XXXIII Asamblea General MINURVI (Belém, Brasil – 2024)
Event information
En su trigésimo-tercer encuentro, el Foro de Ministros y Autoridades Máximas de Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe - MINURVI busca fortalecer su objetivo de proveer un espacio de alto nivel para debatir, intercambiar experiencias y generar elementos que alimenten el diseño, seguimiento y evaluación de política pública en torno al desarrollo urbano sostenible, la vivienda y el hábitat.
Para la presidencia 2024 encabezada por Brasil, el horizonte más inmediato que llama a la coordinación y acción de MINURVI es la celebración de la COP 30 de la UNFCCC en Belém, en un contexto de creciente atención al tema climático.
Schedule
La sesión estuvo compuesta por las siguientes temáticas:
- Tendencias urbanas regionales en América Latina y el Caribe en el contexto del cambio climático
- La importancia de la vivienda en la consecución de la Agenda 2030.
- El desafío de la financiación climática para las ciudades.
- El papel de la planificación urbana, las instituciones sólidas y los instrumentos financieros para preparar nuestras ciudades para el cambio climático
América Latina y el Caribe enfrentan desafíos significativos en el sector de la vivienda, caracterizados por un alto déficit habitacional y una marcada brecha entre los ingresos familiares y los costos de vivienda. En términos generales se considera que una vivienda es económicamente accesible si cuesta hasta tres veces el ingreso bruto anual de una familia —o bien cuando sólo se necesitan tres años de ingresos del hogar para pagar una vivienda. De la muestra de países que se presentan en la primera edición del Anuario de la Vivienda de América Latina y el Caribe, los países encuestados, sólo República Dominicana, Chile y Uruguay se encuentran en un nivel cercano a la asequibilidad, con índices entre 3,5 y 3,9. Ecuador tiene un índice de 4,3 y los demás países por encima de 5, con el nivel más alto — el menos asequible — en Argentina, donde el precio medio equivale a más de doce veces el ingreso mediano. El abordaje de esta problemática requiere de la disponibilidad de información crítica para elaborar diagnósticos más precisos de las dinámicas de los mercados de vivienda y para la formulación de políticas efectivas. La creación del Anuario de la Vivienda de América Latina y el Caribe, impulsado por CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe y el Instituto Lincoln de Políticas de Suelo, responde a la necesidad crítica de sistematizar datos sobre el sector habitacional y ponerlo a disposición de los países de la región con ese fin. Este primer volumen busca no solo proporcionar un diagnóstico claro del estado actual de la vivienda en la región, sino también fomentar un diálogo sobre la accesibilidad y asequibilidad de la vivienda, temas esenciales para mejorar la calidad de vida de millones de ciudadanos. La recopilación y análisis de datos confiables son cruciales para abordar el déficit habitacional y promover la inclusión social. El panel presentará los principales hallazgos del Anuario, haciendo un énfasis en el tema destacado de esta primera edición, la asequibilidad de la vivienda. El Anuario resalta especialmente cómo las dinámicas económicas, la informalidad laboral y las limitaciones del mercado crediticio profundizan la inaccesibilidad a viviendas dignas para los sectores más vulnerables. Este panel reunirá a expertos y autoridades del sector para intercambiar opiniones, experiencias y soluciones que permitan aumentar la disponibilidad y la calidad de información del sector para mejorar las políticas orientadas a una mayor asequibilidad de la vivienda.
Inquietudes:
- ¿Cómo puede mejorarse la información y los datos en el sector vivienda para impulsar el diseño de políticas públicas más efectivas que permitan reducir el déficit habitacional?
- ¿Qué estrategias han llevado adelante en sus países para mejorar la asequibilidad en el mercado de vivienda en la región y qué tipo de datos serían útiles considerar al momento de replicar o fortalecer esas políticas?
El 15 de abril de 2024 se organizó una reunión de Minurvi para países amazónicos en la cual Brasil, actual presidencia del Minurvi, propuso la creación de un grupo de trabajo para definir una hoja de ruta para el desarrollo urbano sostenible en la región amazónica. En este contexto, esta sesión pretende facilitar un diálogo sobre políticas públicas de vivienda y desarrollo urbano en ciudades amazónicas, promoviendo un entendimiento compartido de cómo estas políticas están atendiendo las necesidades específicas de la región. Esto permitirá identificar áreas clave para la acción conjunta y el fortalecimiento de una agenda regional para la sostenibilidad urbana en la Amazonía. Por fin, se compartirán los próximos pasos del grupo de trabajo.
Resultados Esperados:
- Identificación de las principales políticas públicas y programas en marcha en cada país amazónico.
- Identificación de los desafíos comunes y específicos para implementar estas políticas en ciudades amazónicas.
- Generación de ideas para el grupo de trabajo regional que promueva el desarrollo urbano sostenible en la Amazonía.
Inquietudes:
- ¿Cuáles son las principales políticas públicas y programas de vivienda y desarrollo urbano que están implementando en su país y cómo están abordando los desafíos específicos para atender a las ciudades amazónicas?
- ¿Cómo superar dificultades y qué iniciativas conjuntas podrían fortalecerse desde un grupo de trabajo regional?
