Ciudades: La movilidad sostenible como una oportunidad para la recuperación transformadora
Información del evento
Las Ciudades de América Latina y el Caribe albergan el 82% de la población de la región. Esta situación, vista usualmente como un “problema”, esconde el gran potencial que ofrecen las demandas urbanas en proveer soluciones que propicien la calidad de vida y el desarrollo industrial de manera sostenible. Actualmente, las condiciones de la movilidad se han convertido en un factor altamente relevante para la calidad de vida y acceso a las oportunidades, para la competitividad de las ciudades y, para las metas de reducción de emisiones, entre otros aspectos. Sin embargo, el transporte público colectivo, principal medio de locomoción para la movilidad sostenible, atraviesa una situación delicada en la región y el modelo de provisión del servicio muestra señales de agotamiento además de un problema crónico de sustentabilidad financiera. La transición hacia soluciones de baja emisión de carbono, en especial la movilidad eléctrica, son al mismo tiempo una importante oportunidad para la industria regional y un desafío por sus altos costos y otros condicionamientos. Las grandes urbes son fuente de consumo tan importantes, que, en algunos casos, serían capaces inclusive de alterar los patrones de producción a nivel del país o cuanto menos de la ciudad-región. En particular, la demanda por servicios típicamente urbanos como el transporte público requiere inversiones en infraestructura y equipos de transporte que podrían, por sí mismos, desencadenar una serie de efectos virtuosos al nivel local. Todo ello requiere una necesaria coordinación de política pública, estrategias de financiamiento, aspectos regulatorios, entre otros elementos, para aminorar las brechas económica, social y ambiental. En suma, el enfoque propuesto por CEPAL como el Gran impulso para la sostenibilidad.
Evento en la ruta a la Cumbre Internacional de Hábitat para América Latina y el Caribe 2022.
Contará con traducción simultanea a ingles
Agenda
Moderación: Diego Aulestia, Unidad de Asentamientos Humanos, CEPAL
Moderación: Andrea Palma, GIZ, Programa EuroClima