Conferencia

Convención Internacional de Granada sobre la Economía del Patrimonio Mundial

Tipo de evento
Conferencia
.

.

Información del evento

Fecha de inicio
Fecha de término
Tipo de evento
Conferencia
Modalidad
Descripción

La Convención Internacional de Granada sobre Economía del Patrimonio Mundial, es un foro científico organizado por el Patronato de la Alhambra y Generalife y la Asociación Internacional de Economía de la Cultura (ACEI), con el apoyo del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, tuvo lugar los días 20 y 21 de marzo en la sala de conferencias del Palacio de Carlos V.

Este encuentro internacional reunió a académicos, expertos en economía del patrimonio mundial, representantes de instituciones culturales internacionales y gestores de sitios patrimoniales, con el objetivo de fomentar un espacio de diálogo y reflexión sobre los desafíos y oportunidades en la gestión del patrimonio.

Durante las jornadas, se abordaron temas clave como:

  • La valoración económica y el impacto turístico del patrimonio.
  • La gobernanza y sostenibilidad de los sitios declarados.
  • Los riesgos y desafíos en la preservación del patrimonio mundial.
  • Nuevas formas de cooperación internacional.
  • El papel de las comunidades locales en la sostenibilidad patrimonial.
  • Los efectos del patrimonio en la creatividad y el desarrollo económico local.

El evento logró congregar a especialistas de universidades e instituciones culturales, así como una amplia representación geográfica de casos de estudio, facilitando el intercambio de conocimientos y experiencias prácticas para una gestión más eficaz del patrimonio mundial.  

Entre los panelistas participó Diego Aulestia, jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL), quien profundizó sobre los retos del financiamiento para la gestión de centros urbanos patrimoniales y tendencias urbanas en la región de América Latina y el Caribe. 

Esta convención fortaleció el debate global sobre cómo equilibrar la conservación del patrimonio con su valor económico y social, aportando ideas innovadoras para su protección y promoción sostenible.

Foro Mundial de Alcaldes "Cumbre de las Ciudades del Futuro"

Tipo de evento
Conferencia
Banner Foro de Alcaldes 2024

Banner Foro de Alcaldes 2024

Información del evento

Fecha de inicio
Fecha de término
Tipo de evento
Conferencia
Descripción

El Foro de Alcaldes, un órgano subsidiario de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, ha emergido como un innovador espacio de multilateralismo al dar protagonismo a los gobiernos locales que lo conforman. La cuarta edición, se llevó a cabo entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra, bajo el lema “Cumbre de las Ciudades del Futuro”.


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha tenido un papel crucial al apoyar la participación de alcaldes de la región de América Latina y el Caribe (ALC). entre los representantes locales que participaron en el evento se encuentran Maria Clara Muzzio, Vicejefa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Diego Miranda Méndez, Alcalde de San José, Costa Rica; y Paola Pabon, Prefecta de Pichincha, Ecuador. Este apoyo buscó asegurar una representación significativa de la región de ALC, fomentando la construcción de una comunidad diversa de expertos urbanos. Este evento ofrece una plataforma única para que las y  los alcaldes puedan debatir sobre los desafíos globales que enfrentan y cómo estos les afectan directamente.


Además, el foro brindó una oportunidad excepcional para que los alcaldes emitieran declaraciones y transmitieran sus recomendaciones a los Estados miembros de la ONU. Estas recomendaciones abordaron cómo enfrentar los desafíos actuales del desarrollo urbano sostenible, la vivienda, la gestión del suelo, la resiliencia y la adaptación frente al cambio climático, entre otros temas cruciales.

Unidos para Mejorar la Calidad de Vida en las Ciudades: Un Enfoque Interregional (ONE UN, WUF12)

Tipo de evento
Conferencia
.

.

