Misión Sistema de Ciudades de Colombia
External link
( ! ) Este contenido está disponible sólo en su idioma original.
Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de ...
Institución formuladora
Departamento Nacional de Planeación (DNP)
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) asumió la tarea de formular la política para el fortalecimiento del sistema de ciudades definida en el PND. Para este propósito creó una misión de expertos para definir una política nacional a mediano y largo plazo para fortalecer el sistema de ciudades de Colombia como motor de crecimiento del país, promoviendo la competitividad regional y nacional y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
(La Misión, p.15)
Proceso de elaboración
La Misión para el Fortalecimiento del Sistema de Ciudades se desarrolló durante los años 2012 y 2013 bajo la coordinación de Carolina Barco Isakson, con el apoyo de la Dirección de Desarrollo Urbano, en calidad de secretaría técnica. Durante el primer año se encargaron doce estudios enfocados a definir lineamientos para las políticas públicas nacionales dirigidas al incremento de ingresos, procura de un menor costo de vida y mayor movilidad laboral, en el sistema de ciudades colombianos, siguiendo el marco conceptual del Profesor Duranton: productividad, costo de vida, institucionalidad y financiación. Como complemento, durante el segundo año se desarrollaron nuevos estudios referidos a calidad de vida, requerimientos de inversión en infraestructura y conectividad digital.
Los resultados de los 17 estudios se organizaron en términos de seis temas principales que la Misión identificó como ejes sobre los cuales desarrollar la política para el Sistema de Ciudades: el planeamiento nacional, la coordinación institucional, el financiamiento, la productividad, la conectividad y la calidad de vida. Las conclusiones también contaron con los aportes del proceso de socialización de los trabajos y del intercambio permanente de los consultores, que fueron discutidos en las diferentes regiones del país y en ámbitos académicos, gremiales y del Gobierno Nacional. Este documento recoge las principales propuestas estratégicas que surgen de los diecisiete estudios, del trabajo colaborativo del equipo de la Misión, del equipo técnico del DNP y de los procesos de discusión regional. Los expertos de la Misión se reunieron en sesiones de trabajo mensual durante los dos años de desarrollo de la Misión con el fin de articular los estudios sectoriales y enriquecer la política nacional.
(La Misión, p.17, parr. 1 y 2)
Organismo ejecutivo
Departamento Nacional de Planeación (DNP)
Definición de Ciudad
Aglomeraciones urbanas, definidas como un conjunto de ciudades entre las que existen relaciones funcionales en términos de actividades económicas, oferta de vivienda, servicios sociales, ambientales, culturales o administrativos. Estas relaciones se presentan usualmente en torno a una ciudad principal o núcleo, que concentra dinámicas económicas, territoriales y poblacionales de mayor escala que aquellas con las que se relaciona, pero cuyo desarrollo y crecimiento ha desbordado sus límites. Esto lleva a la conformación de una “ciudad funcional” compuesta por diferentes ciudades, cuya área rebasa los límites político-administrativos de la ciudad principal.
(El concepto de Sistema de Ciudades, p. 38)
Ciudades uninodales, cuya expansión y desarrollo se ha mantenido al interior del límite político administrativo del municipio.
(El concepto de Sistema de Ciudades, p. 38)
Ciudades grandes -las más de 1 millón de habitantes-, y las ciudades intermedias (entre 100,000 y un millón de habitantes) y las pequeñas (menores a 100,000 habitantes)
(Propuesta estratégica 18, p. 134, para. 1)
Desafíos Identificados
De una manera resumida se pueden agrupar las conclusiones de los análisis de la Misión con respecto al Sistema de Ciudades en 6 puntos:
- Ciudades aisladas, con baja conectividad, bajo intercambio y economías que atienden mercados regionales
- Las ciudades enfrentan grandes retos para mejorar su productividad: poca especialización y un mercado laboral fraccionado
- Cambios en la estructura de la población urbana y oportunidades diferenciales de desarrollo de las ciudades
- La planeación del territorio en relación con el sistema de ciudades está incompleta y desarticulada
- Marco institucional desajustado a las necesidades del desarrollo y de la coordinación territorial.
