Conferencia

SUELO URBANO PARA VIVIENDA ASEQUIBLE

Tipo de evento

Información del evento

Fecha de inicio
America/Santiago
Fecha de término
America/Santiago
Tipo de evento
Modalidad
Virtual
Descripción

El tema de proporcionar vivienda asequible en áreas urbanas es complejo e involucra una variedad de factores, incluyendo disponibilidad y costo de terrenos, regulaciones de zonificación, costos de construcción y financiamiento. El objetivo de esta sesión es permitir un diálogo transatlántico (América y Europa) sobre el tema, examinando casos ejemplares en Europa y Estados Unidos con una reflexión crítica de funcionarios gubernamentales seleccionados que operan en ambos continentes. Se ha escrito mucho sobre herramientas de captación del valor del suelo y mecanismos de incentivos fiscales para obtener contribuciones de los desarrolladores en forma de unidades de vivienda. El enfoque en esta sessión estará más en temas de suministro de terrenos urbanos y cómo lograrlo. Se examinarán en particular casos que:

  1. Aumenten el suministro de terrenos, como la reclasificación de terrenos subutilizados o la conversión de edificios abandonados en espacios residenciales. (José Téllez, SostreCivic, Spain)
  2. Crear fideicomisos comunitarios de tierras: los fideicomisos comunitarios de tierras son organizaciones sin fines de lucro que adquieren y mantienen terrenos en fideicomiso en beneficio de la comunidad. Esto puede ayudar a garantizar que la tierra se utilice para viviendas asequibles y también proporcionar estabilidad a largo plazo para los residentes. (John Emmeus Davis -CLT Innovation)

Retos regionales en el avance hacia ciudades sostenibles: Causas y evidencia

Tipo de evento
Evento Paralelo - Retos regionales en el avance hacia ciudades sostenibles: Causas y evidencia
Evento Paralelo - Retos regionales en el avance hacia ciudades sostenibles: Causas y evidencia

Información del evento

Fecha de inicio
Fecha de término
Tipo de evento
Descripción

La región de América Latina y el Caribe se enfrenta a importantes desafíos en el desarrollo urbano, donde es necesario incorporar criterios de sostenibilidad sin descuidar el déficit social y la baja productividad de las ciudades. A pesar de algunos avances limitados en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es fundamental analizar las causas subyacentes, las trayectorias históricas y las políticas adoptadas, en lugar de desconectar los resultados obtenidos de estas consideraciones.

Es imprescindible cuestionar el contexto de las estrategias implementadas, el papel de los actores involucrados y los factores clave que deben abordarse para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las ciudades de la región, que albergan al 82% de la población total, y al mismo tiempo aumentar su contribución a las economías nacionales.

En este sentido, se llevó un encuentro con el objetivo de intercambiar criterios sobre las insuficiencias y las causas de los déficits ambientales, económicos y sociales presentes en el crecimiento de las ciudades de América Latina y el Caribe, así como el seguimiento de los resultados. 

Este evento paralelo se llevó a cabo en el marco del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, y está organizado por la Unidad de Asentamientos Humanos de la División de Desarrollo Sostenible de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en colaboración con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) de Chile.

Por favor despliegue la Agenda de abajo para ver el detalle y descargar los materiales de esta actividad.

Reunión Ministerial (MINURVI) - Financiamiento para la mitigación del cambio climático en los asentamientos urbanos (Argentina 2023)

Tipo de evento
Portada
Portada

Información del evento

Fecha de inicio
America/Argentina/Buenos_Aires
Fecha de término
America/Argentina/Buenos_Aires
Descripción

El Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe – MINURVI es la entidad de coordinación y de cooperación intergubernamental que promueve el desarrollo sustentable de los asentamientos humanos, y está compuesto por las y los ministros de Estado y las autoridades gubernamentales bajo cuya competencia se encuentren, en los respectivos países, los asuntos vinculados a vivienda y al desarrollo urbano.

Con el objetivo de atender el déficit habitacional al tiempo que se enfrentan los desafíos del cambio climático y se promueve el desarrollo de la cadena de valor de la construcción y vivienda sostenible, es inminente la profundización en los diagnósticos y en la colaboración entre los diferentes actores involucrados.

En ese sentido, y en post de dar soluciones innovadoras y eficaces a los países de América Latina y el Caribe, se llevó a cabo la Reunión Ministerial sobre: Financiamiento para la mitigación del cambio climático en los asentamientos urbanos, el cual fue liderado por la presidencia de Minurvi a cargo del Ministro Santiago Maggiotti, Ministero de Desarrollo Territorial y Habitat de Argentina (2022-2023). 

