1.1 Ciudades inclusivas

1. Ciudades Inclusivas
1. Ciudades Inclusivas

Para el desarrollo urbano es esencial pensar en construir ciudades inclusivas y sustentables.  Las ciudades inclusivas se logran a través  distintos niveles de compromiso político de todos los actores involucrados, mecanismos e instituciones que faciliten esta inclusión, incluyendo la formulación participativa de políticas, el acceso universal a servicios, la planificación espacial, la reducción de la desigualdad de género y un reconocimiento al rol de los gobiernos locales y nacionales en lograr un crecimiento inclusivo.

 

La Economía Circular: una estrategia transectorial para el desarrollo sostenible

Tipo de evento
CISI
CISI
Descripción

El proyecto “Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”, del programa de cooperación entre la CEPAL, el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), se centra en fortalecer las condiciones técnicas e institucionales para promover el desarrollo sostenible en el campo de acción de la conectividad urbana. El proyecto tiene como eje estructurante el enfoque del gran impulso para la sostenibilidad, según el cual la recuperación pos-COVID-19 de las ciudades debería caracterizarse por mejores prácticas ambientales, empleos más calificados, una producción de mayor contenido tecnológico y la coordinación entre las inversiones privadas y una visión estratégica formulada por los Estados.

El concepto de economía circular ha venido tomando cada vez más relevancia, especialmente por su carácter transversal a los sectores económicos. La transición hacia una economía circular supone un cambio profundo en la forma en que se produce y se consume, así como el desarrollo de modelos económicos que permitan crear valor de manera sostenible. Por esta razón, el objetivo de este evento es actualizar el estado del arte de la implementación de la economía circular en la región de América Latina y el Caribe (ALC), presentando los estudios e iniciativas de la región en distintos sectores. Así mismo, se presentan casos de desarrollo e implementación de tecnologías y políticas en este ámbito, como una forma de compartir experiencias, contribuyendo al cumplimiento de las metas de descarbonización globales.

La agenda se desarrollará de la manera siguente:

Bloque 1: Estado del conocimiento o avance de la economía circular (EC) en la región de América Latina y el Caribe (ALC)

Bloque 2: Tecnologías e iniciativas para la circularidad en diversos sectores

Bloque 3. Estado de avance hacia la circularidad en ciudades y países - tecnologías y políticas

Bloque 4: Políticas necesarias para acelerar la implementación de la EC en ALC (contrastación entre tecnologías y políticas)

Uno de cada tres viajes en la región es realizado a pie. Las calzadas, áreas públicas, caminos peatonales y ciclo vías, son fundamentales para la movilidad, la salud pública y calidad ambiental, la vitalidad económica y cultural, en suma, para la sostenibilidad urbana. Sin embargo, en la región es sistemática la falta de recursos para su financiamiento, a pesar de su impacto positivo en el precio de suelo.

América Latina y el Caribe es la región del mundo en desarrollo más urbanizada del planeta. El Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, ha dicho que “las ciudades son el lugar donde se ganará o perderá la batalla contra el cambio climático”. Las ciudades son los motores del crecimiento económico, pero también las mayores emisoras de gases de efecto invernadero, y su dinamismo se hace presente en medio de las grandes inequidades de nuestras sociedades.

Foros Virtuales MINURVI 2023 - Postulación de experiencias nacionales

Tipo de evento
Minurvi 2023
Minurvi 2023

Información del evento

Fecha de inicio
America/Argentina/Buenos_Aires
Fecha de término
America/Argentina/Buenos_Aires
Tipo de evento
Modalidad
Virtual
Descripción

Con el ánimo de fomentar el debate y el intercambio de buenas prácticas a nivel regional, invitamos a las autoridades nacionales y subnacionales a postular experiencias que puedan ser compartidas en los Foros Virtuales MINURVI 2023. La convocatoria está abierta a entidades del sector público nacional o subnacional, que hayan diseñado y puesto en marcha programas o proyectos dirigidos a atender problemáticas relacionadas con desarrollo sostenible de asentamientos humano.

