5.3 Las ciudades y la gestión del cambio climático y el riesgo de desastres

17. Las ciudades y la gestión del cambio climático y el riesgo de desastres
17. Las ciudades y la gestión del cambio climático y el riesgo de desastres

Para lograr un desarrollo sustentable de las ciudades es necesario tener en cuenta el impacto presente y futuro del cambio climático en estas y la gestión necesaria para contribuir a su mitigación y adaptación especialmente para aquellas comunidades territoriales más vulnerables. Para una exitosa gestión en el riesgo de desastres del impacto del cambio climático, se necesita una buena planificación y diseño urbano, junto a una fuerte gobernanza económica urbana, acompañado de mecanismo de participación e inclusión y recopilación de datos. 

 

América Latina y el Caribe es la región del mundo en desarrollo más urbanizada del planeta. El Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, ha dicho que “las ciudades son el lugar donde se ganará o perderá la batalla contra el cambio climático”. Las ciudades son los motores del crecimiento económico, pero también las mayores emisoras de gases de efecto invernadero, y su dinamismo se hace presente en medio de las grandes inequidades de nuestras sociedades.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), junto al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, C40 y ENEL, organizó el evento paralelo “Colaboración de las Ciudades Hacia la Circularidad: Experiencias Latinoamericanas y Europeas”, en el marco de la Cumbre Mundial de Alcaldes de C40, realizada en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, del 19 al 21 de octubre del año 2022.

La División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), participó en el evento “Unlocking the potential of Green Growth and Climate Finance Innovations” en la Global Green Growth Week 2022, organizada por el Global Green Growth Institute (GGGI), presentando las actividades realizadas durante el año 2022 en el

Reunión Ministerial (MINURVI) - Financiamiento para la mitigación del cambio climático en los asentamientos urbanos (Argentina 2023)

Tipo de evento
Portada
Portada

Información del evento

Fecha de inicio
America/Argentina/Buenos_Aires
Fecha de término
America/Argentina/Buenos_Aires
Descripción

El Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe – MINURVI es la entidad de coordinación y de cooperación intergubernamental que promueve el desarrollo sustentable de los asentamientos humanos, y está compuesto por las y los ministros de Estado y las autoridades gubernamentales bajo cuya competencia se encuentren, en los respectivos países, los asuntos vinculados a vivienda y al desarrollo urbano.

Con el objetivo de atender el déficit habitacional al tiempo que se enfrentan los desafíos del cambio climático y se promueve el desarrollo de la cadena de valor de la construcción y vivienda sostenible, es inminente la profundización en los diagnósticos y en la colaboración entre los diferentes actores involucrados.

En ese sentido, y en post de dar soluciones innovadoras y eficaces a los países de América Latina y el Caribe, se llevó a cabo la Reunión Ministerial sobre: Financiamiento para la mitigación del cambio climático en los asentamientos urbanos, el cual fue liderado por la presidencia de Minurvi a cargo del Ministro Santiago Maggiotti, Ministero de Desarrollo Territorial y Habitat de Argentina (2022-2023). 

El objetivo de este encuentro fue dialogar sobre posibles estrategías que permitan crear un fondo de financiamiento a nivel regional que contribuya de manera concesional con los costos incrementales de proyectos y programas con impacto significativo sobre el aumento de la resiliencia al cambio climático y/o disminuciones de gases de efectos invernadero.

Dicho evento tuvo lugar los días 10 y 11 de abril de 2023  en el Centro Cultural Kirchner, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Contó con la destacada presencia de 28 países miembros y con la representación de CEPAL en su rol de Secretaría Técnica de Minurvi. 

 

Por favor despliegue la Agenda de abajo para ver el detalle y descargar los materiales de esta actividad.

Foros Virtuales MINURVI 2023 - Postulación de experiencias nacionales

Tipo de evento
Minurvi 2023
Minurvi 2023

Información del evento

Fecha de inicio
America/Argentina/Buenos_Aires
Fecha de término
America/Argentina/Buenos_Aires
Tipo de evento
Modalidad
Virtual
Descripción

Con el ánimo de fomentar el debate y el intercambio de buenas prácticas a nivel regional, invitamos a las autoridades nacionales y subnacionales a postular experiencias que puedan ser compartidas en los Foros Virtuales MINURVI 2023. La convocatoria está abierta a entidades del sector público nacional o subnacional, que hayan diseñado y puesto en marcha programas o proyectos dirigidos a atender problemáticas relacionadas con desarrollo sostenible de asentamientos humano.

Los temas y las fechas de los foros son:

                            Agend

Para participar, inscríbete escaneando el código QR abajo o con el enlace adjunto. Se aceptan postulaciones para cada Foro hasta 48 horas antes del mismo.

QR

Para participar como oyente, registrate escaneando el código QR abajo o con el enlace a la derecha.

QR code

 

Durante el martes 6 de diciembre la XXXI Asamblea General de Minurvi continuó su jornada en la sede de CEPAL, presidida por Carlos Montes, junto a la ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, Gabriela Aguilera, quien ofició la vicepresidencia, con un encuentro cerrado en donde las autoridades regionales de los 16 países presentes eligieron a la nueva directiva de Minurvi, asumiendo la

La División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo de la Universidad del Desarrollo de Chile (UDD) y ENEL, organizó una reunión cerrada con representantes de las ciudades firmantes de la Declaración de Ciudades Circulares de América Latina y el Caribe, para conocer los avances, brechas y necesidades hacia la transición a una economía circular en cada ciudad.