El objetivo de este encuentro fue dialogar sobre posibles estrategías que permitan crear un fondo de financiamiento a nivel regional que contribuya de manera concesional con los costos incrementales de proyectos y programas con impacto significativo sobre el aumento de la resiliencia al cambio climático y/o disminuciones de gases de efectos invernadero.

Dicho evento tuvo lugar los días 10 y 11 de abril de 2023  en el Centro Cultural Kirchner, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Contó con la destacada presencia de 28 países miembros y con la representación de CEPAL en su rol de Secretaría Técnica de Minurvi. 

 

Por favor despliegue la Agenda de abajo para ver el detalle y descargar los materiales de esta actividad.

La Economía Circular: una estrategia transectorial para el desarrollo sostenible

Tipo de evento
CISI
CISI
Descripción

El proyecto “Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”, del programa de cooperación entre la CEPAL, el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), se centra en fortalecer las condiciones técnicas e institucionales para promover el desarrollo sostenible en el campo de acción de la conectividad urbana. El proyecto tiene como eje estructurante el enfoque del gran impulso para la sostenibilidad, según el cual la recuperación pos-COVID-19 de las ciudades debería caracterizarse por mejores prácticas ambientales, empleos más calificados, una producción de mayor contenido tecnológico y la coordinación entre las inversiones privadas y una visión estratégica formulada por los Estados.

El concepto de economía circular ha venido tomando cada vez más relevancia, especialmente por su carácter transversal a los sectores económicos. La transición hacia una economía circular supone un cambio profundo en la forma en que se produce y se consume, así como el desarrollo de modelos económicos que permitan crear valor de manera sostenible. Por esta razón, el objetivo de este evento es actualizar el estado del arte de la implementación de la economía circular en la región de América Latina y el Caribe (ALC), presentando los estudios e iniciativas de la región en distintos sectores. Así mismo, se presentan casos de desarrollo e implementación de tecnologías y políticas en este ámbito, como una forma de compartir experiencias, contribuyendo al cumplimiento de las metas de descarbonización globales.

La agenda se desarrollará de la manera siguente:

Bloque 1: Estado del conocimiento o avance de la economía circular (EC) en la región de América Latina y el Caribe (ALC)

Bloque 2: Tecnologías e iniciativas para la circularidad en diversos sectores

Bloque 3. Estado de avance hacia la circularidad en ciudades y países - tecnologías y políticas

Bloque 4: Políticas necesarias para acelerar la implementación de la EC en ALC (contrastación entre tecnologías y políticas)

XXXI Asamblea general de MINURVI (Chile, 2022)

Tipo de evento
MINURVI
MINURVI

Información del evento

Fecha de inicio
America/Santiago
Fecha de término
America/Santiago
Tipo de evento
Modalidad
Presencial CEPAL
Descripción

El Foro de Minurvi es el espacio de coordinación y de cooperación intergubernamental de los países de la región en el área de desarrollo sostenible de los asentamientos humanos. Está compuesto por las y los ministros de Estado y las autoridades gubernamentales de la región, relacionados con las temáticas de vivienda y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos. 

Este año se realizo la trigésima primera Asamblea General  de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI), los días 5 y 6 de diciembre del 2022 en la sede de CEPAL, Santiago de Chile. La reunión fue inaugurada por Carlos Montes, Ministro de Vivienda y Urbanismo de Chile, país que ejerce la Presidencia del Foro de Minurvi (2021-2022)

La Asamblea General  buscó  propiciar un intercambio para generar una mirada en común sobre las problemáticas, los desafíos y la visualización en conjunto de las soluciones y  buenas prácticas en la región sobre la vivienda y el habitat, con miras al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana.

Durante la jornada, se analizaron materias de interés como el rol del Estado en la coordinación y planificación de las políticas urbano-habitacionales con perspectiva de género y con criterios de cambio climático, así como el mercado del suelo y el financiamiento. Para finalizar, se redactó la declaración de Santiago, bajo el título "Transformar y humanizar la ciudad y el territorio" recogiendo los puntos más importantes del encuentro y estableciendo compromisos. Junto a la elección de la nueva directiva para el periodo 2022-2023, asumiendo la presidencia del Foro el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat  de Argentina, Santiago Maggiotti junto a tres vicepresidencias a cargo de los países de Belice, Colombia y República Dominicana.

Por favor despliegue la Agenda de abajo para ver el detalle y descargar los materiales de esta actividad.

XXX Asamblea General de MINURVI (Colombia, 2021)

Tipo de evento
Portada
Portada

Información del evento

Fecha de inicio
Fecha de término
Tipo de evento
Modalidad
Descripción

La XXX Asamblea General del Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI), se realizó los días 22 y 23 de noviembre de 2021 en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. 


