El camino de desarrollo de las ciudades inteligentes: Bogotá

Tipo de estudio de caso
Estudio de Caso
Contexto y Objetivos

La categorización de “Ciudad Inteligente” se basa en seis características principales: integración, optimización de recursos, eficiencia de procesos, generación de indicadores de desempeño, atención a los ciudadanos y participación de ellos. Estos ejes implican una gestión urbana donde la innovación y la sostenibilidad tienen que ser ejes transversales al resto de los objetivos o prioridades que se tracen.

Este caso de estudio se concentra en las estrategias implementadas en la ciudad de Bogotá en relación con el concepto de “ciudades inteligentes”, examinando su organización y preparación institucional, su infraestructura de conectividad, y la aplicación de tecnologías y soluciones. Esta experiencia es parte del documento “El camino de desarrollo de las ciudades inteligentes. Una evaluación de Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México y São Paulo”, lo cual se enfocó en las metrópolis que, por sus tamaños, experiencias y poderes adquisitivos, tienen una capacidad importante para innovar, testear nuevas tecnologías, y solicitar que el sector privado adapte soluciones a su medida

Actores Involucrados
  • La Oficina de Alta Consejería Distrital de TIC es el organismo público que lidera la coordinación y articulación de las iniciativas de transformación digital de Bogotá. 
  • El otro actor destacado es la Subsecretaría de Servicio a la Ciudadanía, que está por fuera de la estructura del órgano rector TIC pero coordina con la Oficina en varios proyectos.
Retos

Aunque Bogotá tiene un gran foco en el desarrollo estadístico, la analítica de datos, y una apertura para estimular ecosistemas productivos, la ciudad aún tiene 81 accesos a internet por cada 100 hogares. Entonces, una mayor cobertura de la red beneficiaría enormemente sus esfuerzos de transformarse una "ciudad inteligente".

Avances

Bogotá cuenta con 9 agendas de transformación digital vinculadas a las áreas de educación, bienestar económico, salud, seguridad y transformación verde, entre otras. En la ciudad se observa un enfoque elevado en la producción de datos y para apoyar la toma de decisiones, rasgo que se ve reflejado en iniciativas específicas que no se identifican en otras ciudades. La agencia analítica de datos, ÁGATA cambió la forma en que se analizan, interpretan y utilizan los datos de la ciudad, por ejemplo creando nuevos servicios derivados de la evaluación de información, como el otorgamiento de microcréditos a comerciantes informales. 

Asimismo, la Infraestructura de Datos Espaciales (IDECA), representa el conjunto de datos, estándares, políticas, tecnologías y acuerdos institucionales, que, de forma integrada y sostenida, facilitan la producción, disponibilidad y acceso a la información geográfica del Distrito Capital.

Esta capacidad de análisis de datos ha derivado en una amplia gama de proyectos, por ejemplo: 

  • El programa “Historia Clínica Electrónica Unificada” creó una base de datos para la historia clínica digital de los pacientes de la ciudad. 
  • El Sistema Inteligente de Transporte (SIT) está constituido por un conjunto de herramientas tecnológicas que sirven para recoger, almacenar y proveer información del tráfico, monitoreado en tiempo real por el Centro de Gestión de Tráfico.
  • El Visor Geográfico Ambiental, lanzado en 2020 y habilitada por la Secretaría Distrital de Ambiente de la ciudad de Bogotá, pone a disposición de la ciudadanía, la academia, el sector público y privado información georreferenciada, en tiempo real, de carácter ambiental.

Además, se definen tres ejes para lograr que la ciudad sea más sostenible, inclusiva e inteligente:

  1. Preparación Institucional: 
    1. Organismo a cargo de la transformación digital: Oficina de Alta Consejería Distrital de TIC.
    2. Bogotá ha manifestado tener una alta alineación y coordinación con la agenda nacional en innovación tecnológica y digitalización.
    3. Mecanismos de vinculación con el ciudadano: Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC).
    4. Sector Privado: En Bogotá la Secretaría de Desarrollo Económico nuclea todas las iniciativas para el desarrollo empresarial.
  2. Conectividad y Despliegue de Infraestructura: Se analizan la infraestructura de conectividad de las redes en la ciudad, y los sensores para el monitoreo de las ciudades. Se destaca que Bogotá tiene la mayor presencia de conjuntos de datos (1655) de 62 entidades diferentes.
  3. Aplicaciones e Iniciativas: Bogotá posee la plataforma de Gobierno Abierto de Bogotá, que inició en 2020, y busca concentrar los servicios y recursos para el desarrollo de acciones de gobierno abierto en el Distrito.
Recomendaciones

El documento no presenta recomendaciones especificas para la ciudad, más bien recopila de manera no exhaustiva una serie de áreas de trabajo para las ciudades inteligentes:

  1. Diseño institucional enfocado en la provisión de servicios basados en datos.
  2. Trabajar de manera más cercana con el sector privado. 
  3. Apoyarse en lo digital para trabajar la confianza. 
  4. Resolver la conectividad con mirada sistémica como si fuera un servicio público. 
  5. Alinear intereses de los distintos actores para reducir las barreras al despliegue.
  6. Promover la compartición y co-ubicación de infraestructura de conectividad. 
  7. Necesidad de crecer en la sofisticación tecnológica y un mayor uso de datos.
  8. La importancia de contar con una agencia o equipo de manejo de datos.
  9. Evaluaciones de impacto en la privacidad (PIA). 
  10. Ciclos continuos de monitoreo, evaluación, retroalimentación y planificación. 
  11. Políticas, capacitación permanente y asignación de recursos para la ciberseguridad.
  12. Perspectiva de género en el diseño de políticas.
Para visualizar el documento completo por favor diríjase al enlace ubicado en la columna derecha.