- Esquemas de inversión y financiación insuficientes para las necesidades de las ciudades y aglomeraciones urbanas
(p. 52, párr. 3)
Mitigación, Adaptación y planificación de Resiliencia
No se encontraron acciones frente al cambio climático con enfoque de mitigación en la politica, sino que en adaptación y gestión de riesgos.
Apoyar las ciudades en el manejo del riesgo de desastres - La gestión de riesgo se ha vuelto un tema determinante en los últimos años por la ocurrencia, además de los eventos sísmicos, de catástrofes como inundaciones, deslizamientos, muchas veces relacionadas con el cambio climático. (p. 80, párr. 1)
Recomendaciones: Formular Planes de Adaptación al cambio climático y medidas piloto de adaptación a través de un programa de co-financiación y asistencia técnica para este efecto con la banca internacional y el IDEAM. Acompañar a las ciudades en la construcción de escenarios futuros de los efectos del cambio climático, evaluando su impacto en la oferta hídrica y en la frecuencia e intensidad de desastres de origen hidrometeorológico.
Realizar el ordenamiento de cuencas con el componente de gestión del riesgo (Decreto 1640 de 2012). Formular y adoptar normas nacionales y estándares adecuados para la gestión del riesgo de inundaciones y deslizamientos de obligatorio cumplimiento (Ministerios de Ambiente y Vivienda) e incluir el componente de gestión del riesgo en el ordenamiento de cuencas. Enfatizar en la gestión de riesgos que serán acentuados por el cambio climático (Inundaciones, deslizamientos de tierra, veranos intensos y anegamiento urbano; y ciudades costeras particularmente vulnerables).
(p. 81, párr. 2)
Objetivo principal
Fortalecer el Sistema de Ciudades como motor de crecimiento del país, promoviendo la competitividad regional y nacional, el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos y la sostenibilidad ambiental, en un contexto de equidad y post conflicto.
(Introducción p.15)
Principios transversales
- Productividad
- Equidad
- Sostenibilidad
(¿Por qué una política nacional para las ciudades?, p. 11, para. 3)
Objetivos estratégicos
- Planeación con visión sostenible, reconocer y planear en función del Ordenamiento del Territorio.
- Coordinación interjurisdiccional, coordinar la actuación en el territorio y promover esquemas asociativos.
- Conectividad, mejorar la conectividad física y digital para fomentar el desarrollo productivo.
- Productividad, fortalecer los factores locales y adecuar las políticas nacionales que promueven la productividad.
- Calidad de Vida, disminuir las brechas sociales en aglomeraciones y ciudades del Sistema
- Financiación eficiente, optimizar el uso de instrumentos tributarios y generar recursos propios.
(Seis Líneas Estratégicas, p.71)
Estrategias de Acción
- Planear el sistema de ciudades en relación con el ordenamiento territorial nacional
- Completar la planeación del sistema ambiental nacional en relación con el sistema de ciudades
- Apoyar las ciudades en el manejo del riesgo de desastres
- Articular la planeación de las áreas rurales y la planeación urbana para ordenar el territorio
- Fortalecer el trabajo asociado y coordinado entre las entidades públicas de los diferentes niveles de gobierno
- Fomentar los esquemas de asociación entre las entidades territoriales
- Reconocer y difundir prácticas de buen gobierno y asociación con el sector privado
- Consolidar la red nacional multimodal (terrestre, fluvial y aérea) que conecte el sistema de ciudades y las áreas de nuevos desarrollos
- Implementar una estrategia integral de acceso a los puertos y las grandes ciudades por medio de anillos viales
- Mejorar la conectividad interurbana en las aglomeraciones, ejes y regiones urbanas a través de la estructuración, adopción e implementación de sistemas integrados de transporte regional
- Impulsar la conectividad digital en el sistema de ciudades
- Aumentar la productividad a través de intervenciones territoriales que potencien los beneficios de la aglomeración
- Aumentar el grado de clusterización de sectores de alta productividad en cada aglomeración, por medio del desarrollo de institucionalidad público-privada
- Mejorar la movilidad laboral en el sistema de ciudades y proveer programas de capacitación especializados en sectores claves con enfoque diferencial
- Fortalecer y diferenciar las políticas sociales de acuerdo con las características demográficas (bono demográfico) de las ciudades
- Profundizar en acciones y herramientas institucionales que fortalezcan la capacidad de intervenir en la dinámica urbana e inmobiliaria
- Identificar los atractivos en las ciudades del sistema para desarrollar visiones estratégicas de largo plazo
- Fortalecer los instrumentos de financiamiento de las ciudades que han dado históricamente buenos resultados
- Mejorar las condiciones de endeudamiento de los municipios, mejorar la eficiencia en la provisión de infraestructura
Género
No se encontró un enfoque de género en la Política Nacional Urbana.
