4. Economía urbana

bg-economia-urbana
IV. Economía urbana

Las ciudades financian su desarrollo a través de una combinación de recursos propios, transferencias intergubernamentales y recursos externos. El financiamiento del desarrollo urbano no se trata solamente del desafío de suplir la falta de infraestructura y servicios urbanos, sino también del desafío de contribuir en forma significativa a la reducción de desigualdades e inequidad dentro de las ciudades, entre ellas, y entre sus territorios.


Las estrategias de desarrollo de la economía urbana deben contemplar como motor el desarrollo económico a nivel local, junto con adecuadas formas de sustento y acceso a trabajos para la población, tanto en el sector formal como en el informal. 
 

Economía urbana: ¿Qué se necesita saber para gestionar mejor las ciudades?

imagen ciudad y logos institucionales
imagen ciudad y logos institucionales

Información del evento

Fecha de inicio
America/Santiago
Fecha de término
America/Santiago
Modalidad
Presencial CEPAL
Descripción

¿Cómo y por qué la regulación urbanística afecta la informalidad y la salud fiscal de un municipio?

¿Cómo pueden los instrumentos no tributarios financiar los costos de la urbanización?

¿Son más altos los precios en una ciudad con mayor provisión de infraestructuras?

¿Por qué los precios del suelo no reflejan el mayor desarrollo urbano?

¿Es factible proveer viviendas inclusivas siguiendo las leyes de mercado? 

 

Estas y otras preguntas se abordarán en este curso presencial (de 40 horas), dirigido a profesionales del ámbito de la planificación y la gestión urbana.

El curso tendrá lugar en la sede de la CEPAL en Santiago (Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura).

Entre los profesores se cuentan Cynthia Goytia, PhD; Marcela Román, MSc; Martim Smolka, PhD; Diego Aulestia, MA; Anaclaudia Rossbach, Msc, y otros.

 

Postulación cerrada 

América Latina y el Caribe es la región del mundo en desarrollo más urbanizada del planeta. El Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, ha dicho que “las ciudades son el lugar donde se ganará o perderá la batalla contra el cambio climático”. Las ciudades son los motores del crecimiento económico, pero también las mayores emisoras de gases de efecto invernadero, y su dinamismo se hace presente en medio de las grandes inequidades de nuestras sociedades.

La División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), participó en el evento “Unlocking the potential of Green Growth and Climate Finance Innovations” en la Global Green Growth Week 2022, organizada por el Global Green Growth Institute (GGGI), presentando las actividades realizadas durante el año 2022 en el

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), en conjunto con la Universidad del Desarrollo, Enel y representantes de gobiernos locales de Chile, Ecuador y Colombia, participaron en la presentación del estudio “Ciudades Circulares en América Latina y el Caribe. Hacia un nuevo paradigma para el desarrollo urbano sostenible”.

Los días 29 y 30 de marzo se realizó el evento titulado “La economía circular: una estrategia transectorial para el desarrollo sostenible”, actividad del proyecto “Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”, del programa de cooperación entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania y la Deutsche Gesellschaft f

Panorama Regional: 

El progreso de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se decidirá en las ciudades, ya que más de la mitad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tienen componentes urbanos. En América Latina y el Caribe, donde ocho de cada diez personas viven en ciudades, esta realidad implica grandes desafíos, pero también ofrece oportunidades significativas.

Economía circular para la transición del modelo de desarrollo productivo - Side Event del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

Tipo de evento
Side event economia circular
Side event economia circular

Información del evento

Fecha de inicio
America/Santiago
Fecha de término
America/Santiago
Tipo de evento
Modalidad
Híbrido
Descripción

Para la CEPAL, la economía circular constituye un sector de desarrollo muy importante para América Latina y el Caribe en su camino hacia la sostenibilidad, además de representar una oportunidad que sentaría las bases para una recuperación sostenible, duradera y alineada con el cumplimiento de la Agenda 2030, los objetivos de desarrollo sostenible y la agenda climática.

El objetivo tiene como objetivo revisar, desde distintas perspectivas de la circularidad, algunos de los avances de la región en el tema, se busca aprovechar este espacio para generar un debate de expertos sobre potenciales escalamientos de distintas iniciativas, así como el diseño de indicadores para evaluar las oportunidades que permitan orientar el desarrollo de políticas públicas de economía circular en diversos sectores económicos.

El evento tendrá una duración de 90 minutos y contará con una presentación por parte de expertos, representantes de distintos sectores que abordarán el tema de la circularidad desde su perspectiva particular, acompañada posteriormente por el comentario de un experto, quién planteará algunos temas que orienten la discusión. Al final se abrirá un espacio para preguntas o comentarios del público.

La Agenda del evento está disponible en el enlace adjunto.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha brindado una importante asistencia técnica para fortalecer la gestión y financiamiento del suelo en Cuba, en apoyo a la renovación de los marcos legislativos de vivienda y gestión del suelo en el país. Esta asistencia técnica forma parte del "Proyecto de Cooperación Interregional para la Implementación de la Nueva Agenda Urbana 2020-2023" llevado a cabo por la Unidad de Asentamiento Humanos de la CEPAL.