6.2 Transporte y movilidad

19. Transporte y movilidad
19. Transporte y movilidad

Una de las temáticas que señala la accesibilidad e inclusividad de los residentes urbanos, especialmente de los grupos más vulnerables a los servicios urbanos básicos, está marcada por el transporte y movilidad sostenible. La calidad y eficiencia de estos para movilizar a las personas bajo ambientes seguros, limpios y asequibles dentro las ciudades, marca las metas y objetivos de un desarrollo urbano sostenible. 

 

Publicaciones y Documentos

Noticias

Eventos y actividades de aprendizaje

Las operaciones urbanas son proyectos complejos que requieren una gobernanza coordinada y una estructura financiera sólida para su implementación y sostenibilidad a largo plazo. Los operadores urbanos públicos, quienes desempeñan un rol tanto estratégico como operativo son los entes gestores y ejecutores de las políticas de planificación urbana a escala local. Su labor es esencial para garantizar que las ciudades evolucionen de manera equitativa y sostenible.

Renovación Urbana y Vivienda Social 

Reunión ministerial MINURVI (Brasil, 2024)

Tipo de evento
Conferencia
Logo de MINURVI

Logo de MINURVI

Información del evento

Fecha de inicio
Fecha de término
Tipo de evento
Conferencia
Modalidad
Presencial
Descripción

La reunión del Foro de Ministros y Autoridades Máximas de Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI): Resiliencia Climática y Crecimiento Sostenible en los Asentamientos Humanos de América Latina y el Caribe, se llevará a cabo los días Jueves 1 y viernes 2 de Agosto del 2024 en Brasilia, Brasil. La reunión se enfocará principalmente en la resiliencia climática y crecimiento sostenible en los asentamientos humanos de América Latina y el Caribe.

Durante el evento, se abordarán temas incluyendo la biodiversidad y resiliencia ante el cambio climático en los asentamientos humanos en América Latina y el Caribe, Reconstruir mejor (Build Back Better): un enfoque para la recuperación post-desastres para ciudades más resilientes, y el suelo y cambio climático. Además, se abrirá un debate ministerial donde se intercambiarán y compartirán experiencias, buenas prácticas y propuestas para promover la resiliencia urbana.

La reunión contará con un diverso grupo de participantes como ministros y autoridades máximas de los países de América Latina y el Caribe, académicos y representantes de la sociedad civil para generar un debate más nutrido.

 

El 4 y 5 de junio de 2024 se realizó en la sede de la CEPAL el evento “Oportunidades de avanzar hacia ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes”, parte del programa de cooperación CEPAL-BMZ/GIZ 2022-2024. El encuentro sistematizó los resultados de las investigaciones en conjunto con el German Institute of Development and Sustainability (IDOS) y de las asistencias técnicas de la CEPAL a gobiernos locales y nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y Uruguay, en diversos temas asociados a la movilidad urbana.

Oportunidades para avanzar en Ciudades Inclusivas, Sostenibles e Inteligentes

Tipo de evento
Conferencia
Oportunidades para avanzar en Ciudades Inclusivas, Sostenibles e Inteligentes. 4 y 5 de junio 2024.

Oportunidades para avanzar en Ciudades Inclusivas, Sostenibles e Inteligentes. 4 y 5 de junio 2024.

Información del evento

Fecha de inicio
Fecha de término
Descripción

El encuentro de cierre de la Fase 2022-2024 del proyecto “Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe” (Proyecto CISI), del programa de cooperación CEPAL-BMZ/Giz, ofrece un espacio para debatir temas cruciales para el futuro de nuestras ciudades, entre ellos el vínculo entre la movilidad sostenible y el desarrollo urbano, los cobeneficios de las inversiones en movilidad urbana, las oportunidades de producción manufacturera y el potencial de la economía circular en sector de transportes, los impactos y requerimientos del sector de energía, y los derechos sociales implicados en el acceso y uso del transporte público.

El Proyecto CISI se centra en fortalecer las condiciones técnicas e institucionales para promover el desarrollo de América Latina y el Caribe, con enfoque de Gran Impulso para la Sostenibilidad. Esto es, un esfuerzo de coordinación de política pública, inversiones, incentivos y reglamentaciones que contribuyan armónicamente a una recuperación transformadora en sectores dinamizadores. En particular, se destacan las oportunidades que la implementación de la electromovilidad brinda para reducir las brechas ambiental, económica y social en nuestras ciudades, analizadas a través de asistencia técnica en Brasil, Costa Rica y Colombia.

Los intercambios del encuentro, orientados al desarrollo de mejores políticas públicas, contarán con la participación de autoridades nacionales, locales, instituciones privadas y entidades de apoyo al desarrollo, que dialogarán sobre los temas de las investigaciones y asistencias realizadas por la CEPAL a lo largo del proyecto.

Taller sobre movilidad e instrumentos de gestión urbana en los gobiernos locales en Costa Rica

Tipo de evento
Curso de Formación de Capacidades
Taller Costa Rica

Taller Costa Rica

Información del evento

Fecha de inicio
Fecha de término
Tipo de evento
Curso de Formación de Capacidades
Modalidad
Descripción
El pasado 12 de marzo de 2024, la CEPAL, por medio de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, y los Comités Técnicos Municipales AIRMA y AIRTO, y la Municipalidad de San José (Costa Rica), realizó el taller “La movilidad y los instrumentos de gestión urbana en los gobiernos locales”, actividad de cierre de Asistencia Técnica prestada a las municipalidades centrales de San José dentro del proyecto "Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes" del programa de cooperación CEPAL-BMZ/GIZ.

El evento tuvo carácter presencial, apoyado por la Municipalidad de San José en calidad de anfitrión, y ofreció elementos técnicos y espacios de discusión de política pública para cuatro instrumentos de gestión de la movilidad y el desarrollo urbano, subrayando las oportunidades que estos representan para los gobiernos locales.

Las cuatro oportunidades hacen parte de la agenda de las autoridades de planeación, desarrollo urbano y movilidad de los Cantones, y están vinculadas a las decisiones cotidianas que toman las autoridades municipales, que tienen incidencia directa en las necesidades de movilidad con relación a cuatro aspectos: (1) la definición y orientación de las densidades constructivas o urbanísticas y su cobro, (2) las reglas sobre usos del suelo y su compatibilidad, en especial el uso mixto, (3) las exigencias de uso para parqueos privados en proyectos inmobiliarios y (4) las decisiones sobre el uso del espacio público por vehículos privados.

El evento contó con 34 participantes y la participación de los gobiernos de Curridabat, Goicoechea, La Unión, Liberia, Montes de Oca, San José, y Tibás, incluyendo 3 Alcaldes electos y el vice alcalde electo de la ciudad de San José, así como miembros de los Comités Técnicos Municipales AIRMA y AIRTO.

Con base en el diálogo realizado a partir de la comprensión de las medidas, su abordaje y desafíos de implementación en los contextos cantonales, se plantearon recomendaciones de política pública orientatas al desarrollo sostenible.

 

Para acceder al informe técnico sobre cobeneficios de la movilidad sostenible y a la presentación del taller, diríjase a la sección de adjuntos.