La CEPAL participa en la Semana de la Transición hacia una Economía Circular en Lima, Perú

Taller de priorización de acciones para una Economía Circular en Lima, Perú

Taller de priorización de acciones para una Economía Circular en Lima, Perú

La División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participó en la Semana de la Transición hacia una Lima circular, aportando sobre la identificación de sectores y estrategias de gobernanza para una implementación exitosa de un modelo de desarrollo de economía circular.

La semana de la Transición hacia una Economía Circular 2022, impulsada por la Municipalidad de Lima, se realizó desde el 14 a 18 de Marzo de 2022 con el apoyo de la Global Green Growth Institute (GGGI) y ENEL Perú, y contó con conversatorios, mesas redondas, talleres y foros participativos con diversos sectores de la sociedad, para profundizar sobre los nuevos modelos y estrategias de gobernanza, para llevar a cabo una transición hacia la circularidad.

La creciente población global se concentra mayormente en los espacios urbanos, lo que ha llevado a que las ciudades sean los mayores consumidores de recursos naturales y energía, productores de residuos y de emisores de gases de efecto invernadero (GEI). Estos desafíos que enfrentan las ciudades requieren de estrategias y soluciones transversales entre todos los sectores que contribuyen al desarrollo urbano. La transición hacia un modelo de desarrollo urbano circular para Lima y otras ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) es un paso importante para enfrentar estos desafíos y hacer la transición a modelos más circulares y sostenibles. 

En la Semana de la transición hacia una economía circular participaron diversos actores, como sector privado, público, gobiernos locales y de nacional, organizaciones internacionales y sociedad civil, contribuyendo con diversos diálogos, así como casos de buenas prácticas, visibilizando el impulso hacia la circularidad en la ciudad de Lima. 

El día 14 de marzo, en la “Mesa redonda sobre los desafíos y oportunidades de la economía circular”, representando a la CEPAL, participó Karina Martínez, investigadora en la Unidad de Políticas para el Desarrollo Sostenible de la DDSAH, cuyo panel estaba compuesto por Roxana Díaz, experta de la consultoría de la Unión Europea y Verónica Saenz, Jefa de Economía Circular ENEL Perú, moderando el panel. 

Durante el diálogo, la CEPAL contribuyó con ejemplos concretos de resultados de investigaciones realizadas sobre una mejor gestión de los residuos y el reciclaje de materiales, y sobre la necesidad de que cada país en la región realice una identificación de sectores con potencialidad de circularidad. Karina Martinez destacó que esto puede realizarse a partir de la “provisión de los flujos de materiales y analizando el potencial de aprovechamiento en cuanto al valor agregado, la tecnología disponible, el volumen de estos flujos y las tendencias internacionales en cuanto a requerimientos que exige la circularidad”. Además, destacó tres ejemplos sobre los análisis y estudios que se han desarrollado en la CEPAL en este ámbito. 

El primer ejemplo, fue con base en el estudio sobre Economía circular y valorización de metales: residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, en el cual se identifica que una mejora en los sistemas de gestión, a través de la implementación de metas e inversión en infraestructura (por ejemplo, plantas de pretratamiento), logra crear nuevos empleos y aumentar la concienciación social. En el segundo ejemplo, mencionó la herramienta que logra contabilizar y trazar los plásticos, el cual se basa en un propuesta de herramienta informática que registra los datos de varios tipos de productos (en este caso se enfocó en el plástico) para trazar la cadena de valor, permitiendo proveer información sobre los materiales que se encuentran circulando en los países y hasta la región. Por último, Karina Martínez destacó el estudio sobre los efectos macroeconómicos de la transición a la economía circular para los países de la región, en el cual se desarrolló un modelo macroeconométrico basado en las matrices de insumo-producto de los sistemas de cuentas nacionales de los países, que contienen la estructura tecnológica de las diferentes actividades productivas (por ejemplo, agropecuario; minería; industria, energía; construcción, comercio, servicios, transporte, entre otros), permitiendo proyectar los efectos de la transición a la economía circular en variables como el PIB, el empleo, la balanza comercial y las emisiones de GEI.

La CEPAL participó en una segunda intervención el mismo día 15 de marzo, en el espacio sobre la declaración del compromiso de los gobiernos locales por una economía circular. Estefani Rondón comentó sobre la importancia de esta Declaración a la cual se adhirió la ciudad de Lima y otras ciudades de América Latina y el Caribe. La misma tiene como objetivo impulsar sobre mejores prácticas para proporcionar una dirección común hacia la economía circular, sensibilizando y fortaleciendo las capacidades del gobierno local, ciudadanos y empresas, que permita a su vez identificar la necesidad de desarrollar marcos regulatorios y contar con métricas para monitorear el avance de esta transición, siendo un espacio a su vez para el intercambio de buenas prácticas.. Estos objetivos se han creado como una oportunidad para enfrentar los desafíos actuales, basado en un replanteamiento del actual modelo de desarrollo hacia uno que “combine la competitividad económica, la sostenibilidad ambiental, la inclusión social, la calidad de vida y la resiliencia” en cada país, ciudad y territorio.