Seminario

Reducción del Déficit Habitacional en América Latina y el Caribe a través de Fuentes Estadísticas de Información (WUF12)

Tipo de evento
Seminario
.

.

Información del evento

Fecha de inicio
Africa/Cairo
Fecha de término
Africa/Cairo
Tipo de evento
Seminario
Descripción

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la OCDE presentaron el Repositorio Regional Colaborativo de Información, que consolida datos del sector urbano y de vivienda alineados para mejorar las condiciones de vida y promover la sostenibilidad en América Latina y el Caribe (ALC), durante el WUF 12 llevado a cabo en Cairo, Egipto. 

El propósito del repositorio es: (1) apoyar la formulación de políticas públicas, (2) reducir las asimetrías de información y (3) proporcionar datos relevantes en cada país para reducir el déficit habitacional en la región.

Aproximadamente el 45% de los hogares en ALC enfrentan un déficit habitacional. Durante 2023,  la CEPAL, el BID y la OCDE  desarrollaron una plataforma regional con información valiosa que utilizan los tres organismos para mejorar el análisis del déficit habitacional y ofrecer préstamos y cooperaciones técnicas, con un enfoque en viviendas sostenibles para poblaciones vulnerables. Actualmente, están fortaleciendo los censos y encuestas para recopilar datos socioeconómicos que permitan un análisis preciso del sector urbano y habitacional.

Además, este esfuerzo ha permitido una coordinación entre la CEPAL, el BID y la OCDE con los Ministerios de Vivienda y Desarrollo Urbano y las Oficinas de Estadística de cada país de ALC, con el fin de mejorar la recolección de datos y estandarizar metodologías a nivel regional.

Este es el primer repositorio regional de información multilateral que puede servir como ejemplo para otras regiones para mejorar la atención urbana y habitacional, alineándose con la Nueva Agenda Urbana de Hábitat III, el Acuerdo de París, la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Moderadora:

  • Paloma Silva, Especialista Líder en el Sector de Vivienda y Desarrollo Urbano, BID.

Panelistas:

  • Diego Aulestia, Jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos, CEPAL.
  • Boris Cournède, Jefe de la Unidad de Estudios de Países en el Departamento de Economía, OCDE.
  • Elkin Velásquez Monsalve, Director Regional de ONU-Habitat para América Latina y el Caribe, ONU-Habitat

Repensando el Crecimiento y Desarrollo Urbano: Tendencias regionales en América Latina y el Caribe

Tipo de evento
Seminario

Información del evento

Fecha de inicio
Africa/Cairo
Fecha de término
Africa/Cairo
Tipo de evento
Seminario
Descripción

El evento brindará un espacio para presentar publicaciones e instrumentos de la CEPAL relacionados con el desarrollo urbano en la región de América Latina y el Caribe (ALC) y abrirá un espacio de diálogo sobre la pertinencia del contenido presentado para apoyar la toma de decisiones y el desarrollo de políticas a nivel local y nacional.

El "Informe Urbano de América Latina y el Caribe", elaborado por la CEPAL, ofrece una visión integral de las dinámicas socioeconómicas de las áreas urbanas en toda América Latina y el Caribe. Este informe, basado en datos, tiene como objetivo apoyar la planificación e implementación efectiva de estrategias de desarrollo urbano sostenible, permitiendo a los responsables de políticas hacer seguimiento de los avances, identificar desafíos y diseñar políticas para mejorar las condiciones de vida urbana, contribuyendo directamente a los ODS relacionados con ciudades sostenibles (ODS 11), agua limpia y saneamiento (ODS 6), reducción de la pobreza (ODS 1) y reducción de las desigualdades (ODS 10). Dado el alto nivel de urbanización en la región, el seguimiento del desarrollo de las ciudades es indispensable para garantizar que los beneficios de la aglomeración se distribuyan de manera más equitativa, contribuyendo así a la agenda más amplia de desarrollo sostenible.

Se presentará también la Plataforma Urbana y de Ciudades de América Latina y el Caribe de la CEPAL, donde se aloja el Panorama Urbano. Esta plataforma responde a la gran necesidad de recopilar y analizar información sobre las áreas urbanas de la región. Proporciona a sus usuarios una herramienta objetiva para monitorear la implementación de la dimensión urbana de la Agenda 2030, la Nueva Agenda Urbana y el Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana, y facilita el intercambio de experiencias e ideas para fortalecer las capacidades regionales, nacionales y subnacionales para el desarrollo urbano sostenible, promoviendo la cooperación Sur-Sur como un mecanismo de aprendizaje horizontal en la región.

