5. Ecología urbana y medio ambiente

bg-ecologia-urbana-y-medio-ambiente
V. Ecología urbana y medio ambiente

La ecología urbana se refiere a la intersección de los ambientes naturales y el construido por los seres humanos y los aspectos socio-económicos. Debe considerarse que en los últimos 50 años los ecosistemas han cambiado de manera más rápida y dinámica que en cualquier otro período de tiempo en la historia. Esto ha puesto en riesgo a la biodiversidad que hace posible la vida y el bienestar humanos.


El desarrollo poco sostenible ha traído como consecuencia la pérdida de biodiversidad de manera irreversible: aproximadamente el 60% de los ecosistemas examinados durante la Evaluación de Ecosistemas Millenium el año 2005 estaban siendo degradados o usados de manera insostenible. Dentro de las herramientas para revertir esta situación resultan especialmente claves los aspectos de resiliencia y ecosistemas urbanos, políticas para atacar el cambio climático, la gestión de los recursos naturales, y el manejo de riesgos causados por desastres naturales.
 

El 21 de junio 2021, a las 14.30 hrs (Chile) y 13.30 hrs (México), el proyecto Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes en el marco de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (CISI), será abordado en la sesión “¿Cómo la movilidad urbana contribuye a una recuperación sostenible?” con una presentación sobre el concepto del Gran Impulso para la Sostenibilidad (GIS) de la CEPAL y sus oportunidades para contribuir a una recuperación transformadora

Reunión Ministerial (MINURVI) - Financiamiento para la mitigación del cambio climático en los asentamientos urbanos (Argentina 2023)

Tipo de evento
Portada
Portada

Información del evento

Fecha de inicio
America/Argentina/Buenos_Aires
Fecha de término
America/Argentina/Buenos_Aires
Descripción

El Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe – MINURVI es la entidad de coordinación y de cooperación intergubernamental que promueve el desarrollo sustentable de los asentamientos humanos, y está compuesto por las y los ministros de Estado y las autoridades gubernamentales bajo cuya competencia se encuentren, en los respectivos países, los asuntos vinculados a vivienda y al desarrollo urbano.

Con el objetivo de atender el déficit habitacional al tiempo que se enfrentan los desafíos del cambio climático y se promueve el desarrollo de la cadena de valor de la construcción y vivienda sostenible, es inminente la profundización en los diagnósticos y en la colaboración entre los diferentes actores involucrados.

En ese sentido, y en post de dar soluciones innovadoras y eficaces a los países de América Latina y el Caribe, se llevó a cabo la Reunión Ministerial sobre: Financiamiento para la mitigación del cambio climático en los asentamientos urbanos, el cual fue liderado por la presidencia de Minurvi a cargo del Ministro Santiago Maggiotti, Ministero de Desarrollo Territorial y Habitat de Argentina (2022-2023). 

El objetivo de este encuentro fue dialogar sobre posibles estrategías que permitan crear un fondo de financiamiento a nivel regional que contribuya de manera concesional con los costos incrementales de proyectos y programas con impacto significativo sobre el aumento de la resiliencia al cambio climático y/o disminuciones de gases de efectos invernadero.

Dicho evento tuvo lugar los días 10 y 11 de abril de 2023  en el Centro Cultural Kirchner, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Contó con la destacada presencia de 28 países miembros y con la representación de CEPAL en su rol de Secretaría Técnica de Minurvi. 

 

Por favor despliegue la Agenda de abajo para ver el detalle y descargar los materiales de esta actividad.

Foros Virtuales MINURVI 2023 - Postulación de experiencias nacionales

Tipo de evento
Minurvi 2023
Minurvi 2023

Información del evento

Fecha de inicio
America/Argentina/Buenos_Aires
Fecha de término
America/Argentina/Buenos_Aires
Tipo de evento
Modalidad
Virtual
Descripción

Con el ánimo de fomentar el debate y el intercambio de buenas prácticas a nivel regional, invitamos a las autoridades nacionales y subnacionales a postular experiencias que puedan ser compartidas en los Foros Virtuales MINURVI 2023. La convocatoria está abierta a entidades del sector público nacional o subnacional, que hayan diseñado y puesto en marcha programas o proyectos dirigidos a atender problemáticas relacionadas con desarrollo sostenible de asentamientos humano.

Los temas y las fechas de los foros son:

                            Agend

Para participar, inscríbete escaneando el código QR abajo o con el enlace adjunto. Se aceptan postulaciones para cada Foro hasta 48 horas antes del mismo.

QR

Para participar como oyente, registrate escaneando el código QR abajo o con el enlace a la derecha.

QR code

 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), en conjunto con la Universidad del Desarrollo, Enel y representantes de gobiernos locales de Chile, Ecuador y Colombia, participaron en la presentación del estudio “Ciudades Circulares en América Latina y el Caribe. Hacia un nuevo paradigma para el desarrollo urbano sostenible”.