Los temas y las fechas de los foros son:

                            Agend

Para participar, inscríbete escaneando el código QR abajo o con el enlace adjunto. Se aceptan postulaciones para cada Foro hasta 48 horas antes del mismo.

QR

Para participar como oyente, registrate escaneando el código QR abajo o con el enlace a la derecha.

QR code

 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), en conjunto con la Universidad del Desarrollo, Enel y representantes de gobiernos locales de Chile, Ecuador y Colombia, participaron en la presentación del estudio “Ciudades Circulares en América Latina y el Caribe. Hacia un nuevo paradigma para el desarrollo urbano sostenible”.

Los días 29 y 30 de marzo se realizó el evento titulado “La economía circular: una estrategia transectorial para el desarrollo sostenible”, actividad del proyecto “Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”, del programa de cooperación entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania y la Deutsche Gesellschaft f

5° Foro de Vivienda y Hábitat, Latinoamérica y el Caribe

Tipo de evento
Imagen 5° Foro de Vivienda y Hábitat, Latinoamérica y el Caribe
Imagen 5° Foro de Vivienda y Hábitat, Latinoamérica y el Caribe

Información del evento

Fecha de inicio
Fecha de término
Tipo de evento
Modalidad
Presencial Bogotá
Descripción

En un contexto marcado por desafíos globales sin precedentes, el Quinto Foro de Vivienda y Hábitat para Latinoamérica y el Caribe concluyó con un llamado unánime a considerar la vivienda como una herramienta fundamental para abordar la crisis climática y social que afecta a la región. Organizado por Hábitat para la Humanidad, en colaboración con aliados estratégicos y convocado a través de la Plataforma de Prácticas del Hábitat Urbano y Vivienda (UHPH), el evento tuvo lugar en Bogotá, Colombia, del 31 de julio al 2 de agosto de 2023.

El Foro, único en su tipo en la región, reunió a un variado grupo de actores, incluyendo representantes gubernamentales, expertos en desarrollo sostenible, líderes comunitarios y académicos, quienes se congregaron para analizar y co-construir soluciones integrales e innovadoras que respondan a los desafíos habitacionales y urbanos actuales.

La región ha enfrentado un aumento en los desafíos relacionados con el cambio climático y la desigualdad social, que se vieron exacerbados por la emergencia sanitaria global. El déficit habitacional, que ha sido un desafío constante, se agravó aún más, lo que subraya la urgente necesidad de abordar estos problemas desde una perspectiva integral, coordinada horizontal y verticalmente y sostenible. En esta edición, el tema central fue la vivienda como piedra angular en la lucha contra la crisis climática y las problemáticas sociales agravadas por la pandemia. 

 

Durante tres días, expertos y diversos actores interesados en el quehacer de la vivienda, el urbanismo y desarrollo sostenible participaron en paneles, charlas y sesiones de trabajo para abordar estas cuestiones críticas. La participación de la Unidad de Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fortaleció la conexión entre las discusiones y las políticas regionales.

Uno de los momentos destacados del Foro fue el panel titulado "Desafíos en vivienda y asentamientos frente al cambio climático y la crisis social", que contó con la participación de Diego Aulestia, Jefe de la mencionada Unidad, quien compartió valiosas perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la región en materia de vivienda y hábitat. En el panel se presentaron enfoques innovadores para garantizar viviendas dignas en armonía con el entorno y resistentes al cambio climático.

El Quinto Foro de Vivienda y Hábitat reafirmó el compromiso de múltiples actores con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la implementación de la Nueva Agenda Urbana en la región. Asimismo, resaltó la importancia de la colaboración intersectorial y la búsqueda conjunta de soluciones para enfrentar los retos emergentes.

 

La presentación de Diego Aulestia, Jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos de CEPAL está disponible arriba. Más informaciones sobre el evento, así como la agenda, se encuentran en el enlace adjunto.

Durante el martes 6 de diciembre la XXXI Asamblea General de Minurvi continuó su jornada en la sede de CEPAL, presidida por Carlos Montes, junto a la ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, Gabriela Aguilera, quien ofició la vicepresidencia, con un encuentro cerrado en donde las autoridades regionales de los 16 países presentes eligieron a la nueva directiva de Minurvi, asumiendo la