 

Objetivo

El evento busca:

• Presentar herramientas para seguir el progreso en temas relacionados con el desarrollo urbano en la región de ALC.

• Difundir el Panorama Urbano de la CEPAL y la Plataforma Urbana y de Ciudades de América Latina y el Caribe para fomentar la concienciación y comprensión sobre los temas críticos del desarrollo urbano en la región de ALC. • Promover la formulación de políticas basadas en evidencia, proporcionando datos y herramientas para los responsables de la toma de decisiones y los formuladores de políticas en ALC. • Explorar los usos de la información proporcionada para la toma de decisiones a nivel nacional y local, y apoyar la implementación de agendas urbanas internacionales (particularmente la Nueva Agenda Urbana y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible).

Relevancia

Las ciudades y países de ALC enfrentan el desafío de implementar la Nueva Agenda Urbana (NAU) y la Agenda 2030, y de transformar los objetivos globales en acciones concretas a nivel nacional y local. Existe una oportunidad para aprovechar las lecciones aprendidas en toda la región y utilizar las experiencias de otros países y ciudades para informar las decisiones.

Tanto el Informe Urbano de América Latina y el Caribe como la Plataforma Urbana y de Ciudades ofrecen herramientas valiosas para promover la toma de decisiones basadas en evidencia, a fin de construir ciudades más productivas, resilientes y sostenibles.

El evento ofrece una oportunidad única para acceder a información valiosa sobre desarrollo urbano, promover la formulación de políticas basadas en evidencia, contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y abogar por enfoques inclusivos y de alto impacto en la planificación urbana de la región de América Latina y el Caribe. El enfoque del evento en datos, relevancia política y aplicación práctica garantiza su pertinencia y potencial impacto en el avance de las agendas de desarrollo urbano sostenible. Los actores interesados, incluidas la sociedad civil, la academia y los responsables de políticas, pueden utilizar esta información para informar la toma de decisiones en asuntos relacionados con el ámbito urbano.

Agenda

 

Ponencias

Presentación del Informe Urbano de América Latina y el Caribe

Diego Aulestia, Jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos, CEPAL

Presentación de la Plataforma Urbana y de Ciudades de América Latina y el Caribe

Fiona Littlejohn-Carrillo, Oficial de Asuntos Económicos, CEPAL

 

Comentarios

Margarita Green, Professor of the School of Architecture, Universidad Catolica of Chile

Enrique Silva, Vice Presidente de Programas, Lincoln Institute of Land Policy

Marcelo Metediera, Mayor, Canelones Municipality, Uruguay

Socorro Leite, Directora Ejecutiva Nacional, Habitat para la Humanidad, Brasil

José David Rodríguez, Vice Minister of Housing and Human Settlements, Costa Rica

 

Discusión Abierta

Foro de discusión sobre territorialización de la Agenda 2030: Avanzando en las políticas públicas integrales para la consecución de los ODS

Tipo de evento
Seminario
Imagen Territorialización de la agenda 2030

Imagen Territorialización de la agenda 2030

Información del evento

Fecha de inicio
Fecha de término
Tipo de evento
Seminario
Modalidad
Virtual
Descripción

Con el objetivo de compartir experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas para apoyar los esfuerzos de los gobiernos locales para territorializar la Agenda 2030 a través de la elaboración de Exámenes Locales Voluntarios (ELV), la Red de Planificación para el Desarrollo, convoca a un foro de discusión abierto.

En este foro de discusión se hará énfasis en dos de los principios que deben guiar la elaboración de los ELV, el enfoque de derechos y la participación, especialmente de las juventudes.

Todas y todos son bienvenidos a participar de esta instancia que estará abierta hasta el 31 de julio, es necesario registrarse como usuario para participar a través del link de acceso al foro. 

Avanzando en la territorialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Lanzamiento de la guía para la elaboración de Exámenes Locales Voluntarios (ELV) en América Latina y el Caribe

Tipo de evento
Seminario
Avanzando en la territorialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Lanzamiento de la guía para la elaboración de Exámenes Locales Voluntarios (ELV) en América Latina y el Caribe

Avanzando en la territorialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Lanzamiento de la guía para la elaboración de Exámenes Locales Voluntarios (ELV) en América Latina y el Caribe

Información del evento

Fecha de inicio
America/Santiago
Fecha de término
America/Santiago
Tipo de evento
Seminario
Descripción
Evento paralelo en el marco de la Séptima Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible.