Ciudades Identificadas para seguimiento
Mayores (Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Tunja, Pereira, Manizales)
En las ciudades “mayores”, que presentan el bono demográfico más avanzado con mayor dependencia demográfica de mayores de 65 años y mayor velocidad de envejecimiento, las políticas se deben enfocar en desarrollos en calidad de la educación, desarrollos en el mercado de trabajo, programas de cuidado, particularmente con adulto mayor; y programas para atracción de jóvenes para prolongar el bono.
Maduras (Cali, Armenia)
En las ciudades “maduras”, que presentan un bono demográfico relativamente avanzado, con tendencia fuerte al envejecimiento, se debe trabajar en consolidar los servicios sociales, mejoramiento de la calidad de la educación, ya que algunos rezagos son críticos. También es importante trabajar en el fortalecimiento institucional de atención y desarrollar programas de cuidado para adultos mayores.
Adultas (Ibagué, Neiva, Popayán, Pasto)
Las ciudades “adultas”, que están en pleno bono demográfico, con necesidad de crecimiento y ahorro, se deben enfocar las políticas hacia la consolidación de sus logros sociales (educación), desarrollo del mercado de trabajo con mayor calidad (formalidad y productividad), logro de mejores resultados en pobreza ciudadana y monetaria e iniciar con programas de cuidado para adulto mayor.
Jóvenes y Grandes (Cartagena, Cúcuta, Barranquilla, Villavicencio)
Las ciudades “grandes y jóvenes”, que presentan altas tasas de dependencia demográfica, especialmente de menores (el bono apenas comienza), con importantes deficiencias sociales (calidad educativa, alta informalidad laboral, y niveles de pobreza intermedios y altos), deben trabajar en superar los déficit sociales, desarrollar programas anti pobreza y programas dirigidos a reducir el déficit en vivienda y servicios públicos. También se requiere definir rutas productivas y de empleo.
Adolescentes (Sincelejo, Florencia, Valledupar, Santa Marta)
Las ciudades “adolescentes” que apenas han iniciado el periodo de bono demográfico y presentan altas tasas de dependencia de menores, deben trabajar en acelerar el cumplimiento de logros mínimos en servicios y capacidades sociales y anticiparse al aprovechamiento de bono demográfico (atención al menor, educación y mejoramiento del empleo).
Embrionarias (Quibdó, Riohacha)
Las ciudades “embrionarias”, que no han iniciado el bono demográfico y que presentan altas tasas de dependencia de menores, deben enfocar las políticas a alcanzar metas mínimas de universalidad del desarrollo social (salud, educación, vivienda, servicios públicos), hasta llegar a promedios urbanos de hoy. Inversión importante en primera infancia, educación y servicios públicos. También el fortalecimiento de su institucionalidad.
Instrumentos técnicos
TERRIDATA
Este instrumento busca ser el principal repositorio, buscador y herramienta de visualización de datos a nivel municipal, departamental y regional del país. El objetivo de este instrumento es contar con indicadores estandarizados y comparables que den cuenta de los resultados en diversas dimensiones socioeconómicas de todas las ET del país.
Observatorio del Sistema de Ciudades (OSC)
El objetivo del Observatorio es generar conocimiento relevante para contribuir a la toma de decisiones de política, planeación y gestión de las ciudades con una visión funcional del territorio.