Conferencia

Retos regionales en el avance hacia ciudades sostenibles: Causas y evidencia

Tipo de evento
Evento Paralelo - Retos regionales en el avance hacia ciudades sostenibles: Causas y evidencia
Evento Paralelo - Retos regionales en el avance hacia ciudades sostenibles: Causas y evidencia

Información del evento

Fecha de inicio
Fecha de término
Tipo de evento
Descripción

La región de América Latina y el Caribe se enfrenta a importantes desafíos en el desarrollo urbano, donde es necesario incorporar criterios de sostenibilidad sin descuidar el déficit social y la baja productividad de las ciudades. A pesar de algunos avances limitados en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es fundamental analizar las causas subyacentes, las trayectorias históricas y las políticas adoptadas, en lugar de desconectar los resultados obtenidos de estas consideraciones.

Es imprescindible cuestionar el contexto de las estrategias implementadas, el papel de los actores involucrados y los factores clave que deben abordarse para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las ciudades de la región, que albergan al 82% de la población total, y al mismo tiempo aumentar su contribución a las economías nacionales.

En este sentido, se llevó un encuentro con el objetivo de intercambiar criterios sobre las insuficiencias y las causas de los déficits ambientales, económicos y sociales presentes en el crecimiento de las ciudades de América Latina y el Caribe, así como el seguimiento de los resultados. 

Este evento paralelo se llevó a cabo en el marco del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, y está organizado por la Unidad de Asentamientos Humanos de la División de Desarrollo Sostenible de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en colaboración con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) de Chile.

Por favor despliegue la Agenda de abajo para ver el detalle y descargar los materiales de esta actividad.

XXXI Asamblea general de MINURVI (Chile, 2022)

Tipo de evento
MINURVI
MINURVI

Información del evento

Fecha de inicio
America/Santiago
Fecha de término
America/Santiago
Tipo de evento
Modalidad
Presencial CEPAL
Descripción

El Foro de Minurvi es el espacio de coordinación y de cooperación intergubernamental de los países de la región en el área de desarrollo sostenible de los asentamientos humanos. Está compuesto por las y los ministros de Estado y las autoridades gubernamentales de la región, relacionados con las temáticas de vivienda y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos. 

Este año se realizo la trigésima primera Asamblea General  de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI), los días 5 y 6 de diciembre del 2022 en la sede de CEPAL, Santiago de Chile. La reunión fue inaugurada por Carlos Montes, Ministro de Vivienda y Urbanismo de Chile, país que ejerce la Presidencia del Foro de Minurvi (2021-2022)

La Asamblea General  buscó  propiciar un intercambio para generar una mirada en común sobre las problemáticas, los desafíos y la visualización en conjunto de las soluciones y  buenas prácticas en la región sobre la vivienda y el habitat, con miras al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana.

Durante la jornada, se analizaron materias de interés como el rol del Estado en la coordinación y planificación de las políticas urbano-habitacionales con perspectiva de género y con criterios de cambio climático, así como el mercado del suelo y el financiamiento. Para finalizar, se redactó la declaración de Santiago, bajo el título "Transformar y humanizar la ciudad y el territorio" recogiendo los puntos más importantes del encuentro y estableciendo compromisos. Junto a la elección de la nueva directiva para el periodo 2022-2023, asumiendo la presidencia del Foro el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat  de Argentina, Santiago Maggiotti junto a tres vicepresidencias a cargo de los países de Belice, Colombia y República Dominicana.

Por favor despliegue la Agenda de abajo para ver el detalle y descargar los materiales de esta actividad.

Octubre Urbano - Ciudades sostenibles, vivienda y transporte público: Visiones desde América Latina y Asia

Tipo de evento
Portada
Portada

Información del evento

Fecha de inicio
America/Santiago
Fecha de término
America/Santiago
Tipo de evento
Modalidad
Virtual
Descripción

Un futuro sostenible con oportunidades sociales, ambientales y económicas requiere de importantes esfuerzos en los cuales las ciudades juegan un rol fundamental. Políticas públicas articuladas en la conectividad urbana tienen gran potencial para impulsar este giro hacia la sostenibilidad. Para ello es urgente recuperar y fortalecer el vínculo entre la conectividad urbana y el suelo y la vivienda. En este encuentro virtual, América Latina y el Caribe a través de las voces de la CEPAL / División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos y su homologo asiático ESCAP / Economic and Social Commission for Asia and the Pacific, junto con autoridades de gobierno de América Latina compartirán sus miradas, experiencias y desafíos en este reto común.  