El Derecho a la Ciudad constituye un nuevo paradigma en la forma de concebir, planear y administrar las ciudades y centros urbanos. Desde su incorporación en la Conferencia Habitat III forma parte esencial en la implementación efectiva de la Nueva Agenda Urbana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones, resaltando el papel que juega Latinoamérica y el Caribe en su implementación, a través de las decisiones y acciones propuestas en la MINURVI como el máximo foro regional de autoridades urbanas.
En a Declaración de Buenos Aires del 26 de octubre de 2018 por parte de MINURVI, se definió en el compromiso 3 la obligación de: “Trabajar en la formulación de un Acuerdo Urbanístico Latinoamericano y del Caribe, con miras a generar vinculación, sustentado en el sistema de derecho de Naciones Unidas, que sirva de base para la adecuación de las legislaciones y normatividades nacionales y sub-nacionales de la Región.
Y en el contexto establecido se estipuló encomendar al Comité Ejecutivo de la Asamblea “Formular un borrador comprensivo del Acuerdo Urbanístico de Latinoamérica y el Caribe”, como se consigna en el inciso d) del apartado de Compromisos de la citada Declaración de Buenos Aires 2018.
Para ello el panel pretende analizar y reflexionar sobre:
-
Los avances normativos del Derecho a la Ciudad.
-
Su reconocimiento y garantía en las legislaciones nacionales de la Región.
-
Los retos y oportunidades que requiere su implementación efectiva.
-
La importancia de establecer principios comunes para desarrollar los contenidos del derecho a la Ciudad en Latinoamérica y el Caribe a través de la implementación de Acuerdos Regionales.
-
El rol de la MINURVI para sentar bases normativas comunes aplicables a todos los miembros para implementar efectivamente los contenidos del Derecho a la Ciudad.
Resultados Esperados
-
La adopción de un compromiso de seguimiento a los puntos acordados en la Declaración de Buenos Aires de 2018.
-
La definición de las bases que permitan definir principios operativos del Derecho a la Ciudad a través de un Acuerdo Urbanístico, que sirva de parámetro normativo para las diferentes autoridades y actores involucrados en el reconocimiento, garantía y concreción efectiva del Derecho a la Ciudad en acciones, financiamientos, resoluciones, instrumentos de planeación desde la perspectiva pública, privada y social.
-
La definición de una hoja de ruta para instrumentar un Acuerdo Urbanístico Latinoamericano que desarrollo y profundice los contenidos del Derecho a la Ciudad en la región.
-
La definición de los principales actores de la MINURVI, Agencias de Naciones Unidas y representantes del sector social involucrados en la integración, aprobación e implementación de un Acuerdo Urbanístico para Latinoamérica y el Caribe.
Las políticas de vivienda juegan un papel central no solamente para aumentar el acceso de la población más pobre y vulnerable a soluciones habitacionales dignas, sino para enfrentar los desafíos del cambio climático en América Latina y el Caribe, una de las regiones más urbanizadas del mundo. Los programas de vivienda influencian por décadas el consumo de energía y agua de familias; y afectan la capacidad de adaptarse a temperaturas extremas. Su localización determina la exposición a riesgos climáticos, e influencia patrones de movilidad urbana y gastos en la provisión de servicios básicos. Los métodos y materiales de construcción también pueden tener un impacto en la eficiencia eléctrica y reducir la huella de carbono y las emisiones. Esta mesa explorará cómo las políticas y los programas de desarrollo urbano y vivienda pueden contribuir al desarrollo de ciudades más resilientes y al cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de Paris. Esta mesa también abordara desafíos existentes para el financiamiento de vivienda verde y resiliente, incluyendo instrumentos de financiamiento para lograr un acceso equitativo a la vivienda. Con esta finalidad se pretende abordar las siguientes inquietudes:
- ¿Cuáles son los principales cuellos de botella para la construcción de viviendas más verdes y resilientes en sus países?
- ¿Qué avances en la integración de medidas de mitigación y adaptación en los políticas y programas de vivienda quisieran compartir?
- ¿Qué instrumentos o incentivos para apoyar el financiamiento están usando y cuales consideran deberían explorar más?
Las ciudades de la región afrontan una paradoja común: áreas centrales dotadas de servicios, transporte y cercanas a las oportunidades pierden población y vitalidad económica mientras la mancha urbana se expande con bajas densidades, altos costos de dotación y prestación de servicios y presión sobre áreas de importancia ambiental y producción agropecuaria. Los gobiernos nacionales y locales, conscientes de la problemática, han diseñado e implementado planes y proyectos para reciclar y transformar el suelo y sus dinámicas. Sin embargo, son pocas las experiencias satisfactorias. El plan es solo el primero de un conjunto de acciones y se requiere el liderazgo de una agencia pública para lograr mejor coordinación y eficientes mecanismos de intervención público-privada. Esta mesa aborda la urgente acción de circularidad del suelo y edificaciones urbanas y el papel de los gobiernos nacional o local como operadores o gestores públicos de estas iniciativas.
Con esta finalidad se pretende abordar las siguientes inquietudes:
¿Cuáles son los principales nudos del reciclaje de inmuebles urbanos en la región?
¿Cabe a los estados la misión de promover y tomar acciones para revertir este fenómeno?
¿Qué tipo de acciones puede desarrollar un operador urbano para fortalecer la economía circular de activos inmobiliarios?
¿Qué oportunidades y restricciones enfrenta un gestor público para desarrollar y ejecutar dichas estrategias?