National Housing and Habitat Policy of El Salvador

National urban policy type
Partial - Housing and Habitat Policy
Policy temporality
Long-term
Política Nacional de Vivienda y Hábitat de El Salvador (PNVH)

This proposal for a National Housing and Habitat Policy of El Salvador has been conceptualized as a high-level public management instrument, with a long-term vision that transcends the periods of administration of the Executive Branch (five-year terms) and should give coherence to the programs and projects to be implemented in the short and medium term to provide a structural response to the housing and habitat problems of El Salvador (p. 8, para. 1).

( ! ) This content is available only in the original language.

Institutionality

Institución formuladora

Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano

Proceso de elaboración

El primer paso para la formulación de la propuesta de Política fue la conformación de un Grupo Gestor integrado por representantes de las principales instituciones públicas, gremiales, académicas y de la sociedad civil vinculadas a la vivienda y el hábitat1, que lideró y dinamizó el proceso de consulta, analizó las propuestas que de este surgieron y coordinó el proceso de formulación del documento de Política Nacional de Vivienda y Hábitat que ahora se presenta.

La Política parte y recoge los resultados de los esfuerzos anteriores. Su formulación ha sido un proceso abierto y vivo, que contó con la participación de una significativa cantidad de personas, que representan un abanico amplio, diverso y plural de instituciones de diferente naturaleza: instituciones públicas, gobiernos locales, empresa privada, sociedad civil, academia, partidos políticos y organismos internacionales.

El proceso de formulación inició con un taller desarrollado el dos de octubre de 2014, en el que participaron diversos actores claves vinculados al hábitat y la vivienda; continuó con dos rondas de talleres de consulta, la primera para recabar insumos y la segunda para validar un borrador inicial de la Política; y una serie de reuniones de análisis y validación del Grupo Gestor para procesar los resultados de las consultas y tomar decisiones finales sobre los contenidos del documento.
(p. 8, párr. 4-5)

Organismo ejecutivo

1. Institucionalidad para poner en marcha la Política
• Gabinete de Vivienda y Hábitat
• Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano
• Consejo Territorial
• Consejo Consultivo

(p. 31., párr. 1-2)

2. Institucionalidad de la Política en el mediano plazo
• Gabinete de Vivienda y Hábitat, Consejo Territorial y Consejo Consultivo
• Comisión Técnica Interinstitucional

(p. 32., párr. 4-5)

Panorama

Definición de Ciudad

Hábitat: Conjunto de infraestructuras de servicios, gestión del riesgo y espacios públicos que aseguran la calidad de vida de los habitantes de acuerdo a su localización en el territorio. Ello incluye los servicios tales como la provisión, disposición y tratamiento de agua, suministro de energía, telecomunicaciones y transporte; equipamientos sociales de salud, educación, cultura, recreación y para actividades económicas.
(Glosario, p. 39, párr 9)

Desafío principal

Por su parte, el BID arroja otras estimaciones que reflejan mejor la magnitud del problema habitacional en el país, y de las miles de familias que viven en situaciones de hacinamiento, inseguridad, zozobra e indignidad. Además de las deficiencias en infraestructura básica y materiales de construcción, el BID considera que el grado de hacinamiento y la inseguridad en la tenencia de la vivienda forman parte del déficit cuantitativo y cualitativo, respectivamente.

También existe en el país una insuficiente producción de suelo urbanizado a escala nacional. Esto se evidencia en la precariedad de la cobertura y la calidad de los servicios básicos, particularmente los relacionados a agua potable, aguas servidas, aguas lluvias, lo que tiene un gran impacto en el déficit cualitativo de vivienda. (Perfil del Sector Vivienda de El Salvador, pág. 142).

Adicionalmente, la situación actual de El Salvador está marcada por la alta vulnerabilidad a los desastres y los efectos del cambio climático global2 y por el profundo problema de la violencia y la inseguridad -tal como lo ha señalado en su diagnóstico reciente, la iniciativa “Asocio para el Crecimiento” (APC)3- fenómenos ambos que impactan fuertemente sobre la vivienda y el hábitat.
(p. 10, párr. 3)

Urban focus

Dimensión urbana de la política

Finalmente, el largo plazo se establece alrededor del año 2030, proponiendo una correspondencia con la implementación de la Nueva Agenda Urbana, referencia internacional para la formulación e implementación de este tipo de políticas, e impulsada por el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos ONU-HÁBITAT.
(p. 13, párr. 7)

 

Objetivos estratégicos urbanos

Por otra parte, esta Política se fundamenta en cuatro enfoques complementarios:
Parte de reconocer el derecho humano a la vivienda y a un hábitat adecuado; presta especial atención al tema de la vivienda de interés social (VIS); Parte de reconocer la producción de hábitat y vivienda como un dinamizador de la economía;
Apuesta por una reducción significativa del déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda por medio de la planificación territorial y urbana y el desarrollo económico del país; y,
Fomenta el desarrollo de espacios urbanos y el equipamiento que contribuya a la cohesión social en el país.
(p. 14, párr. 2)

