6.2 Transporte y movilidad

19. Transporte y movilidad
19. Transporte y movilidad

Una de las temáticas que señala la accesibilidad e inclusividad de los residentes urbanos, especialmente de los grupos más vulnerables a los servicios urbanos básicos, está marcada por el transporte y movilidad sostenible. La calidad y eficiencia de estos para movilizar a las personas bajo ambientes seguros, limpios y asequibles dentro las ciudades, marca las metas y objetivos de un desarrollo urbano sostenible. 

 

Noticias

El Gran Impulso para la Sostenibilidad: Inclusión Social y Transiciones Justas

Tipo de evento
CISI
CISI

Información del evento

Fecha de inicio
Fecha de término
Tipo de evento
Descripción

El proyecto Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes (Cisi), en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, es un ejemplo exitoso de cooperación fructífera. Esta iniciativa se lleva a cabo en colaboración con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ). El eje central de Cisi es el enfoque del Gran Impulso para la Sostenibilidad (GIS), cuyo objetivo es respaldar a los países de la región en la promoción de un desarrollo económico, social y ecológicamente sostenible, superando las brechas existentes. Uno de los sectores dinamizadores identificados por la CEPAL es la movilidad urbana. En este contexto, el proyecto CiSi tiene como objetivo apoyar a la CEPAL y a los países de la región en la implementación del enfoque del GIS en el ámbito de la conectividad urbana.

Con el propósito de dar a conocer los resultados de la primera fase del proyecto (2020-2022) y su contribución al Gran Impulso para la Sostenibilidad, se ha organizó un evento paralelo en el marco de la Sexta Reunión del Foro de los Países sobre el Desarrollo Sostenible de América Latina y el Caribe.

Por favor despliegue la Agenda de abajo para ver el detalle y descargar los materiales de esta actividad.

La Economía Circular: una estrategia transectorial para el desarrollo sostenible

Tipo de evento
CISI
CISI
Descripción

El proyecto “Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”, del programa de cooperación entre la CEPAL, el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), se centra en fortalecer las condiciones técnicas e institucionales para promover el desarrollo sostenible en el campo de acción de la conectividad urbana. El proyecto tiene como eje estructurante el enfoque del gran impulso para la sostenibilidad, según el cual la recuperación pos-COVID-19 de las ciudades debería caracterizarse por mejores prácticas ambientales, empleos más calificados, una producción de mayor contenido tecnológico y la coordinación entre las inversiones privadas y una visión estratégica formulada por los Estados.

El concepto de economía circular ha venido tomando cada vez más relevancia, especialmente por su carácter transversal a los sectores económicos. La transición hacia una economía circular supone un cambio profundo en la forma en que se produce y se consume, así como el desarrollo de modelos económicos que permitan crear valor de manera sostenible. Por esta razón, el objetivo de este evento es actualizar el estado del arte de la implementación de la economía circular en la región de América Latina y el Caribe (ALC), presentando los estudios e iniciativas de la región en distintos sectores. Así mismo, se presentan casos de desarrollo e implementación de tecnologías y políticas en este ámbito, como una forma de compartir experiencias, contribuyendo al cumplimiento de las metas de descarbonización globales.

La agenda se desarrollará de la manera siguente:

Bloque 1: Estado del conocimiento o avance de la economía circular (EC) en la región de América Latina y el Caribe (ALC)

Bloque 2: Tecnologías e iniciativas para la circularidad en diversos sectores

Bloque 3. Estado de avance hacia la circularidad en ciudades y países - tecnologías y políticas

Bloque 4: Políticas necesarias para acelerar la implementación de la EC en ALC (contrastación entre tecnologías y políticas)

El 21 de junio 2021, a las 14.30 hrs (Chile) y 13.30 hrs (México), el proyecto Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes en el marco de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (CISI), será abordado en la sesión “¿Cómo la movilidad urbana contribuye a una recuperación sostenible?” con una presentación sobre el concepto del Gran Impulso para la Sostenibilidad (GIS) de la CEPAL y sus oportunidades para contribuir a una recuperación transformadora

Uno de cada tres viajes en la región es realizado a pie. Las calzadas, áreas públicas, caminos peatonales y ciclo vías, son fundamentales para la movilidad, la salud pública y calidad ambiental, la vitalidad económica y cultural, en suma, para la sostenibilidad urbana. Sin embargo, en la región es sistemática la falta de recursos para su financiamiento, a pesar de su impacto positivo en el precio de suelo.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), junto al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, C40 y ENEL, organizó el evento paralelo “Colaboración de las Ciudades Hacia la Circularidad: Experiencias Latinoamericanas y Europeas”, en el marco de la Cumbre Mundial de Alcaldes de C40, realizada en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, del 19 al 21 de octubre del año 2022.

Los días 29 y 30 de marzo se realizó el evento titulado “La economía circular: una estrategia transectorial para el desarrollo sostenible”, actividad del proyecto “Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”, del programa de cooperación entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania y la Deutsche Gesellschaft f

Midiendo La Electromovilidad en el Comercio Internacional: El Caso de los Buses Eléctricos

Tipo de evento
Midiendo La Electromovilidad en el Comercio Internacional: El Caso de los Buses Eléctricos
Midiendo La Electromovilidad en el Comercio Internacional: El Caso de los Buses Eléctricos

Información del evento

Fecha de inicio
America/Santiago
Fecha de término
America/Santiago
Tipo de evento
Modalidad
Virtual
Descripción

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) han desarrollado el Observatorio América Latina – Asia Pacífico, a través del cual se difunden estudios e iniciativas relativos a las relaciones económicas entre ambas regiones. Por otra parte, la División de Comercio Internacional de la CEPAL, en conjunto con las Divisiones de Desarrollo Productivo y Empresarial y de Desarrollo Económico, viene desarrollando el proyecto “Política industrial y electromovilidad en el comercio internacional”. Tal iniciativa forma parte del programa “Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes en el marco de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe”, financiado por la Cooperación Alemana (GIZ).  El proyecto tiene por eje articulador aprovechar las ventajas y oportunidades para la región que surgen de la creciente demanda de soluciones de electromovilidad y de la transformación digital del transporte público, impulsando el desarrollo de una política industrial orientada a dichos objetivos. Similares iniciativas se han desarrollado en Asia Pacífico, región en la que se encuentran varios países líderes en la implementación de la electromovilidad, como China, Japón y la República de Corea.

Como parte de las actividades del Observatorio América Latina-Asia Pacífico, la ALADI, la CEPAL y la Escuela de Economía de la Universidad Sergio Arboleda de Colombia han organizado el taller “Midiendo la Electromovilidad en el Comercio Internacional: El Caso de los Buses Eléctricos”. Este tiene por objeto iniciar una discusión técnica sobre la metodología de análisis de los vínculos entre el comercio internacional, la electromovilidad y las cadenas de valor. En el taller participarán académicos y expertos vinculados con la ingeniería mecánica y el sector automotor, quienes abordarán la trazabilidad del comercio de piezas y partes que conforman la cadena de valor relacionada con la producción de buses eléctricos y sus principales clústeres (baterías eléctricas, carrocería, motor, componentes electrónicos, entre otros).

Este taller inicial, orientado al público latinoamericano, está abierto a académicos, estudiantes, actores del sector privado y funcionarios de gobiernos interesados en la temática.

La Agenda del evento está disponible en en enlace adjunto.