5° Foro de Vivienda y Hábitat, Latinoamérica y el Caribe

Tipo de evento
Imagen 5° Foro de Vivienda y Hábitat, Latinoamérica y el Caribe
Imagen 5° Foro de Vivienda y Hábitat, Latinoamérica y el Caribe

Información del evento

Fecha de inicio
Fecha de término
Tipo de evento
Modalidad
Presencial Bogotá
Descripción

En un contexto marcado por desafíos globales sin precedentes, el Quinto Foro de Vivienda y Hábitat para Latinoamérica y el Caribe concluyó con un llamado unánime a considerar la vivienda como una herramienta fundamental para abordar la crisis climática y social que afecta a la región. Organizado por Hábitat para la Humanidad, en colaboración con aliados estratégicos y convocado a través de la Plataforma de Prácticas del Hábitat Urbano y Vivienda (UHPH), el evento tuvo lugar en Bogotá, Colombia, del 31 de julio al 2 de agosto de 2023.

El Foro, único en su tipo en la región, reunió a un variado grupo de actores, incluyendo representantes gubernamentales, expertos en desarrollo sostenible, líderes comunitarios y académicos, quienes se congregaron para analizar y co-construir soluciones integrales e innovadoras que respondan a los desafíos habitacionales y urbanos actuales.

La región ha enfrentado un aumento en los desafíos relacionados con el cambio climático y la desigualdad social, que se vieron exacerbados por la emergencia sanitaria global. El déficit habitacional, que ha sido un desafío constante, se agravó aún más, lo que subraya la urgente necesidad de abordar estos problemas desde una perspectiva integral, coordinada horizontal y verticalmente y sostenible. En esta edición, el tema central fue la vivienda como piedra angular en la lucha contra la crisis climática y las problemáticas sociales agravadas por la pandemia. 

 

Durante tres días, expertos y diversos actores interesados en el quehacer de la vivienda, el urbanismo y desarrollo sostenible participaron en paneles, charlas y sesiones de trabajo para abordar estas cuestiones críticas. La participación de la Unidad de Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fortaleció la conexión entre las discusiones y las políticas regionales.

Uno de los momentos destacados del Foro fue el panel titulado "Desafíos en vivienda y asentamientos frente al cambio climático y la crisis social", que contó con la participación de Diego Aulestia, Jefe de la mencionada Unidad, quien compartió valiosas perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la región en materia de vivienda y hábitat. En el panel se presentaron enfoques innovadores para garantizar viviendas dignas en armonía con el entorno y resistentes al cambio climático.

El Quinto Foro de Vivienda y Hábitat reafirmó el compromiso de múltiples actores con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la implementación de la Nueva Agenda Urbana en la región. Asimismo, resaltó la importancia de la colaboración intersectorial y la búsqueda conjunta de soluciones para enfrentar los retos emergentes.

 

La presentación de Diego Aulestia, Jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos de CEPAL está disponible arriba. Más informaciones sobre el evento, así como la agenda, se encuentran en el enlace adjunto.

Panorama Regional: 

El progreso de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se decidirá en las ciudades, ya que más de la mitad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tienen componentes urbanos. En América Latina y el Caribe, donde ocho de cada diez personas viven en ciudades, esta realidad implica grandes desafíos, pero también ofrece oportunidades significativas.

Retos regionales en el avance hacia ciudades sostenibles: Causas y evidencia

Tipo de evento
Evento Paralelo - Retos regionales en el avance hacia ciudades sostenibles: Causas y evidencia
Evento Paralelo - Retos regionales en el avance hacia ciudades sostenibles: Causas y evidencia

Información del evento

Fecha de inicio
Fecha de término
Tipo de evento
Descripción

La región de América Latina y el Caribe se enfrenta a importantes desafíos en el desarrollo urbano, donde es necesario incorporar criterios de sostenibilidad sin descuidar el déficit social y la baja productividad de las ciudades. A pesar de algunos avances limitados en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es fundamental analizar las causas subyacentes, las trayectorias históricas y las políticas adoptadas, en lugar de desconectar los resultados obtenidos de estas consideraciones.

Es imprescindible cuestionar el contexto de las estrategias implementadas, el papel de los actores involucrados y los factores clave que deben abordarse para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las ciudades de la región, que albergan al 82% de la población total, y al mismo tiempo aumentar su contribución a las economías nacionales.

En este sentido, se llevó un encuentro con el objetivo de intercambiar criterios sobre las insuficiencias y las causas de los déficits ambientales, económicos y sociales presentes en el crecimiento de las ciudades de América Latina y el Caribe, así como el seguimiento de los resultados. 

Este evento paralelo se llevó a cabo en el marco del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, y está organizado por la Unidad de Asentamientos Humanos de la División de Desarrollo Sostenible de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en colaboración con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) de Chile.

Por favor despliegue la Agenda de abajo para ver el detalle y descargar los materiales de esta actividad.