Sistema de planificación urbano de Argentina
Según la OCDE, Argentina es uno de los países más descentralizados en la región de Latina América. Los gobiernos subnacionales están altamente involucrados en el diseño e implementación de políticas públicas y provisión de servicios públicos. Las competencias asignadas a los gobiernos locales y municipios varían de una provincia a otra y dependen de cada constitución provincial, pero por lo general los municipios están responsables de la planificación urbana, la zonificación de suelos, el mantenimiento de infraestructura urbana, y el transporte público y la regulación de vías públicas.
( ! ) Este contenido está disponible sólo en su idioma original.
Instrumentos de planificación
Seleccione el tipo de Instrumentos de planificación de la siguiente lista:
-
EstrategiaLargo plazo
Anteproyecto de Ley Nacional de Planificación y Ordenamiento Territorial
Vie, 20/11/2020 - 14:54 -
PolíticaLargo plazo
La Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PNDT), como fue denominada, tiene como objetivo general guiar las acciones con impacto espacial hacia un crecimiento equilibrado, integrado, sustentable y socia
Vie, 20/11/2020 - 14:47
Base legal
El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; partic...
Anteproyecto de Ley Nacional de Planificación y Ordenamiento Territorial
Artículo 4.- Definición
El Ordenamiento Territorial es una política pública, destinada a orientar el proceso de producción social del espacio, mediante la aplicación de medidas que tienen por finalidad la mejora de la calidad de vida de la población, a través de su integración social en el territorio y el uso y aprovechamiento ambientalmente sustentable y democrático de los recursos naturales y culturales.
El Ordenamiento Territorial es la expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de toda la sociedad, que se llevan a cabo mediante determinaciones que orientan el accionar de los agentes privados y públicos sobre el uso del suelo.