Seminario

El Gran Impulso para la Sostenibilidad: Inclusión Social y Transiciones Justas

Tipo de evento
CISI
CISI

Información del evento

Fecha de inicio
Fecha de término
Tipo de evento
Descripción

El proyecto Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes (Cisi), en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, es un ejemplo exitoso de cooperación fructífera. Esta iniciativa se lleva a cabo en colaboración con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ). El eje central de Cisi es el enfoque del Gran Impulso para la Sostenibilidad (GIS), cuyo objetivo es respaldar a los países de la región en la promoción de un desarrollo económico, social y ecológicamente sostenible, superando las brechas existentes. Uno de los sectores dinamizadores identificados por la CEPAL es la movilidad urbana. En este contexto, el proyecto CiSi tiene como objetivo apoyar a la CEPAL y a los países de la región en la implementación del enfoque del GIS en el ámbito de la conectividad urbana.

Con el propósito de dar a conocer los resultados de la primera fase del proyecto (2020-2022) y su contribución al Gran Impulso para la Sostenibilidad, se ha organizó un evento paralelo en el marco de la Sexta Reunión del Foro de los Países sobre el Desarrollo Sostenible de América Latina y el Caribe.

Por favor despliegue la Agenda de abajo para ver el detalle y descargar los materiales de esta actividad.

Hacia las ciudades circulares de América Latina y el Caribe: El desafío de la descarbonización y electrificación

Tipo de evento
Hacia las ciudades circulares de América Latina
Hacia las ciudades circulares de América Latina

Información del evento

Fecha de inicio
America/Santiago
Fecha de término
America/Santiago
Tipo de evento
Modalidad
Híbrido
Descripción

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Embajada de Italia, la Embajada de Reino Unido y Enel organizan el primer evento en el marco de la Declaración de Ciudades Circulares de América Latina y el Caribe. 

Seminario Nacional Argentina - Análisis de diagnóstico y planificación eléctrica para responder a la electromovilidad sustentable

Tipo de evento

Información del evento

Fecha de inicio
America/Argentina/Buenos_Aires
Fecha de término
America/Argentina/Buenos_Aires
Tipo de evento
Modalidad
Virtual
Descripción

Reunión del Foro Técnico Regional de Planificadores Energéticos (FOREPLEN), en el marco del Programa de Cooperación CEPAL-BMZ/GIZ “Ciudades Inclusivas, Sostenibles e Inteligentes” (CISI) 

 

Estamos en un momento clave en la historia de la humanidad, donde tenemos la oportunidad de unirnos para superar los desafíos que se nos presentan y lograr un futuro sostenible para todas y cada una de las personas. Así, entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 se encuentra el de lograr que las ciudades y los asentamientos humanos  sean  inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Cabe destacar que en América Latina y el Caribe, el 80% de los habitantes viven en zonas urbanas, en ciudades con más de 1 millón de habitantes. Asimismo, es en las ciudades donde se generan buena parte del PIB total de los países y las emisiones de gases de efecto invernadero. A resultas, la energía termina cumpliendo un papel clave en el crecimiento de los países y para poder lograr un crecimiento sostenible, se requiere de incremento en la productividad, basado en energías sostenibles y renovables, utilizando una eficiente planificación y gestión de la infraestructura eléctrica.

Por estas razones, es necesario reflexionar y construir políticas públicas energéticas –basadas en evidencia-para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y asimismo promover la participación activa del sector privado que sea compatible con el “Gran Impulso para la Sostenibilidad”. Éste último, es entendido como un cambio en los patrones de producción, consumo y demanda, tendientes a garantizar el equilibrio  en todos los ecosistemas vinculados a las ciudades. De esta manera, para lograr crear Ciudades Inclusivas, Sostenibles e Inteligentes, se necesitan datos sólidos y sistemáticos, formar nuevas capacidades, utilizar herramientas replicables y adaptables, así como también promover intercambios de conocimientos, mejores prácticas y cooperación sur-sur.

Por otro lado, la planificación energética ha ganado una atención creciente en muchos países de nuestra región, especialmente debido a las continuas crisis que afectan a la industria de los combustibles fósiles. La ciencia de la modelización de la energía, en la que se basa la planificación energética, se ha desarrollado considerablemente, desde los más descriptivos, a sistemas normativos y de previsión sobre futuros escenarios. 

