Honduras

Honduras
Tipo de Estado
Unitario
Tipo de Gobierno
Republica democrática representativa
Ramas
Legislativo
Judicial
Ejecutivo
Divisiones administrativas

Nivel Nacional

Gobierno Central

Nivel Intermedio/Regional

Departamentos 18

Nivel Local

Municipios 298

Política Nacional Urbana

  • La Política de Vivienda y desarrollo urbano de Honduras se divide en dos partes, que incluyen 8 secciones, que analizan los objetivos generales y específicos de la consultoría. La primera parte, el Diagnóstico y Marco Conceptual e Institucional, examina el contexto del desarrollo histórico y la situación actual del sector de vivienda, destacando las siguientes secciones:
    1. Marco conceptual de la política de vivienda, la institucionalidad pública y el marco legal
    2. Ampliación de la oferta de tierras y producción de vivienda y servicios básicos
    3. Mejoramiento de asentamientos informales
    4. Régimen de Derechos de Propiedad
    5. Financiamiento habitacional y mercado hipotecario

    La segunda parte contiene el Documento Final de Política de Vivienda y Desarrollo Urbano, presentado el miércoles 24 de noviembre de 2004 en el Taller realizado en el Hotel Marriott de Tegucigalpa, presidido por el Ing. Jorge Carranza, Ministro de SOPTRAVI. Después de examinar los antecedentes y la justificación de la propuesta de política, esta Segunda Parte contiene las tres últimas secciones:
    6. El Enfoque Estratégico de la Política
    7. Los Instrumentos de Política
    8. El Marco Institucional

    ONU-Habitat, la Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización de Honduras y la Secretaría de Planificación Estratégica continúan los avances hacia la Política Nacional Urbana de Honduras. La definición de la visión, objetivos y ejes estratégicos de la PNU, así como propuestas de implementación y de evaluación y monitoreo se desarrollaran en los proximos meses en talleres y actividades participativas.

    Tipo de política nacional urbana:
    Explícita
    Temporalidad de la política:
    Largo
  • Honduras es un país unitario que a nivel sub-nacional  reconoce solo a las municipalidades como gobiernos locales autónomos que cuentan con elecciones democráticas, los departamentos solo son entidades desconcentradas que representan al gobierno central. La Ley de descentralización de 2016 otorgó a los municipios mayor capacidad administrativa para la gestión de sus servicios y recaudaciones propias aunque en materia tributaria no pueden crear o modificar impuestos.

    La principal fuente de ingresos municipales se componen de las intergubeernamentales municipales, seguido de sus ingresos no tributario y tributarios. Dentro los ingresos tributarios, los mas importantes corresponden a el impuesto sobre la industria, el comercio y los servicios; el impuesto sobre explotación de recursos; el impuesto predial y el impuesto sobre la renta de las personas físicas. 
     

Español