Seminario Nacional Argentina - Análisis de diagnóstico y planificación eléctrica para responder a la electromovilidad sustentable

Tipo de evento

Información del evento

Fecha de inicio
America/Argentina/Buenos_Aires
Fecha de término
America/Argentina/Buenos_Aires
Tipo de evento
Modalidad
Virtual
Descripción

Reunión del Foro Técnico Regional de Planificadores Energéticos (FOREPLEN), en el marco del Programa de Cooperación CEPAL-BMZ/GIZ “Ciudades Inclusivas, Sostenibles e Inteligentes” (CISI) 

 

Estamos en un momento clave en la historia de la humanidad, donde tenemos la oportunidad de unirnos para superar los desafíos que se nos presentan y lograr un futuro sostenible para todas y cada una de las personas. Así, entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 se encuentra el de lograr que las ciudades y los asentamientos humanos  sean  inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Cabe destacar que en América Latina y el Caribe, el 80% de los habitantes viven en zonas urbanas, en ciudades con más de 1 millón de habitantes. Asimismo, es en las ciudades donde se generan buena parte del PIB total de los países y las emisiones de gases de efecto invernadero. A resultas, la energía termina cumpliendo un papel clave en el crecimiento de los países y para poder lograr un crecimiento sostenible, se requiere de incremento en la productividad, basado en energías sostenibles y renovables, utilizando una eficiente planificación y gestión de la infraestructura eléctrica.

Por estas razones, es necesario reflexionar y construir políticas públicas energéticas –basadas en evidencia-para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y asimismo promover la participación activa del sector privado que sea compatible con el “Gran Impulso para la Sostenibilidad”. Éste último, es entendido como un cambio en los patrones de producción, consumo y demanda, tendientes a garantizar el equilibrio  en todos los ecosistemas vinculados a las ciudades. De esta manera, para lograr crear Ciudades Inclusivas, Sostenibles e Inteligentes, se necesitan datos sólidos y sistemáticos, formar nuevas capacidades, utilizar herramientas replicables y adaptables, así como también promover intercambios de conocimientos, mejores prácticas y cooperación sur-sur.

Por otro lado, la planificación energética ha ganado una atención creciente en muchos países de nuestra región, especialmente debido a las continuas crisis que afectan a la industria de los combustibles fósiles. La ciencia de la modelización de la energía, en la que se basa la planificación energética, se ha desarrollado considerablemente, desde los más descriptivos, a sistemas normativos y de previsión sobre futuros escenarios. 

De esta manera se logra apoyar el proceso de desarrollo de políticas a largo plazo para ayudar a guiar el futuro de un sistema energético local, nacional, regional o incluso mundial.

Es así como ante el constante crecimiento de la población, el aumento de la demanda por energía y los nuevos avances tecnológicos como la electromovilidad, son claves de entender y avanzar a fin de poder dar una respuesta holística y que ayude a la transición hacia fuentes sostenibles y renovables, apoyando a una integración energética basada en la cooperación entre los países de la región.

El Seminario Nacional de Argentina, es  parte  de  una  serie  de  eventos  que  se implementan en distintos países de la región y que buscan dar a conocer los principales análisis de la metodología respecto a los diagnósticos y a la planificación eléctrica sustentable, necesaria para dar respuesta a la demanda eléctrica que la electromovilidad generará.

 

Objetivos del Seminario Nacional:

  • Dar a conocer los determinantes de la infraestructura eléctrica y las características del crecimiento de la población que podrían impactar   sobre la demanda futura de electromovilidad, bajo ciertos supuestos claves.
  • Presentar y explicar la metodología de un modelo analítico y computacional que utiliza inteligencia artificial, y se orienta a dar respuestas sobre el desarrollo urbano para los años 2030 y 2050. Este modelo, basado en una metodología replicable, ofrece la oportunidad a las autoridades locales de dimensionar los requerimientos futuros de la infraestructura eléctrica, las estaciones de recarga de vehículos y buses eléctricos, para articular de manera eficiente las variables del sistema al satisfacer con energía renovable variable el aumento de la demanda de energía eléctrica por la electromovilidad.
  • Entender la importancia de la planificación energética como herramienta para responder a los futuros desafíos que enfrenta el sector eléctrico de la región y las futuras demandas como la electromovilidad.
  • Fomentar el diálogo y el intercambio de experiencias, conocimientos y oportunidades para lograr una comprensión real de las oportunidades que brinda la electromovilidad sustentable, basada en fuentes renovables, a la región y al planeta.

Agenda

10:00 am ~ 10:10 am
Bienvenida
Presentador
Corinna Küsel
Directora Residente GIZ Conosur
Gustavo Rinaldi
Ministerio de Transportes
10:10 am ~ 10:30 am
Estatus, barreras y oportunidades de la electromovilidad en Argentina
Presentador
Claudio Damiano
Coordinador Grupo Energías renovables y nuevas tecnologías, ENRE
Presentación adjunta
10:30 am ~ 10:40 am
Enfoque del Análisis de Diagnóstico y Planificación Energética Sustentable para la electromovilidad
Presentador
Rubén Contreras
CEPAL
Antonio Levy
GET.transform
10:40 am ~ 11:20 am
Exposición de la Metodología de Análisis y resultados preliminares
Presentador
FrankLeañez e Ignacio Ñancupil
Consultores CEPAL
11:20 am ~ 11:50 am
Mesa de Discusión

Moderado por Lisandro Cohendoz:

  • Gustavo Barbarán, Secretaría de Energía
  • Gustavo Rinaldi, Ministerio de Transporte
  • Florencia Mitchell, Dirección Nacional de Cambio Climático
  • Rafael Skiadaressis, Ministerio de Desarrollo Productivo

 

Presentador
11:50 am ~ 12:10 pm
Intercambio de experiencias en electromovilidad
Presentador
Thorsten Schlösser
Consultor GET.transform
Presentación adjunta
Thorsten Schlösser
12:10 pm ~ 12:20 pm
Preguntas y respuestas con los participantes
Presentador
12:20 pm ~ 12:30 pm
Conclusiones y próximos pasos
Presentador
Región
América del Sur