Inauguración del trigésimo primer encuentro de la Asamblea General de MINURVI

MINURVI
MINURVI

Durante los días 5 y 6 de diciembre se llevó a cabo la XXXI Asamblea de MINURVI en la sede de CEPAL, el cual es un encuentro regional que tiene como finalidad promover la vivienda adecuada y digna, el desarrollo urbano sostenible, la resiliencia urbana y la adaptación al cambio climático.

La reunión fue inaugurada por Carlos Montes, Ministro de Vivienda y Urbanismo de Chile, país que ejerce la Presidencia del Foro de Minurvi (2021-2022) junto a Ecuador en la vicepresidencia, y contó con la participación de José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL; Elkin Velázquez, Representante Regional para América Latina y el Caribe de ONU-Hábitat; Georgiana Braga-Orillard, Representante en Chile del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Reina Irene Mejía, Presidenta (interina) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y Emil Rodríguez, Director de Hábitat y Movilidad Sostenible de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.

Durante la inauguración, el Ministro Montes destacó que el principal valor de espacios como el Foro Minurvi “es construir capacidad de cuestionar la ciudad para transformarla, de repensar cómo queremos vivirla y también ser capaces de permitir otras formas de hacer ciudad”.

Por su parte, José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, recordó que América Latina es la región en desarrollo más urbanizada del planeta, con el 82% de su población viviendo en ciudades, con 8 urbes de más de 5 millones de personas y 45 que superan 1 millón de habitantes. Pese a su importancia, advirtió, los recursos asignados desde el Gobierno Central al sector Vivienda disminuyeron en promedio en la región hasta representar el 0,61% del PIB, nivel inferior al registrado hace una década.

Así también, el máximo representante de la Comisión regional de las Naciones Unidas subrayó que la vivienda puede generar reactivación y dinamismo para la actividad económica y el empleo, en un marco de sostenibilidad. Precisó que la CEPAL ha estimado que un aumento de 1% en el crecimiento del sector de la construcción conlleva una expansión de 0,07% de la tasa de crecimiento del PIB per cápita. José Manuel Salazar-Xirinachs precisó que el costo de construcción por metro cuadrado ha subido 23% entre junio de 2021 y enero de 2022, alza que tiene un serio efecto regresivo que conspira contra la posibilidad de adquirir, construir o mejorar soluciones habitacionales.

“Si a ello sumamos los elevados niveles de pobreza, informalidad laboral y la desaceleración del financiamiento hipotecario, concluimos que el escenario probable para los próximos años es de una expansión de los asentamientos precarios en nuestra región, más allá del 17,7% de población urbana que al 2020 vivían en barrios marginales”, expresó.

El alto funcionario de las Naciones Unidas destacó que el suelo constituye el mayor activo de las sociedades, por ello, es fundamental que los incrementos de su valor –fundamentalmente resultantes de inversiones públicas y de regulación– sean compartidos con la sociedad, como bien lo establece la Nueva Agenda Urbana. “Las urbes deben convertirse en instrumentos de redistribución e inclusión, garantizando el acceso a servicios y espacios públicos de calidad y con seguridad. La localización de la vivienda y el rol de la movilidad sostenible es fundamental”, concluyó Salazar-Xirinachs. 

Durante el día se llevaron a cabo las presentaciones de las autoridades bajo las distintas temáticas del encuentro, como el rol del Estado en la coordinación y planificación de las políticas urbano-habitacionales con perspectiva de género y con criterios de cambio climático, así como el mercado del suelo y el financiamiento, bajo la presencia de personas invitadas del ámbito de la academia, sociedad civil y autoridades locales.