El camino de desarrollo de las ciudades inteligentes: Buenos Aires
Contexto y Objetivos
La categorización de “Ciudad Inteligente” se basa en seis características principales: integración, optimización de recursos, eficiencia de procesos, generación de indicadores de desempeño, atención a los ciudadanos y participación de ellos. Estos ejes implican una gestión urbana donde la innovación y la sostenibilidad tienen que ser ejes transversales al resto de los objetivos o prioridades que se tracen.
Este caso de estudio se concentra en las estrategias implementadas en la ciudad de Buenos Aires en relación con el concepto de “ciudades inteligentes”, examinando su organización y preparación institucional, su infraestructura de conectividad, y la aplicación de tecnologías y soluciones. Esta experiencia es parte del documento “El camino de desarrollo de las ciudades inteligentes. Una evaluación de Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México y São Paulo”, lo cual se enfocó en las metrópolis que, por sus tamaños, experiencias y poderes adquisitivos, tienen una capacidad importante para innovar, testear nuevas tecnologías, y solicitar que el sector privado adapte soluciones a su medida.
Actores Involucrados
- La Secretaría de Innovación y Transformación Digital es el órgano rector en el desarrollo de soluciones tecnológicas de gobierno inteligente, lo cual se enfoca en estimular procesos de innovación y las políticas públicas basadas en evidencia tratando de asegurar la mejor experiencia de los ciudadanos.
- La Agencia de Sistemas de Información (ASI) regula el uso y gestión de medios electrónicos, a través de políticas técnicas, metodologías de gestión, desarrollo de software y estándares en materia de TI, telecomunicaciones y en consonancia con estándares internacionales, de modo que garanticen la interoperabilidad y accesibilidad de los servicios electrónicos del Gobierno
Retos
Comparada con otras ciudades, y a pesar de su institucionalización muy avanzadas, Buenos Aires podría beneficiar de una mayor coordinación con la agenda nacional: por ejemplo, si bien hayan directrices para la implementación de las políticas de desarrollo de ciudad inteligente, a veces estas no están reconocida por todos los organismos de gobierno.
Avances
Es de particular relevancia el proyecto “Ciudad Futuro”, que permitió a la ciudad adelantarse a nivel nacional en lanzar un plan de Inteligencia Artificial. Dos herramientas implementadas con AI que pueden destacarse son:
- Boti: El canal de chatbot para hablar, informar y responder las inquietudes, solicitudes y consultas de sus ciudadanos es el canal más elegido para resolver las inquietudes de los ciudadanos con más de 5 millones de interacciones mensuales.
- IATos: A través de algoritmos de aprendizaje automático, este clasificador de sonidos es capaz de discriminar entre la tos positiva de COVID-19 y la tos saludable con una precisión del 88%.
Se destaca también la herramienta de georreferenciación, la cual cobró un rol de suma relevancia para la puesta en marcha del proyecto “Ciudad 3D” que brinda información urbanística y orienta al ciudadano sobre qué se puede construir en cada parcela.
Además, se definen tres ejes para lograr que la ciudad sea más sostenible, inclusiva e inteligente:
- Preparación Institucional:
- Organismo a cargo de la transformación digital: Secretaría de Innovación y Transformación Digital.
- Mecanismos de vinculación con el ciudadano: Participación Ciudadana (#BAParticipa)
- Sector Privado: La ciudad se destaca por sus políticas de incentivo a nuevos negocios al tener una Dirección General Emprendedores e Industrias Basadas en el Conocimiento
- Conectividad y Despliegue de Infraestructura: Se analizan la infraestructura de conectividad de las redes en la ciudad, y los sensores para el monitoreo de las ciudades. Se destaca la existencia de la Subsecretaría de políticas públicas basadas en evidencia, a partir de la cual se manifiesta la importancia y foco que la ciudad pone en la gestión de datos y en la toma de decisiones a partir de los mismos.
- Aplicaciones e Iniciativas: Buenos Aires es la ciudad que adoptó más tecnologías para sus iniciativas, juntando inteligencia artificial, blockchain, biometría, medidores, sensores y georreferenciación. También, la Ciudad de Buenos Aires pone a disposición de los ciudadanos 12 aplicaciones móviles que buscan mejorar la experiencia de sus ciudadanos
Recomendaciones
El documento no presenta recomendaciones especificas para la ciudad, más bien recopila de manera no exhaustiva una serie de áreas de trabajo para las ciudades inteligentes:
- Diseño institucional enfocado en la provisión de servicios basados en datos.
- Trabajar de manera más cercana con el sector privado.
- Apoyarse en lo digital para trabajar la confianza.
- Resolver la conectividad con mirada sistémica como si fuera un servicio público.
- Alinear intereses de los distintos actores para reducir las barreras al despliegue.
- Promover la compartición y co-ubicación de infraestructura de conectividad.
- Necesidad de crecer en la sofisticación tecnológica y un mayor uso de datos.
- La importancia de contar con una agencia o equipo de manejo de datos.
- Evaluaciones de impacto en la privacidad (PIA).
- Ciclos continuos de monitoreo, evaluación, retroalimentación y planificación.
- Políticas, capacitación permanente y asignación de recursos para la ciberseguridad.
- Perspectiva de género en el diseño de políticas.