En el marco de la Séptima Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible a realizarse de manera presencial en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, del 15 al 18 de abril de 2024, la CEPAL junto con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES) organizan este evento para discutir y reflexionar sobre la oportunidad que presenta la elaboración de exámenes locales voluntarios para acelerar la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con ocasión del lanzamiento de la publicación Territorialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en América Latina y el Caribe: Guía para la elaboración de exámenes locales voluntarios a nivel subnacional.

El objetivo general del evento es favorecer el diálogo y la reflexión sobre la oportunidad que representa la elaboración de exámenes locales voluntarios para el fortalecimiento de la gobernanza intersectorial, multinivel, multiactor y de largo plazo con ocasión del lanzamiento de la publicación.

Los y las participantes en este evento incluirán autoridades nacionales y locales de la región de América Latina y el Caribe que han estado involucradas en los esfuerzos de territorialización de los ODS, así como en la preparación de los Exámenes Locales y Nacionales Voluntarios; Coordinadores Residentes del sistema de Naciones Unidas y representantes de sus oficinas, y otros funcionarios del sistema de Naciones Unidas, particularmente de DESA y CEPAL, así como otros actores, incluyendo la sociedad civil y el sector académico.

Se espera que el evento contribuya a:

  • Fortalecer las capacidades de los participantes para asegurar que el proceso de cocreación de los ELV se constituya en una oportunidad para la elaboración participativa de políticas integrales.

  • Compartir buenas prácticas y experiencias, así como enfoques innovadores para superar los retos enfrentados en la formulación y preparación de los ELV para implementar y monitorear la Agenda 2030 al nivel local, y mejorar la integración vertical en los ámbitos local, nacional, niveles regionales y globales.

El evento se realizará en español y se contará con transmisión vía webstreaming.

Para participar se debe estar registrado en la Séptima Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. El link está disponible arriba.

 

Operadores públicos urbanos: Hacia ciudades más sostenibles, productivas e inclusivas

Tipo de evento
Seminario
Operadores públicos urbanos

Operadores públicos urbanos

Información del evento

Fecha de inicio
America/Santiago
Fecha de término
America/Santiago
Tipo de evento
Seminario
Modalidad
Híbrido
Descripción
¡Únete a nuestro webinar!
Te invitamos a participar en nuestra próxima reunión de expertos, donde exploraremos la importancia de los operadores urbanos públicos y su contribución a los desafíos de las ciudades para alcanzar un desarrollo urbano más sostenible e inclusivo en América Latina y el Caribe.

Las operaciones urbanas necesitan una gobernanza coordinada e integral entre actores, así como una estructura financiera sólida que garantice su sostenibilidad. Además, incorporan los modelos de gestión, de valorización del suelo que producen, hacen énfasis en la escala espacial y enfatizan en los efectos y riesgos de la población. Por eso, la discusión sobre los operadores urbanos es vital para el desarrollo de las ciudades que queremos tener.

El Webinar ofrecerá un nutrido intercambio entre expertos de experiencias que permitirá reflexionar sobre el crucial papel de los operadores urbanos como facilitadores y gestores en la planificación de ciudades y su vinculación con la vivienda y movilidad. Contaremos con la valiosa participación de diversas ciudades  y expertos de la región, quienes compartirán lecciones aprendidas. 

 Destacaremos la importancia de incluir a diversos actores urbanos para redistribuir equitativamente las cargas y beneficios, fomentando un uso mixto que refuerce la equidad territorial. Además, exploraremos el estímulo a usos menos rentables, como la vivienda social. Desde una mirada del sector de movilidad urbana, se abordará el rol central de los operadores urbanos en el diseño e implementación de proyectos de ocupación y densificación junto a los ejes de transporte así como la oportunidad de generación de beneficios financieros a través de la captura de valor asociados a las grandes inversiones en infraestructura de transporte público. 

Durante este evento presentaremos también la publicación de la CEPAL "Operadores públicos urbanos: Reflexiones para el desarrollo de ciudades más inclusivas, justas y sostenibles", el cual explora experiencias de operadores urbanos y multiples enfoques en varias ciudades de la región. El documento se puede descargar Aquí.

