CEPAL organiza Curso de Economía Urbana para el fortalecimiento de capacidades en América Latina y el Caribe
Durante la semana del 25 al 29 de noviembre de 2024 se desarrolló el Curso de Economía Urbana ¿Cómo planificar y gestionar mejor la ciudad? organizado por la CEPAL y contó con el apoyo de Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile, la Universidad Torcuato Di Tella, la Universidad de Costa Rica, la Fundación Getulio Vargas y el Instituto Lincoln de Políticas de Suelo. Estas colaboraciones permitieron construir una agenda académica robusta y reforzar el compromiso con la promoción de ciudades más sostenibles, inclusivas, productivas y resilientes en América Latina y el Caribe.
El curso logró congregar a participantes provenientes de 14 países de América Latina y el Caribe y de diversos sectores: desde el ámbito público y privado hasta la sociedad civil, así como a profesores y expertos en diversos temas urbanos de la región, entre los que se encuentran:
- Diego Aulestia, jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos de la CEPAL.
- Martim Smolka, experto internacional en políticas y mercados de suelo y financiamiento del desarrollo urbano.
- Marcela Román, docente e investigadora en la Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica.
- Ciro Biderman, docente en el programa de Doctorado en Administración Publica y director del Centro de Ciudades de la Fundacion Getulio Vargas (FGV).
- Cynthia Goytia, docente y directora de la Maestría en Economía Urbana de la Universidad Torcuato Di Tella.
- Francisco Sabattini, docente Universidad del Bio-Bio y la Universidad Católica de Chile.
- Claudia De Cesare, docente del Lincoln Institute of Land Policy.
Para la CEPAL, la organización de este curso no solo es relevante, sino estratégica. Las ciudades concentran gran parte de la población (81.2%) y la riqueza de nuestra región, al tiempo que enfrentan desafíos sociales, económicos y ambientales críticos. Este curso representó una oportunidad única para abordar preguntas esenciales que nos permiten reimaginar las ciudades como motores de soluciones hacia un desarrollo más sostenible:
· ¿Cómo incide la regulación urbanística en la informalidad y la sostenibilidad fiscal de los municipios?
· ¿Qué mecanismos no tributarios pueden financiar la urbanización?
· ¿Cómo garantizar viviendas inclusivas en un marco de mercado?
Estas cuestiones no son abstractas; están en el núcleo de las políticas públicas que transforman vidas:
La CEPAL, en su documento del Cuadragésimo Período de Sesiones 2024, expone seis factores principales que explican gran parte de la elevada desigualdad y bajos niveles de movilidad y cohesión sociales en los países de la región, entre las que se encuentra el elevado nivel de desigualdad y segregación espacial que existe en las zonas urbanas, debido a fallas de planificación y gestión. La forma en que se configura una ciudad —desde la ubicación y características de la vivienda, la calidad y acceso a servicios públicos, hasta el uso del suelo y la urbanización informal— no solo refleja las desigualdades sociales, sino que también la perpetua.
En ese sentido, la CEPAL considera que reducir la desigualdad y promover la inclusión en América Latina y el Caribe requiere un cambio profundo en el modelo de desarrollo urbano. Esto implica analizar las dinámicas históricas y proyectar escenarios futuros. Por ello, es esencial adoptar políticas públicas firmes, lideradas por el Estado, que integren al sector privado y a la sociedad civil para transformar nuestras ciudades en espacios más inclusivos y equitativos.