Información del evento

Fecha de inicio
Africa/Cairo
Fecha de término
Africa/Cairo
Tipo de evento
Conferencia
Descripción

La calidad de vida en las ciudades se ha convertido en un enfoque crítico para urbanistas, responsables de políticas públicas y residentes en todo el mundo. A medida que la urbanización continúa acelerándose, las ciudades enfrentan desafíos complejos que afectan directamente el bienestar de sus habitantes. Estos desafíos incluyen desde el acceso a servicios esenciales como vivienda, salud, educación y transporte, hasta cuestiones más amplias como la sostenibilidad ambiental, las oportunidades económicas, la cohesión social y el desarrollo urbano equitativo.

En respuesta a estos crecientes retos urbanos, y como parte de la Iniciativa de Calidad de Vida liderada por ONU-Hábitat en colaboración con la UNESCWA y el Programa de Calidad de Vida de Arabia Saudita, la CEPAL junto a las demás Comisiones Regionales de las Naciones Unidas se unieron para organizar un evento conjunto titulado “Unidos para Mejorar la Calidad de Vida en las Ciudades: Un Enfoque Interregional”.

Este evento tuvo como objetivo explorar las perspectivas interregionales sobre la calidad de vida en las ciudades, y buscó orientar a los responsables de políticas públicas en la mejora de la calidad de vida mediante la identificación de estrategias clave que impulsen cambios positivos. Al mostrar cómo diversas regiones abordan retos similares con enfoques adaptados a sus contextos sociales, económicos y ambientales únicos, el evento pretendió trascender las barreras geográficas.

A partir de un enfoque holístico, el evento analizó factores críticos como la inclusión social, el acceso a servicios básicos, la salud, la sostenibilidad ambiental, la resiliencia económica y la gobernanza. Estos elementos son fundamentales para fomentar ciudades inclusivas, sostenibles y resilientes. Finalmente, se destacó cómo la colaboración interregional y el aprendizaje compartido pueden empoderar a las ciudades para mejorar la calidad de vida, abordar disparidades y promover políticas que prioricen la equidad y la inclusión.

Panelistas:

Diego Aulestia
Jefe  de la Unidad Urbana (CEPAL)

Curt Garrigan
Jefe de la Sección de Desarrollo Urbano Sostenible (UNESCAP)

Sarah Sabry
Líder global urbana, Save the Children International

Sukaina Al-Nasrawi
Jefa de Desarrollo Urbano Sostenible (UNESCWA)

Giuseppe Tesoriere
Oficial de Asuntos Económicos (UNECA)

Erfan Ali
Jefe de Gabinete, Oficina del Director Ejecutivo (ONU-Hábitat)

 

 

 

 

XXXIII Asamblea General MINURVI (Belém, Brasil – 2024)

Tipo de evento
Conferencia
MINURVI 2024

MINURVI 2024

Información del evento

Fecha de inicio
America/Belem
Fecha de término
America/Belem
Tipo de evento
Conferencia
Modalidad
Híbrido
Descripción

En su trigésimo-tercer encuentro, el Foro de Ministros y Autoridades Máximas de Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe - MINURVI busca fortalecer su objetivo de proveer un espacio de alto nivel para debatir, intercambiar experiencias y generar elementos que alimenten el diseño, seguimiento y evaluación de política pública en torno al desarrollo urbano sostenible, la vivienda y el hábitat.  

Para la presidencia 2024 encabezada por Brasil, el horizonte más inmediato que llama a la coordinación y acción de MINURVI es la celebración de la COP 30 de la UNFCCC en Belém, en un contexto de creciente atención al tema climático.

 

Reunión ministerial MINURVI (Brasil, 2024)

Tipo de evento
Conferencia
Logo de MINURVI

Logo de MINURVI

Información del evento

Fecha de inicio
Fecha de término
Tipo de evento
Conferencia
Modalidad
Presencial
Descripción

La reunión del Foro de Ministros y Autoridades Máximas de Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI): Resiliencia Climática y Crecimiento Sostenible en los Asentamientos Humanos de América Latina y el Caribe, se llevará a cabo los días Jueves 1 y viernes 2 de Agosto del 2024 en Brasilia, Brasil. La reunión se enfocará principalmente en la resiliencia climática y crecimiento sostenible en los asentamientos humanos de América Latina y el Caribe.