Este encuentro de expertos busca alimentar el debate sobre políticas públicas integradas y prácticas urbanas que impulsen el desarrollo sostenible en nuestras ciudades.

Preguntas guía para la conversación:
  • ¿Qué modelos de gobernanza y gestión han demostrado ser más efectivos para garantizar el interés general sobre el particular y al mismo tiempo con sostenibilidad financiera? ¿Retos y exploración de estrategias para mejorar la gobernanza de los procesos urbanos y la planificación de la ciudad sostenible?  
  • ¿Cuáles son los retos para la incorporación de los operadores urbanos en la planificación de la movilidad urbana y de vivienda social (usos financieramente menos rentables)? ¿Cuál es la gobernanza que permite una coordinación fluida entre operadores urbanos y operadores/gestores del sistema de transporte público?
  •  ¿Cómo pueden los operadores urbanos públicos contribuir a mejorar la movilidad en las ciudades latinoamericanas y reducir la dependencia del transporte privado?
  • ¿Qué avances y limitantes existen en la práctica para el desarrollo de una planificación integradora que articule inclusión, vivienda social, movilidad, la gestión de suelo y la equidad territorial?



¡No te pierdas esta oportunidad de aprender y contribuir al diálogo sobre el futuro de nuestras ciudades!

 

El Gran Impulso para la Sostenibilidad: Inclusión Social y Transiciones Justas

Tipo de evento
Seminario
CISI

CISI

Información del evento

Fecha de inicio
Fecha de término
Tipo de evento
Seminario
Descripción

El proyecto Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes (Cisi), en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, es un ejemplo exitoso de cooperación fructífera. Esta iniciativa se lleva a cabo en colaboración con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ). El eje central de Cisi es el enfoque del Gran Impulso para la Sostenibilidad (GIS), cuyo objetivo es respaldar a los países de la región en la promoción de un desarrollo económico, social y ecológicamente sostenible, superando las brechas existentes. Uno de los sectores dinamizadores identificados por la CEPAL es la movilidad urbana. En este contexto, el proyecto CiSi tiene como objetivo apoyar a la CEPAL y a los países de la región en la implementación del enfoque del GIS en el ámbito de la conectividad urbana.

Con el propósito de dar a conocer los resultados de la primera fase del proyecto (2020-2022) y su contribución al Gran Impulso para la Sostenibilidad, se ha organizó un evento paralelo en el marco de la Sexta Reunión del Foro de los Países sobre el Desarrollo Sostenible de América Latina y el Caribe.

Por favor despliegue la Agenda de abajo para ver el detalle y descargar los materiales de esta actividad.

Hacia las ciudades circulares de América Latina y el Caribe: El desafío de la descarbonización y electrificación

Tipo de evento
Seminario
Hacia las ciudades circulares de América Latina

Hacia las ciudades circulares de América Latina

Información del evento

Fecha de inicio
America/Santiago
Fecha de término
America/Santiago
Tipo de evento
Seminario
Modalidad
Híbrido
Descripción

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Embajada de Italia, la Embajada de Reino Unido y Enel organizan el primer evento en el marco de la Declaración de Ciudades Circulares de América Latina y el Caribe. 

Economía circular para la transición del modelo de desarrollo productivo - Side Event del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

Tipo de evento
Seminario
Side event economia circular

Side event economia circular

Información del evento

Fecha de inicio
America/Santiago
Fecha de término
America/Santiago
Tipo de evento
Seminario
Modalidad
Híbrido
Descripción

Para la CEPAL, la economía circular constituye un sector de desarrollo muy importante para América Latina y el Caribe en su camino hacia la sostenibilidad, además de representar una oportunidad que sentaría las bases para una recuperación sostenible, duradera y alineada con el cumplimiento de la Agenda 2030, los objetivos de desarrollo sostenible y la agenda climática.

El objetivo tiene como objetivo revisar, desde distintas perspectivas de la circularidad, algunos de los avances de la región en el tema, se busca aprovechar este espacio para generar un debate de expertos sobre potenciales escalamientos de distintas iniciativas, así como el diseño de indicadores para evaluar las oportunidades que permitan orientar el desarrollo de políticas públicas de economía circular en diversos sectores económicos.

