Estrategia Nacional de Acceso al Suelo Urbano de Uruguay

Tipo de política nacional urbana
Explícita
Temporalidad de la política
Largo
Estrategia Nacional de Acceso al Suelo Urbano - ENASU 2018

La Estrategia Nacional de Acceso al Suelo Urbano (Enasu) es una iniciativa impulsada desde el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) concebida como una instancia participativa de elaboración y desarrollo conceptual de las políticas públicas y, a la vez, una herramienta instrumental de desarrollo urbano, ordenamiento territorial, vivienda y hábitat. Se compone de un conjunto articulado de objetivos políticos, ejes programáticos y lineamientos estratégicos, y sus correlativas metas, a alcanzar en el corto y mediano plazo e impulsar cambios sensibles en el uso y disponibilidad del suelo urbano, con fines habitacionales, principalmente para los programas de vivienda social y desarrollo urbano, en consonancia con la aspiración de un acceso justo a un hábitat adecuado para toda la población (p.7, párr. 1).

El MVOTMA junto a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) impulsa también la Estrategia Nacional Ciudades Sostenible, un instrumento de ordenamiento territorial de escala nacional que busca la mayor inclusión de las dimensiones ambiental y ecosistémica en la planificación de las ciudades uruguayas. La estrategia propone establecer de forma ordenada y sistemática objetivos, lineamientos estratéticos y mecanismos concretos para coordinar las acciones de las instituciones públicas al momento de planificar y gestionar las ciudades. Su desarrollo permitirá avanzar en la implementación de la Nueva Agenda Urbana, los compromisos asumidos por Uruguay en la Conferencia Mundial sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los avances de la Estrategia se presentan en el enlace adjunto.

( ! ) Este contenido está disponible sólo en su idioma original.

Derechos constitucionales
Art. 45.

Todo habitante de la República tiene derecho a gozar de vivienda decorosa. La ley propenderá a asegurar la vivienda higiénica y económica, facilitando su adquisición y estimulando la inversión de capitales privados para ese fin. ...

Institucionalidad

Institución formuladora

Dirección Nacional de Vivienda y la de Ordenamiento Territorial (Dinavi y Dinot),
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA)

Proceso de elaboración

Las instancias iniciales de trabajo, realizadas en junio del año 2017, permitieron establecer acuerdos básicos sobre los objetivos generales, líneas de trabajo y acciones posibles. La elaboración de la Enasu es una construcción colectiva, resultado del aporte de ideas que surgieron de diversos intercambios, talleres regionales y encuentros realizados durante el segundo semestre del año 2017.
(p. 6, párr. 5)

Anexo: Elaboración de la Estrategia (p. 83-93)
En la fase inicial del proceso se conformó un equipo de trabajo integrado por técnicos de Dinot, Dinavi y ANV. De dicho equipo surge el primer documento de trabajo, en el que se definieron una secuencia de actividades de intercambio para recibir aportes que redunden en la construcción conjunta de la estrategia.

01 ENCUENTRO NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (ENOT)
Los ENOT tienen por objetivo la discusión de temas relativos a la gestión de los instrumentos de ordenamiento territorial y el análisis de los resultados obtenidos en la aplicación del marco de planificación territorial aportado por la Ley N.o 18.308. Este conformó un primer espacio de intercambio de experiencias, resultados y acciones en lo que hace a la aplicación de distintas herramientas vinculadas al acceso al suelo como un tema clave para mejorar los resultados de las políticas urbanas y habitacionales, que involucran tanto las acciones de las direcciones nacionales del MVOTMA como las de otras instituciones nacionales y departamentales.

02 TALLERES REGIONALES PAYSANDÚ Y TACUAREMBÓ
Los talleres fueron un espacio clave para el intercambio y el trabajo conjunto, quedando abiertos, luego de estos, otros canales para profundizar el diálogo y el debate. En los encuentros realizados en Paysandú y Tacuarembó se desarrolló un análisis del uso de las herramientas (y procesos) disponibles con el fin de identificar las capacidades, fortalezas, oportunidades y restricciones de las instituciones responsables de la planificación y gestión del suelo con fines habitacionales en las ciudades.

Organismo ejecutivo

Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA)

Panorama

Definición de Ciudad

No se explicita dentro de la PNU.

Desafío principal

“Se ha visto cómo el tránsito por los diferentes ciclos vitales de los hogares así como los cambios en la constitución de sus integrantes e incluso el momento de independizarse de los jóvenes son realidades que plantean desafíos a la hora de diseñar alternativas habitacionales que contemplen la heterogeneidad de dichos hogares, con instrumentos claros para garantizar el acceso y la permanencia en la solución habitacional sin restricciones. Esta heterogeneidad también incluye a quienes necesitan cambiar de barrio o ciudad, o bien necesitan mejorar la calidad material de su vivienda. Además de los procesos asociados a la segunda transición demográfica, existen otros factores que configuran la demanda de la vivienda, como la distribución del ingreso, el ingreso de los hogares, el comportamiento del mercado de trabajo, entre otros. Del lado de la oferta, los valores del suelo, los costos de construcción, etcétera, también inciden, al confirmar un escenario de escasa o nula elasticidad para el acceso al mercado de vivienda de muchos sectores sociales que no se encuentran exclusivamente por debajo de la línea de pobreza” (MVOTMA, 2016; 21-22).
(p. 14, párr. 2)