Durante el evento, se abordarán temas incluyendo la biodiversidad y resiliencia ante el cambio climático en los asentamientos humanos en América Latina y el Caribe, Reconstruir mejor (Build Back Better): un enfoque para la recuperación post-desastres para ciudades más resilientes, y el suelo y cambio climático. Además, se abrirá un debate ministerial donde se intercambiarán y compartirán experiencias, buenas prácticas y propuestas para promover la resiliencia urbana.

La reunión contará con un diverso grupo de participantes como ministros y autoridades máximas de los países de América Latina y el Caribe, académicos y representantes de la sociedad civil para generar un debate más nutrido.

 

Oportunidades para avanzar en Ciudades Inclusivas, Sostenibles e Inteligentes

Tipo de evento
Conferencia
Oportunidades para avanzar en Ciudades Inclusivas, Sostenibles e Inteligentes. 4 y 5 de junio 2024.

Oportunidades para avanzar en Ciudades Inclusivas, Sostenibles e Inteligentes. 4 y 5 de junio 2024.

Información del evento

Fecha de inicio
Fecha de término
Descripción

El encuentro de cierre de la Fase 2022-2024 del proyecto “Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe” (Proyecto CISI), del programa de cooperación CEPAL-BMZ/Giz, ofrece un espacio para debatir temas cruciales para el futuro de nuestras ciudades, entre ellos el vínculo entre la movilidad sostenible y el desarrollo urbano, los cobeneficios de las inversiones en movilidad urbana, las oportunidades de producción manufacturera y el potencial de la economía circular en sector de transportes, los impactos y requerimientos del sector de energía, y los derechos sociales implicados en el acceso y uso del transporte público.

El Proyecto CISI se centra en fortalecer las condiciones técnicas e institucionales para promover el desarrollo de América Latina y el Caribe, con enfoque de Gran Impulso para la Sostenibilidad. Esto es, un esfuerzo de coordinación de política pública, inversiones, incentivos y reglamentaciones que contribuyan armónicamente a una recuperación transformadora en sectores dinamizadores. En particular, se destacan las oportunidades que la implementación de la electromovilidad brinda para reducir las brechas ambiental, económica y social en nuestras ciudades, analizadas a través de asistencia técnica en Brasil, Costa Rica y Colombia.

Los intercambios del encuentro, orientados al desarrollo de mejores políticas públicas, contarán con la participación de autoridades nacionales, locales, instituciones privadas y entidades de apoyo al desarrollo, que dialogarán sobre los temas de las investigaciones y asistencias realizadas por la CEPAL a lo largo del proyecto.

XXXII Asamblea General de MINURVI (Argentina, 2023)

Tipo de evento
Conferencia
Foto Oficial XXXII Asamblea General MINURVI 2023

Foto Oficial XXXII Asamblea General MINURVI 2023

Información del evento

Fecha de inicio
America/Argentina/Buenos_Aires
Fecha de término
America/Argentina/Buenos_Aires
Tipo de evento
Conferencia
Modalidad
Descripción

La XXXII Asamblea General de MINURVI, Foro de Ministros y Autoridades Máximas de Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe, se llevó a cabo los días 9 y 10 de noviembre de 2023 en Buenos Aires, Argentina. Durante la reunión, 21 países firmaron la Declaración de Buenos Aires, destacando la necesidad de aumentar el financiamiento para programas y medidas de adaptación al cambio climático en las ciudades.

En la declaración, las autoridades se comprometieron a abordar los déficits cualitativos y cuantitativos de vivienda mediante nuevos enfoques que promuevan la utilización más eficiente de inmuebles y suelo urbanizado, con especial atención a la inclusión y la perspectiva de género. También acordaron implementar políticas para evitar el crecimiento excesivo de los precios del suelo y desarrollar instrumentos que capturen su valorización por inversiones públicas. Además, se trabajó en la promoción de la movilidad urbana sostenible, inteligente e inclusiva, así como fortalecer la integralidad de la planificación urbana y de la movilidad.

La Asamblea contó con la participación de 21 países de América Latina y el Caribe, junto con organismos de Naciones Unidas, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Banco Mundial y delegados de organizaciones de la sociedad civil y la academia. El foro destacó una vez más la necesidad de reforzar la coordinación interinstitucional para el desarrollo, el financiamiento y la implementación de políticas hacia un crecimiento inclusivo y sostenible en las ciudades de la región.