Action against climate change

Mitigación, Adaptación y Planificación de Resiliencia

3. Gestión ambiental y adaptación al cambio climático
La presente Política considera la inclusión de una perspectiva de gestión ambiental y adaptación al cambio climático como elementos básicos para la sostenibilidad del desarrollo y factores indispensables para el hábitat y la vivienda. Por ello, deberá estar presente en la gestión de la PNVH y los programas, proyectos e instrumentos nacionales y territoriales que de ella se deriven. Este eje transversal, en consecuencia, está orientado a favorecer una gestión pública y privada ambientalmente responsables, con interés y capacidad de entender la importancia del desarrollo sostenible, y en ese marco, los procesos y la estructura de los sistemas ambientales y cobrar conciencia tanto de la problemática del medio ambiente y la imperiosa necesidad de detener su deterioro, como de la urgencia y conveniencia de que la gestión pública territorial colabore decisivamente con ello. Para ello, las instituciones obligadas por la presente Política:

a. Promoverán, en el marco de la Ley del Medio Ambiente y en base a la Política Nacional de Gestión del Medio Ambiente, procesos orientados a que los diversos actores (gobiernos locales, organizaciones de sociedad civil y empresas) eleven su nivel de información, conciencia y compromiso con la gestión ambiental, la adaptación al cambio climático y la gestión de los riesgos ambientales.
b. Tomarán en cuenta que el cambio climático está provocando aumentos del nivel del mar y de eventos extremos de oleaje con múltiples impactos a lo largo de la línea costera del país y evitarán, en consecuencia, la construcción en zonas altamente expuestas a tsunamis de muros, diques, rompeolas y espigones, ya que altera los patrones de transporte de arena y sedimento y puede generar erosión costera.
c. Estimularán el desarrollo de iniciativas habitacionales orientadas a la gestión ambiental sostenible, incluyendo sistemas constructivos, gestión integral de desechos sólidos y tratamiento de aguas residuales, así como la adaptación al cambio climático.
d. Promoverán la incorporación de tecnologías limpias y uso sostenible y racional de la energía.
e. Elevarán las capacidades del personal institucional para incorporar un enfoque de gestión ambiental y adaptación al cambio climático en su trabajo y en los procesos en que participen.
f. Realizarán los procesos de planificación y ordenamiento territorial tomando en cuenta los efectos del cambio climático y los criterios de gestión ambiental.
g. Asegurarán la participación de su personal en el Sistema de Protección Civil, desarrollando metodologías y protocolos de actuación para convertir a los distintos actores en dinamizadores de las economías locales en el marco de procesos de post emergencia y reconstrucción, posteriores a desastres.
h. Retomarán el mejoramiento del hábitat de aquellos asentamientos que presentan degradación o son precarios.
i. Impulsarán vivienda elevada y en altura en aquellas zonas que son susceptibles a inundaciones.

(p. 23)

Focus

Objetivo principal

Generar las condiciones que posibiliten el aseguramiento del derecho a la vivienda y a un hábitat que eleve la calidad de vida de la población, dinamice la economía nacional y local, genere cohesión social, con la participación de los diferentes actores en el marco de procesos de planificación, ordenamiento y desarrollo territorial.
(p. 26, párr. 1)

Principios transversales

Ejes transversales
1. Ordenamiento y desarrollo territorial sostenible

(II. Enfoque conceptual, plazos y ejes transversales,  p. 20 , para. 1)
2. Enfoque de Género
 (II. Enfoque conceptual, plazos y ejes transversales,  p. 22 , para. 2)
3. Gestión ambiental y adaptación al cambio climático
(II. Enfoque conceptual, plazos y ejes transversales,  p. 23 , para. 4)
4. Cohesión social
(II. Enfoque conceptual, plazos y ejes transversales,  p. 24 , para. 7)

Objetivos estratégicos

1. Contribuir a la reducción del déficit habitacional cuantitativo y cualitativo, generando respuestas adecuadas a las necesidades de los diferentes grupos poblacionales y territorios.
2. Promover la generación de instrumentos y mecanismos de
acceso al suelo y la provisión de infraestructura social, servicios básicos, espacios públicos y equipamientos que hagan posible las condiciones de una vivienda y un hábitat de calidad.
3. Favorecer la estructuración de un sistema de
financiamiento de la vivienda y el hábitat, que asegure sostenibilidad y accesibilidad para los diferentes grupos poblacionales.
4. Promover el fortalecimiento de la
competitividad, innovación y el uso de tecnologías como factores de desarrollo de la vivienda y el hábitat.
5. Contribuir a la
cohesión social, fortaleciendo el derecho a la ciudad y la organización, participación y convivencia ciudadana.
6. Propiciar la creación de un marco legal y la promoción de un
sistema institucional , que den coherencia a la Política y aseguren su implementación.
 (p.26, párr. 2-7)

Género

La Política de El Salvador propone transversalizar el enfoque de género:

"Estos desafíos solamente podrán ser enfrentados con éxito, si se desarrolla una Política Pública de Vivienda y Hábitat que, desde una perspectiva de derechos e incorporando adecuados enfoques de género, ordenamiento territorial, gestión del riesgo y cohesión social, permita atender lo urbano y rural, unificar los esfuerzos públicos y privados, y construir un marco institucional sostenible, que conlleven a la constitución de un verdadero sistema nacional de vivienda y hábitat integrado."

Transversalizar el enfoque de género en la Política implica que todas sus acciones deberán proponerse de manera deliberada y explícita, asegurar tanto la participación protagónica de las mujeres en las distintas intervenciones, como corregir y transformar las brechas de desigualdad de género existentes. Para asegurar la aplicación efectiva del enfoque transversal de género, las instituciones implicadas en la implementación de la presente Política, deberán asumir y poner en práctica lineamientos específicos.

Además, la temática del género se hace presente en el análisis del déficit de vivienda cuantitativo y cualitativo del país, con las seguintes propuestas:

- Fomentar la construcción de vivienda social para las mujeres víctimas de la violencia de género y creación de programas de habitación tutela, en cumplimiento de la LEIV.

- Facilitar la creación de un sistema de información que permita monitorear el proceso de reducción del déficit (cuantitativo y cualitativo) y de las brechas de desigualdad social y de género.

Monitoring and tracking

Muestra representativa de Ciudades

No se explicita dentro del documento oficial de la PNU