De esta manera se logra apoyar el proceso de desarrollo de políticas a largo plazo para ayudar a guiar el futuro de un sistema energético local, nacional, regional o incluso mundial.

Es así como ante el constante crecimiento de la población, el aumento de la demanda por energía y los nuevos avances tecnológicos como la electromovilidad, son claves de entender y avanzar a fin de poder dar una respuesta holística y que ayude a la transición hacia fuentes sostenibles y renovables, apoyando a una integración energética basada en la cooperación entre los países de la región.

El Seminario Nacional de Argentina, es  parte  de  una  serie  de  eventos  que  se implementan en distintos países de la región y que buscan dar a conocer los principales análisis de la metodología respecto a los diagnósticos y a la planificación eléctrica sustentable, necesaria para dar respuesta a la demanda eléctrica que la electromovilidad generará.

 

Objetivos del Seminario Nacional:

  • Dar a conocer los determinantes de la infraestructura eléctrica y las características del crecimiento de la población que podrían impactar   sobre la demanda futura de electromovilidad, bajo ciertos supuestos claves.
  • Presentar y explicar la metodología de un modelo analítico y computacional que utiliza inteligencia artificial, y se orienta a dar respuestas sobre el desarrollo urbano para los años 2030 y 2050. Este modelo, basado en una metodología replicable, ofrece la oportunidad a las autoridades locales de dimensionar los requerimientos futuros de la infraestructura eléctrica, las estaciones de recarga de vehículos y buses eléctricos, para articular de manera eficiente las variables del sistema al satisfacer con energía renovable variable el aumento de la demanda de energía eléctrica por la electromovilidad.
  • Entender la importancia de la planificación energética como herramienta para responder a los futuros desafíos que enfrenta el sector eléctrico de la región y las futuras demandas como la electromovilidad.
  • Fomentar el diálogo y el intercambio de experiencias, conocimientos y oportunidades para lograr una comprensión real de las oportunidades que brinda la electromovilidad sustentable, basada en fuentes renovables, a la región y al planeta.

Ciudades: La movilidad sostenible como una oportunidad para la recuperación transformadora

Tipo de evento
24 - Marzo
24 - Marzo

Información del evento

Fecha de inicio
America/Santiago
Fecha de término
America/Santiago
Descripción

Las Ciudades de América Latina y el Caribe albergan el 82% de la población de la región. Esta situación, vista usualmente como un “problema”, esconde el gran potencial que ofrecen las demandas urbanas en proveer soluciones que propicien la calidad de vida y el desarrollo industrial de manera sostenible. Actualmente, las condiciones de la movilidad se han convertido en un factor altamente relevante para la calidad de vida y acceso a las oportunidades, para la competitividad de las ciudades y, para las metas de reducción de emisiones, entre otros aspectos. Sin embargo, el transporte público colectivo, principal medio de locomoción para la movilidad sostenible, atraviesa una situación delicada en la región y el modelo de provisión del servicio muestra señales de agotamiento además de un problema crónico de sustentabilidad financiera.  La transición hacia soluciones de baja emisión de carbono, en especial la movilidad eléctrica, son al mismo tiempo una importante oportunidad para la industria regional y un desafío por sus altos costos y otros condicionamientos. Las grandes urbes son fuente de consumo tan importantes, que, en algunos casos, serían capaces inclusive de alterar los patrones de producción a nivel del país o cuanto menos de la ciudad-región. En particular, la demanda por servicios típicamente urbanos como el transporte público requiere inversiones en infraestructura y equipos de transporte que podrían, por sí mismos, desencadenar una serie de efectos virtuosos al nivel local. Todo ello requiere una necesaria coordinación de política pública, estrategias de financiamiento, aspectos regulatorios, entre otros elementos, para aminorar las brechas económica, social y ambiental. En suma, el enfoque propuesto por CEPAL como el Gran impulso para la sostenibilidad.

Evento en la ruta a la Cumbre Internacional de Hábitat para América Latina y el Caribe 2022.

 

Contará con traducción simultanea a ingles