El evento tendrá una duración de 90 minutos y contará con una presentación por parte de expertos, representantes de distintos sectores que abordarán el tema de la circularidad desde su perspectiva particular, acompañada posteriormente por el comentario de un experto, quién planteará algunos temas que orienten la discusión. Al final se abrirá un espacio para preguntas o comentarios del público.

La Agenda del evento está disponible en el enlace adjunto.

Seminario Nacional Argentina - Análisis de diagnóstico y planificación eléctrica para responder a la electromovilidad sustentable

Tipo de evento
Seminario

Información del evento

Fecha de inicio
America/Argentina/Buenos_Aires
Fecha de término
America/Argentina/Buenos_Aires
Tipo de evento
Seminario
Modalidad
Virtual
Descripción

Reunión del Foro Técnico Regional de Planificadores Energéticos (FOREPLEN), en el marco del Programa de Cooperación CEPAL-BMZ/GIZ “Ciudades Inclusivas, Sostenibles e Inteligentes” (CISI) 

 

Estamos en un momento clave en la historia de la humanidad, donde tenemos la oportunidad de unirnos para superar los desafíos que se nos presentan y lograr un futuro sostenible para todas y cada una de las personas. Así, entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 se encuentra el de lograr que las ciudades y los asentamientos humanos  sean  inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Cabe destacar que en América Latina y el Caribe, el 80% de los habitantes viven en zonas urbanas, en ciudades con más de 1 millón de habitantes. Asimismo, es en las ciudades donde se generan buena parte del PIB total de los países y las emisiones de gases de efecto invernadero. A resultas, la energía termina cumpliendo un papel clave en el crecimiento de los países y para poder lograr un crecimiento sostenible, se requiere de incremento en la productividad, basado en energías sostenibles y renovables, utilizando una eficiente planificación y gestión de la infraestructura eléctrica.

Por estas razones, es necesario reflexionar y construir políticas públicas energéticas –basadas en evidencia-para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y asimismo promover la participación activa del sector privado que sea compatible con el “Gran Impulso para la Sostenibilidad”. Éste último, es entendido como un cambio en los patrones de producción, consumo y demanda, tendientes a garantizar el equilibrio  en todos los ecosistemas vinculados a las ciudades. De esta manera, para lograr crear Ciudades Inclusivas, Sostenibles e Inteligentes, se necesitan datos sólidos y sistemáticos, formar nuevas capacidades, utilizar herramientas replicables y adaptables, así como también promover intercambios de conocimientos, mejores prácticas y cooperación sur-sur.

Por otro lado, la planificación energética ha ganado una atención creciente en muchos países de nuestra región, especialmente debido a las continuas crisis que afectan a la industria de los combustibles fósiles. La ciencia de la modelización de la energía, en la que se basa la planificación energética, se ha desarrollado considerablemente, desde los más descriptivos, a sistemas normativos y de previsión sobre futuros escenarios. 

De esta manera se logra apoyar el proceso de desarrollo de políticas a largo plazo para ayudar a guiar el futuro de un sistema energético local, nacional, regional o incluso mundial.

Es así como ante el constante crecimiento de la población, el aumento de la demanda por energía y los nuevos avances tecnológicos como la electromovilidad, son claves de entender y avanzar a fin de poder dar una respuesta holística y que ayude a la transición hacia fuentes sostenibles y renovables, apoyando a una integración energética basada en la cooperación entre los países de la región.

El Seminario Nacional de Argentina, es  parte  de  una  serie  de  eventos  que  se implementan en distintos países de la región y que buscan dar a conocer los principales análisis de la metodología respecto a los diagnósticos y a la planificación eléctrica sustentable, necesaria para dar respuesta a la demanda eléctrica que la electromovilidad generará.

 

Objetivos del Seminario Nacional:

  • Dar a conocer los determinantes de la infraestructura eléctrica y las características del crecimiento de la población que podrían impactar   sobre la demanda futura de electromovilidad, bajo ciertos supuestos claves.
  • Presentar y explicar la metodología de un modelo analítico y computacional que utiliza inteligencia artificial, y se orienta a dar respuestas sobre el desarrollo urbano para los años 2030 y 2050. Este modelo, basado en una metodología replicable, ofrece la oportunidad a las autoridades locales de dimensionar los requerimientos futuros de la infraestructura eléctrica, las estaciones de recarga de vehículos y buses eléctricos, para articular de manera eficiente las variables del sistema al satisfacer con energía renovable variable el aumento de la demanda de energía eléctrica por la electromovilidad.
  • Entender la importancia de la planificación energética como herramienta para responder a los futuros desafíos que enfrenta el sector eléctrico de la región y las futuras demandas como la electromovilidad.
  • Fomentar el diálogo y el intercambio de experiencias, conocimientos y oportunidades para lograr una comprensión real de las oportunidades que brinda la electromovilidad sustentable, basada en fuentes renovables, a la región y al planeta.