Este encuentro ofreció un espacio para el intercambio de experiencias, estudios y programas sobre vivienda y desarrollo urbano con el objetivo de: i) transformar las condiciones de habitabilidad de los países latinoamericanos y caribeños y ii) de poner a la vivienda y el hábitat como pilares para alcanzar la recuperación económica de la región de América Latina y el Caribe (ALC), ante los impactos de una emergencia sanitaria regional y global sin precedentes.


La Asamblea abordó tres ejes temáticos: i) Políticas urbanas nacionales, ii) financiamiento de la vivienda y iii) tendencias del desarrollo urbano en América Latina y el Caribe, los cuales se desarrollaron en profundidad durante el primer día a través de paneles, conferencias e intercambios donde participaron autoridades, técnicos y expertos regionales.
En el segundo día, se realizó el diálogo ministerial que abrió la elección del próximo país a cargo de la presidencia y los integrantes del Comité Ejecutivo para el periodo 2021- 2022 de MINURVI y la firma de la Declaración de Cartagena de Indias de la Trigésima Asamblea.

Se adjunta además la publicación de CEPAL "La vivienda y el hábitat como pilares de la recuperación económica: Intervenciones en la 30a Asamblea General de MINURVI" donde se encuentra el resumen de las ponencias y presentaciones de la XXX Asamblea General del Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe.

Por favor despliegue la Agenda de abajo para ver el detalle y descargar los materiales de esta actividad.

Colaboración de ciudades hacia la circularidad: experiencias Latinoamericanas y Europeas

Tipo de evento
c40
c40

Información del evento

Fecha de inicio
America/Argentina/Buenos_Aires
Fecha de término
America/Argentina/Buenos_Aires
Descripción

Contexto: En el marco de la Cumbre de Alcaldes C40 que se realizará en Buenos Aires del 19 al 21 de octubre, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), junto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Enel, se encuentra realizando el evento paralelo titulado: “Colaboración de las Ciudades Hacia la Circularidad: Experiencias Latinoamericanas y Europeas”.

El papel de las ciudades para guiar la transición hacia la economía circular ha crecido considerablemente, al igual que la necesidad de colaboración entre ellas para establecer objetivos comunes. En particular, destacan dos iniciativas: la Declaración de ciudades circulares de América Latina y el Caribe y la Declaración Europea de Ciudad Circular y, con el objetivo de proporcionar un marco común y promover la colaboración y las sinergias.

El objetivo del evento es acercar a estos actores y valorar la contribución en el desarrollo de estrategias e iniciativas para modelos de desarrollo circulares de las ciudades, al tiempo que se abordan los desafíos y obstáculos inevitables en este camino.

Objetivos:

Consolidar el intercambio en un encuentro presencial con las ciudades firmantes de la Declaración de Ciudades Circulares de América Latina y el Caribe e invitando especialmente a las ciudades e instituciones que están abordando la temática.

El evento consta de dos paneles de 30 minutos cada uno. El primero será la visión de los stakeholders y de las instituciones sobre como apoyar la transición hacia un modelo circular en ciudades. El segundo abordará casos prácticos de ciudades para conocer como están abordando hoy las ciudades firmantes de la Declaración y aquellas invitadas participantes del C40.

Octubre Urbano - Ciudades sostenibles, vivienda y transporte público: Visiones desde América Latina y Asia

Tipo de evento
Portada
Portada

Información del evento

Fecha de inicio
America/Santiago
Fecha de término
America/Santiago
Tipo de evento
Modalidad
Virtual
Descripción

Un futuro sostenible con oportunidades sociales, ambientales y económicas requiere de importantes esfuerzos en los cuales las ciudades juegan un rol fundamental. Políticas públicas articuladas en la conectividad urbana tienen gran potencial para impulsar este giro hacia la sostenibilidad. Para ello es urgente recuperar y fortalecer el vínculo entre la conectividad urbana y el suelo y la vivienda. En este encuentro virtual, América Latina y el Caribe a través de las voces de la CEPAL / División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos y su homologo asiático ESCAP / Economic and Social Commission for Asia and the Pacific, junto con autoridades de gobierno de América Latina compartirán sus miradas, experiencias y desafíos en este reto común.  

Modera y apoya el programa de cooperación CEPAL-BMZ/giz a través su programa Ciudades inteligentes, inclusivas y sostenibles en el marco de la Agenta 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe.  