Herramientas de implementación

Instrumento operativo

Finalmente se plantea un grupo de acciones a corto plazo. Estas acciones tienen el propósito de avanzar la implementación de la Enasu en correspondencia con los lineamientos y ejes desarrollados:

Acción 1 IDENTIFICAR ÁREAS DE OPORTUNIDAD
Acción 2  MEJORAR EL USO DEL SUELO EN LA PROMOCIÓN PÚBLICA DE VIVIENDA
Acción 3 IMPLEMENTAR PROYECTOS URBANO-HABITACIONALES
Acción 4 REUTILIZAR INMUEBLES URBANOS VACÍOS Y DEGRADADOS
Acción 5 DESARROLLAR INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PARA IMPULSAR EL MAYOR APROVECHAMIENTO DEL SUELO URBANO
Acción 6 FORTALECER EL ROL DE LAS CARTERAS DE INMUEBLES - DERECHO DE PREFERENCIA PARA LA ADQUISICIÓN DE SUELO URBANO Y FONDO DE GESTIÓN URBANA

(p. 36, párr. 3)

Acción contra el cambio climático

No se explicita dentro del documento oficial de la Política Nacional Urbana.

Enfoque

Objetivo principal

La Enasu tiene como objetivos contribuir a que las ciudades uruguayas sean más equitativas, inclusivas, democráticas y sostenibles; así como facilitar y promover el acceso de toda la población, en particular de los sectores menos favorecidos, a un hábitat digno, con énfasis en la optimización del uso del suelo urbano servido y acondicionado, como parte integral del acceso a la vivienda y el derecho a la ciudad.
(p. 13, párr. 2)

Principios transversales

Uruguay ha asignado rango constitucional y legal al derecho a la vivienda y también ha incluido dentro de sus definiciones de política el derecho a la ciudad.
(p. 22, párr. 2)

Objetivos estratégicos

  • Promover una mayor y más eficaz articulación entre la política pública de planificación y gestión urbana con la política habitacional.
  • Lograr un uso más eficiente, sustentable y democrático del recurso suelo urbano.
  • Facilitar el acceso al suelo urbano consolidado, servido con infraestructuras y cobertura de servicios, priorizando a aquellas poblaciones y grupos sociales que aún no pueden acceder o que ven amenazada su permanencia en él.
  • Promover la consolidación y el mejoramiento de los barrios y áreas urbanas periféricas parcialmente servidas en detrimento de nuevas expansiones de suelo urbano.
  • Impulsar la revitalización de las áreas urbanas centrales e intermedias, aprovechando el stock construido, con criterios de mezcla de usos, heterogeneidad residencial e integración social.
  • Desarrollar mejores y más eficaces mecanismos de coordinación dentro de las distintas instituciones públicas y diferentes niveles de gobierno con competencia en la materia.
  • Orientar de manera más efectiva el desarrollo de las ciudades y las pequeñas localidades urbanas.

(p. 33, párr. 1)

Estrategias de Acción

EJE 1 Optimización y sustentabilidad en el uso del suelo urbanizado
LT1: Optimización del uso del suelo en la promoción pública de vivienda.
LT2: Rehabilitación y reciclaje del stock existente.
LT3: Resignificación de áreas vacantes y remanentes urbanos.
LT4: Articulación de la información.
LT5: Actuaciones públicas de consolidación y dotación urbana.
LT6: Información y control territorial.
LT7: Tributos urbanos.
LT8: Orientación de localización urbana en las leyes e instrumentos de política que promueven la construcción de viviendas.
LT9: Deber de usar y conservar.

EJE 2 Adquisición pública de suelo urbanizado
LT10: Herramientas de adquisición para carteras públicas de inmuebles.
LT11: Expropiación.
LT12: Derecho de preferencia para la adquisición de suelo.
LT13: Cesiones de suelo para la cartera de inmuebles
.

EJE 3 Gestión del suelo público
LT14: Cartera de tierras nacional (Civis).
LT15: Carteras de tierras departamentales.
LT16: Inventario de inmuebles públicos.
LT17: Parque público de viviendas de alquiler.
LT18: Derecho de superficie.
LT19: Promoción de proyectos urbano-habitacionales.

(p. 35)

Género

Mientras que no hay un enfoque en género, la Estrategia se propone avanzar de manera directa y efectiva en la implementación de la Nueva Agenda Urbana, que apunta, entre otros aspectos, a la construcción de políticas públicas que contemplen programas y acciones concretas para avanzar hacia los objetivo de “poner fin a la pobreza y al hambre en todas sus formas y dimensiones; a reducir las desigualdades; promover un crecimiento económico, sostenible, inclusivo y sostenido; lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a fin de aprovechar plenamente su contribución vital al desarrollo sostenible; mejorar la salud humana y el bienestar; fomentar la resiliencia; y proteger el medio ambiente”.

Monitoreo y seguimiento

No se explicita dentro del documento oficial de la Política Nacional Urbana.