La declaración final de la XXXII Asamblea, se encuentra disponible en la sección de adjuntos. 

Hacia Ciudades Inclusivas, Sostenibles e Inteligentes: Un Diálogo Nacional – Local

Tipo de evento
Conferencia
Ciudades Inclusivas, Sostenibles e Inteligentes

Ciudades Inclusivas, Sostenibles e Inteligentes

Información del evento

Fecha de inicio
America/Argentina/Buenos_Aires
Fecha de término
America/Argentina/Buenos_Aires
Tipo de evento
Conferencia
Descripción

Este encuentro ofrece una oportunidad única para colocar en la agenda de debate temas cruciales para el futuro de nuestras ciudades, entre ellos el vinculo entre la movilidad sostenible, la vivienda y el desarrollo urbano. 

El proyecto “Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”, del programa de cooperación CEPAL-BMZ/Giz, se centra en fortalecer las condiciones técnicas e institucionales para promover el desarrollo en las urbes de América Latina y el Caribe.

A su vez, la CEPAL, MINURVI, MERCOCIUDADES y el BID comparten la preocupación para contar con información más detallada que permita mejorar el diseño e implementación de políticas públicas, subsidios y financiamientos en la atención al déficit habitacional.

En este marco se propone la realización de dos sesiones con la participación de autoridades nacionales, gobiernos locales, y representantes de organismos financieros e instituciones de apoyo al desarrollo. Los paneles buscan el diálogo y debate entre los niveles local y nacional orientado a promover mejores políticas públicas urbanas.

Para más informaciones sobre el evento, por favor diríjase hacia el enlace en la columna derecha.

Evento paralelo 35: Acción regional en apoyo de la localización de los ODS y la resiliencia urbana

Tipo de evento
Conferencia
Banner

Banner

Información del evento

Fecha de inicio
Africa/Nairobi
Fecha de término
Africa/Nairobi
Tipo de evento
Conferencia
Descripción

Las repercusiones de las crisis mundiales interrelacionadas, como el cambio climático, la COVID-19 y los conflictos, se están experimentando en todos los rincones del mundo. En las zonas urbanas, las desigualdades preexistentes han quedado aún más expuestas, los recursos financieros se han visto restringidos y las limitadas capacidades para desarrollar y aplicar soluciones urbanas han agudizado las vulnerabilidades y han dado lugar a la persistencia de patrones insostenibles de urbanización.

Dado el persistente retraso en el progreso hacia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en todas las regiones, es imperativo que las ciudades - donde se cruzan la mayoría de los ODS - lideren los esfuerzos de recuperación económica, fomenten la resiliencia y aceleren la adopción de soluciones sostenibles que contribuyan a los ODS.

A medida que el mundo emerge de la pandemia de COVID-19, que afectó de manera desproporcionada a las zonas urbanas,[1] la fuerza y la resiliencia de las ciudades y los centros urbanos son esenciales para impulsar la recuperación, protegerse de futuros choques y tensiones, y superar los reveses hacia la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y la Nueva Agenda Urbana.    

En este contexto, es necesario actuar en todos los niveles de gobernanza para localizar los ODS, teniendo en cuenta los contextos locales, nacionales y regionales, movilizando el compromiso de todas las partes interesadas y aprovechando el apoyo del sistema de las Naciones Unidas.

El evento paralelo se centrará en los esfuerzos regionales para acelerar el progreso hacia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, destacando cómo la orientación normativa específica de la región y las asociaciones pueden acelerar las acciones, mejorar la recopilación de datos y apoyar a las ciudades para llevar a cabo Revisiones Locales Voluntarias.

El evento también destacará cómo las plataformas intergubernamentales, los foros nacionales y regionales y los perfiles regionales sobre el progreso de los ODS pueden aprovecharse para crear impulso y asociaciones para contribuir a la Década de Acción. Sobre la base de las revisiones regionales de los avances en el ODS11 llevadas a cabo en los respectivos foros regionales sobre desarrollo sostenible, el acto se basará en datos recientes y estudios de casos relacionados con la localización y los avances en los ODS relacionados con las ciudades.

