas son determinantes. 

Las ciudades, por su parte, tienen una oportunidad y una urgencia histórica de conducir el cambio hacia la movilidad urbana sostenible a partir de la introducción y mejora de sistemas de transporte público colectivo de bajo impacto, así como dar señales correctas a la industria para que se constituya en un aliado manteniendo y potencializando los beneficios a nivel local y regional. La transición, sin embargo, llega a América Latina en un momento en que los sistemas de transporte púbico enfrentan serias dificultades económicas, haciendo aún más complejo el desafío de transitar hacia tecnologías más limpias, pero con un costo de introducción elevado.   

En ciudades como Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México y São Paulo, los costos de operación de sistemas de BRT y Metro, superan en mucho los ingresos tarifarios, presentando situaciones altamente deficitarias y altos subsidios públicos, sin que tal esfuerzo colectivo redunde en la mejora del servicio. La introducción de sistemas de transporte masivo y de cambios tecnológicos como la electromovilidad representan una presión adicional a la ya desgastada estructura de financiamiento del transporte público colectivo.  En este contexto, es de gran interés un dialogo con las oportunidades de financiamiento a partir de la captura o movilización de los incrementos de valor del suelo (o plusvalías) generados por las propias inversiones en sistemas de transporte masivo. En este sentido, es oportuno conocer experiencias como la de Hong Kong con el DOT y de India con sistemas de metro, así como otros casos.  

En suma, este encuentro propone una reflexión inspirada por el enfoque del gran impulso para la sostenibilidad en la región a partir de la movilidad sostenible en dos aspectos fundamentales: a) las condiciones de la industria regional y sus posibilidades de escalar y su capacidad de transformarse de manera competitiva para atender las exigencias de sistemas de transporte público sostenible, b) los desafíos y oportunidades que las ciudades presentan para financiar la transición hacia estos sistemas. Son abordadas dos grandes preguntas: ¿Cuáles son las condiciones y posibilidades de la industria para responder a las exigencias de la movilidad urbana sostenible? Y, ¿cuáles son los problemas, requerimientos y oportunidades del financiamiento del transporte público sostenible en las ciudades? La movilidad sostenible es una oportunidad para implementar el gran impulso para la sostenibilidad y transitar hacia el desarrollo sostenible con equidad en América Latina y el Caribe.    

Este encuentro se organiza en 3 mesas temáticas. 

 

Por favor despliegue la Agenda de abajo para ver el detalle y descargar los materiales de esta actividad.

Agenda

09:30 am ~ 10:30 am
Mesa Inaugural. El gran impulso para la sostenibilidad y la movilidad sostenible

José Luis Samaniego (CEPAL, Apertura del evento: tema y contexto) 

Manfred Haebig (GIZ, Importancia del dialogo DIE – CEPAL)  

Presentador
Dr. Tilman Altenburg
DIE
Diego Aulestia
CEPAL
René Salgado
CEPAL
11:00 am ~ 01:00 pm
Mesa 1. Condiciones y oportunidades para la industria a partir de la introducción de sistemas de transporte público sostenible

Moderación: Pablo Juica Yantén, GIZ, Programa EUROCLIMA+ 

En esta mesa serán presentados tanto retos como aprendizajes y oportunidades de competitividad en la introducción de sistemas de transporte público sostenible. En la lucha por obtener ventajas competitivas dentro de esta industria los movimientos tempranos y factores como las capacidades tecnológicas son determinantes. 

Presentador
José Durán
CEPAL
Camila Gramkow
CEPAL
Dr. Tilman Altenburg y Promit Mookherjee
DIE | ORF
Theodore Asimeng y Promit Mookherjee
DIE | ORF
Jens Giesdorf
GIZ
Presentación adjunta
Theodore Asimeng y Promit Mookherjee
Jens Giesdorf

09:30 am ~ 01:00 pm
Presentador
Alberto Marín
Consultor CEPAL
Claudia Acosta
Consultora CEPAL
Franco Jauregui Fung
DIE
Dhaval Desai
ORF
Sree Kumar Kumaraswamy
WRI
Región
América del Sur
Organizador
CEPAL; GIZ