4. Economía urbana

bg-economia-urbana
IV. Economía urbana

Las ciudades financian su desarrollo a través de una combinación de recursos propios, transferencias intergubernamentales y recursos externos. El financiamiento del desarrollo urbano no se trata solamente del desafío de suplir la falta de infraestructura y servicios urbanos, sino también del desafío de contribuir en forma significativa a la reducción de desigualdades e inequidad dentro de las ciudades, entre ellas, y entre sus territorios.


Las estrategias de desarrollo de la economía urbana deben contemplar como motor el desarrollo económico a nivel local, junto con adecuadas formas de sustento y acceso a trabajos para la población, tanto en el sector formal como en el informal. 
 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), en conjunto con la Universidad del Desarrollo, Enel y representantes de gobiernos locales de Chile, Ecuador y Colombia, participaron en la presentación del estudio “Ciudades Circulares en América Latina y el Caribe. Hacia un nuevo paradigma para el desarrollo urbano sostenible”.

Panorama Regional: 

El progreso de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se decidirá en las ciudades, ya que más de la mitad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tienen componentes urbanos. En América Latina y el Caribe, donde ocho de cada diez personas viven en ciudades, esta realidad implica grandes desafíos, pero también ofrece oportunidades significativas.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha brindado una importante asistencia técnica para fortalecer la gestión y financiamiento del suelo en Cuba, en apoyo a la renovación de los marcos legislativos de vivienda y gestión del suelo en el país. Esta asistencia técnica forma parte del "Proyecto de Cooperación Interregional para la Implementación de la Nueva Agenda Urbana 2020-2023" llevado a cabo por la Unidad de Asentamiento Humanos de la CEPAL.

La Unidad de Asentamiento Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha impulsado una estrategia innovadora para la gestión interinstitucional de un banco de suelo fiscal urbano en Costa Rica. Esta iniciativa forma parte de la asistencia técnica brindada al gobierno costarricense en el marco del "Proyecto de Cooperación Interregional para la Implementación de la Nueva Agenda Urbana 2020-2023".

Los días 29 y 30 de marzo se realizó el evento titulado “La economía circular: una estrategia transectorial para el desarrollo sostenible”, actividad del proyecto “Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”, del programa de cooperación entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania y la Deutsche Gesellschaft f

En el marco del “Proyecto de Cooperación Interregional para la Implementación de la Nueva Agenda Urbana 2020-2023”, la Unidad de Asentamiento Humanos de la CEPAL durante los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre, realizó múltiples actividades en Cuba con el fin de fortalecer las capacidades técnicas y el intercambio de experiencias a nivel nacional y local para implementar un ordenamiento territorial con sostenibilidad financiera e inclusión social.