Las partes interesadas de las ciudades y los representantes de las entidades de las Naciones Unidas presentarán los principales esfuerzos realizados, incluidos los foros nacionales y regionales (por ejemplo, el Foro Urbano de Asia y el Pacífico, el Foro de Alcaldes de la CEPE, los foros urbanos nacionales), las orientaciones normativas, incluidas las relativas a las RLV, y los esfuerzos de capacitación en apoyo de las ciudades para aumentar su resiliencia y recuperarse de las crisis interrelacionadas.

Los objetivos del acto paralelo son

  • Destacar los retos comunes y/o diferenciados para localizar los ODS en todas las regiones e intercambiar las mejores prácticas entre las regiones.
  • Compartir herramientas y orientaciones normativas desarrolladas por las entidades de las Naciones Unidas (Comisiones Regionales, ONU-Hábitat, UN-DESA) y socios para apoyar los esfuerzos de localización en las respectivas regiones.
  • Fomentar el diálogo y el intercambio de buenas prácticas entre regiones.
  • Promover una mayor localización de los ODS, incluso a través de revisiones locales voluntarias.

 

Organizador(es)

  • Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (CESPAP)
  • Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (CEPA)
  • Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE)
  • Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL)
  • Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia Occidental (CESPAO)

 

Moderador

Sr. Sangmin Nam, Director, División de Medio Ambiente y Desarrollo, CESPAP

 

Orador(es)

  • Sra. Norliza Hashim, Directora Ejecutiva, Urbanice Malasia
  • Sra. Fabiana Goyenece, Directora de Relaciones Internacionales y Cooperación
  •  Intendencia Municipal de Montevideo y Secretaria Ejecutiva de Mercociudades, Uruguay
  • Sr. Serhii Komnatnyi, Presidente del Fondo Estatal para la Promoción de la Construcción de Viviendas para Jóvenes de Ucrania
  • Sr. Amine Idrissi Belkasmi, Director de la Agencia Urbana de Agadir, Marruecos

 

[1] Secretario General de la ONU, COVID-19 en un mundo urbano. 2020.

Colaboración de ciudades hacia la circularidad: experiencias Latinoamericanas y Europeas

Tipo de evento
Conferencia
c40

c40

Información del evento

Fecha de inicio
America/Argentina/Buenos_Aires
Fecha de término
America/Argentina/Buenos_Aires
Tipo de evento
Conferencia
Descripción

Contexto: En el marco de la Cumbre de Alcaldes C40 que se realizará en Buenos Aires del 19 al 21 de octubre, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), junto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Enel, se encuentra realizando el evento paralelo titulado: “Colaboración de las Ciudades Hacia la Circularidad: Experiencias Latinoamericanas y Europeas”.

El papel de las ciudades para guiar la transición hacia la economía circular ha crecido considerablemente, al igual que la necesidad de colaboración entre ellas para establecer objetivos comunes. En particular, destacan dos iniciativas: la Declaración de ciudades circulares de América Latina y el Caribe y la Declaración Europea de Ciudad Circular y, con el objetivo de proporcionar un marco común y promover la colaboración y las sinergias.

El objetivo del evento es acercar a estos actores y valorar la contribución en el desarrollo de estrategias e iniciativas para modelos de desarrollo circulares de las ciudades, al tiempo que se abordan los desafíos y obstáculos inevitables en este camino.

Objetivos:

Consolidar el intercambio en un encuentro presencial con las ciudades firmantes de la Declaración de Ciudades Circulares de América Latina y el Caribe e invitando especialmente a las ciudades e instituciones que están abordando la temática.

El evento consta de dos paneles de 30 minutos cada uno. El primero será la visión de los stakeholders y de las instituciones sobre como apoyar la transición hacia un modelo circular en ciudades. El segundo abordará casos prácticos de ciudades para conocer como están abordando hoy las ciudades firmantes de la Declaración y aquellas invitadas participantes del C40.