Diálogo público-privado sobre electromovilidad y el transporte colectivo urbano: América Latina y Asia

Tipo de evento
Seminario
Evento diálogo público privado sobre electromovilidad

Evento diálogo público privado sobre electromovilidad

Información del evento

Fecha de inicio
America/Santiago
Fecha de término
America/Santiago
Tipo de evento
Seminario
Modalidad
Virtual
Descripción

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas han puesto en marcha el Observatorio América Latina - Asia Pacífico, en el que se difunden estudios e iniciativas relacionadas con las relaciones económicas entre ambas regiones. Asimismo, la División de Comercio Internacional de la CEPAL, en conjunto con la División de Producción, Productividad y Gestión y la División de Desarrollo Económico de la CEPAL, viene desarrollando el proyecto “Política Industrial y Electromovilidad en el Comercio Internacional”. Esta iniciativa forma parte del programa “Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes en el marco de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe”, financiado por la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ). El proyecto busca identificar las ventajas y oportunidades para la región derivadas de la creciente demanda de soluciones de electromovilidad y la transformación digital del transporte público, impulsando el desarrollo de una política industrial orientada a estos objetivos. Iniciativas similares se han desarrollado en Asia Pacífico, región con líderes mundiales en la implementación de la electromovilidad, como China, Japón y República de Corea.

Como parte de las actividades del Observatorio América Latina-Asia Pacífico, ALADI y la CEPAL organizan el Seminario Internacional "Diálogo Público-Privado sobre Electromovilidad: América Latina y Asia". El objetivo del seminario es promover el intercambio de experiencias entre países de ambas regiones. El taller presentará desarrollos metodológicos para el análisis del comercio de electromovilidad en América Latina, el mapeo del estado de las cadenas de valor en varios clústeres vinculados a la producción de buses eléctricos, así como algunos métodos para medir el impacto de las acciones requeridas para lograr la sustentabilidad en el transporte público urbano.

Durante el Seminario se presentará una revisión de las políticas públicas con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 mediante la ampliación de las flotas de buses eléctricos desarrolladas en varios países de América Latina. Además, se discutirá el progreso de la implementación de políticas similares en países seleccionados de Asia Pacífico.

En general, el Seminario busca promover la complementariedad productiva regional en el marco de la integración regional, principal vehículo para la creación de cadenas regionales de valor orientadas a construir capacidades endógenas, aumentar la productividad y reducir la brecha tecnológica entre países desarrollados y en desarrollo. Se revisarán las experiencias de Argentina, Brasil, Colombia, México, Chile y Ecuador, con foco en las principales ciudades de los países mencionados: Buenos Aires, Brasilia, Bogotá, Ciudad de México, Santiago y Quito, entre otras.

Además de académicos y expertos vinculados a la ingeniería mecánica y al sector automotriz, quienes abordarán la trazabilidad del comercio de partes y piezas que conforman la cadena de valor relacionada con la producción de buses eléctricos y sus principales clusters (baterías eléctricas, carrocería, motor, componentes electrónicos, entre otros), funcionarios gubernamentales de los Ministerios de Transporte y Energía participarán en el taller, presentando un conjunto de experiencias nacionales para identificar el camino a seguir para implementar transporte cero emisiones en ALC. Estas experiencias se complementarán con la presentación de las visiones de empresas del sector privado en el mismo conjunto de países mencionados anteriormente (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Ecuador). A partir de estas presentaciones, el Seminario abrirá un espacio de diálogo entre la visión del sector privado como representante de la oferta de buses, por un lado, y las estrategias de aplicación de estándares por parte del sector público, por el otro. . .

Este Seminario está dirigido principalmente a audiencias de América Latina y Asia, incluido un amplio espectro de participantes: académicos, estudiantes, actores del sector privado y funcionarios gubernamentales interesados ​​en el tema.