Ciudades Inteligentes: La transformación digital de las ciudades

Tipo de evento
Flyer 19 abril 2022
Flyer 19 abril 2022

Información del evento

Fecha de inicio
America/Santiago
Fecha de término
America/Santiago
Tipo de evento
Modalidad
Virtual
Descripción

Este  evento  forma  parte  de  las  actividades  organizadas  en  el  marco  de  la  Agenda Digital  para  América Latina y el Caribe (eLAC2022). La agenda digital es un proceso que busca fomentar la cooperación en el ámbito de las tecnologías digitales entre los países de América Latina y el Caribe. 

Movilidad Urbana sostenible: Un diálogo interregional sobre la industria y el financiamiento del transporte público colectivo

Tipo de evento
Presentación Movilidad Urbana Sostenible
Presentación Movilidad Urbana Sostenible

Información del evento

Fecha de inicio
America/Santiago
Fecha de término
America/Santiago
Descripción

América Latina camina aún a pasos lentos hacia la movilidad sostenible aun cuando existe consenso sobre su urgencia, importancia y se vislumbren importantes oportunidades asociadas. La introducción de sistemas de transporte público sostenible requiere la comprensión de las condiciones actuales y potenciales de los dos lados de la ecuación: las condiciones de la industria y de las ciudades para financiar esta transición. Y, como un desafío mayor, el establecimiento de puentes y diálogos que faciliten la coordinación y ganancias de escala requeridos para viabilizar este cambio.  

Los avances industriales definieron la evolución y desarrollo de las ciudades. El transporte a combustión (con énfasis en el auto privado) expandió sin límites ni costos aparentes el tamaño y características de las áreas urbanas y viabilizó los procesos de (sub)urbanización, configurando un modelo que hoy se revela social, económica y ambientalmente insostenible. La industria juega nuevamente un papel fundamental para responder al desafío de introducir sistemas de transporte público sostenibles y de calidad y con ello evitar que los usuarios migren hacia soluciones de transporte individual con enormes costes socioambientales.  

En América Latina el sector industrial enfrenta importantes retos de capacidad, competitividad y costos, con frágiles estructuras de cadenas de valor asociadas a electromovilidad y concentración de capacidad industrial en Brasil. Estos retos serán discutidos a la luz de los aprendizajes y oportunidades identificados en China, India y Europa en la introducción de sistemas de transporte público sostenible. En la lucha por obtener ventajas competitivas dentro de esta industria los movimientos tempranos y factores como como las capacidades tecnológicas son determinantes. 

Las ciudades, por su parte, tienen una oportunidad y una urgencia histórica de conducir el cambio hacia la movilidad urbana sostenible a partir de la introducción y mejora de sistemas de transporte público colectivo de bajo impacto, así como dar señales correctas a la industria para que se constituya en un aliado manteniendo y potencializando los beneficios a nivel local y regional. La transición, sin embargo, llega a América Latina en un momento en que los sistemas de transporte púbico enfrentan serias dificultades económicas, haciendo aún más complejo el desafío de transitar hacia tecnologías más limpias, pero con un costo de introducción elevado.   

En ciudades como Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México y São Paulo, los costos de operación de sistemas de BRT y Metro, superan en mucho los ingresos tarifarios, presentando situaciones altamente deficitarias y altos subsidios públicos, sin que tal esfuerzo colectivo redunde en la mejora del servicio. La introducción de sistemas de transporte masivo y de cambios tecnológicos como la electromovilidad representan una presión adicional a la ya desgastada estructura de financiamiento del transporte público colectivo.  En este contexto, es de gran interés un dialogo con las oportunidades de financiamiento a partir de la captura o movilización de los incrementos de valor del suelo (o plusvalías) generados por las propias inversiones en sistemas de transporte masivo. En este sentido, es oportuno conocer experiencias como la de Hong Kong con el DOT y de India con sistemas de metro, así como otros casos.  

En suma, este encuentro propone una reflexión inspirada por el enfoque del gran impulso para la sostenibilidad en la región a partir de la movilidad sostenible en dos aspectos fundamentales: a) las condiciones de la industria regional y sus posibilidades de escalar y su capacidad de transformarse de manera competitiva para atender las exigencias de sistemas de transporte público sostenible, b) los desafíos y oportunidades que las ciudades presentan para financiar la transición hacia estos sistemas. Son abordadas dos grandes preguntas: ¿Cuáles son las condiciones y posibilidades de la industria para responder a las exigencias de la movilidad urbana sostenible? Y, ¿cuáles son los problemas, requerimientos y oportunidades del financiamiento del transporte público sostenible en las ciudades? La movilidad sostenible es una oportunidad para implementar el gran impulso para la sostenibilidad y transitar hacia el desarrollo sostenible con equidad en América Latina y el Caribe.    

Este encuentro se organiza en 3 mesas temáticas. 

 

Por favor despliegue la Agenda de abajo para ver el detalle y descargar los materiales de esta actividad.