Modera y apoya el programa de cooperación CEPAL-BMZ/giz a través su programa Ciudades inteligentes, inclusivas y sostenibles en el marco de la Agenta 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe.  

Ciudades Inteligentes: La transformación digital de las ciudades

Tipo de evento
Flyer 19 abril 2022
Flyer 19 abril 2022

Información del evento

Fecha de inicio
America/Santiago
Fecha de término
America/Santiago
Tipo de evento
Modalidad
Virtual
Descripción

Este  evento  forma  parte  de  las  actividades  organizadas  en  el  marco  de  la  Agenda Digital  para  América Latina y el Caribe (eLAC2022). La agenda digital es un proceso que busca fomentar la cooperación en el ámbito de las tecnologías digitales entre los países de América Latina y el Caribe. 

Movilidad Urbana sostenible: Un diálogo interregional sobre la industria y el financiamiento del transporte público colectivo

Tipo de evento
Presentación Movilidad Urbana Sostenible
Presentación Movilidad Urbana Sostenible

Información del evento

Fecha de inicio
America/Santiago
Fecha de término
America/Santiago
Descripción

América Latina camina aún a pasos lentos hacia la movilidad sostenible aun cuando existe consenso sobre su urgencia, importancia y se vislumbren importantes oportunidades asociadas. La introducción de sistemas de transporte público sostenible requiere la comprensión de las condiciones actuales y potenciales de los dos lados de la ecuación: las condiciones de la industria y de las ciudades para financiar esta transición. Y, como un desafío mayor, el establecimiento de puentes y diálogos que faciliten la coordinación y ganancias de escala requeridos para viabilizar este cambio.  

Los avances industriales definieron la evolución y desarrollo de las ciudades. El transporte a combustión (con énfasis en el auto privado) expandió sin límites ni costos aparentes el tamaño y características de las áreas urbanas y viabilizó los procesos de (sub)urbanización, configurando un modelo que hoy se revela social, económica y ambientalmente insostenible. La industria juega nuevamente un papel fundamental para responder al desafío de introducir sistemas de transporte público sostenibles y de calidad y con ello evitar que los usuarios migren hacia soluciones de transporte individual con enormes costes socioambientales.  

En América Latina el sector industrial enfrenta importantes retos de capacidad, competitividad y costos, con frágiles estructuras de cadenas de valor asociadas a electromovilidad y concentración de capacidad industrial en Brasil. Estos retos serán discutidos a la luz de los aprendizajes y oportunidades identificados en China, India y Europa en la introducción de sistemas de transporte público sostenible. En la lucha por obtener ventajas competitivas dentro de esta industria los movimientos tempranos y factores como como las capacidades tecnológicas son determinantes. 

Las ciudades, por su parte, tienen una oportunidad y una urgencia histórica de conducir el cambio hacia la movilidad urbana sostenible a partir de la introducción y mejora de sistemas de transporte público colectivo de bajo impacto, así como dar señales correctas a la industria para que se constituya en un aliado manteniendo y potencializando los beneficios a nivel local y regional. La transición, sin embargo, llega a América Latina en un momento en que los sistemas de transporte púbico enfrentan serias dificultades económicas, haciendo aún más complejo el desafío de transitar hacia tecnologías más limpias, pero con un costo de introducción elevado.   

En ciudades como Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México y São Paulo, los costos de operación de sistemas de BRT y Metro, superan en mucho los ingresos tarifarios, presentando situaciones altamente deficitarias y altos subsidios públicos, sin que tal esfuerzo colectivo redunde en la mejora del servicio. La introducción de sistemas de transporte masivo y de cambios tecnológicos como la electromovilidad representan una presión adicional a la ya desgastada estructura de financiamiento del transporte público colectivo.  En este contexto, es de gran interés un dialogo con las oportunidades de financiamiento a partir de la captura o movilización de los incrementos de valor del suelo (o plusvalías) generados por las propias inversiones en sistemas de transporte masivo. En este sentido, es oportuno conocer experiencias como la de Hong Kong con el DOT y de India con sistemas de metro, así como otros casos.  

En suma, este encuentro propone una reflexión inspirada por el enfoque del gran impulso para la sostenibilidad en la región a partir de la movilidad sostenible en dos aspectos fundamentales: a) las condiciones de la industria regional y sus posibilidades de escalar y su capacidad de transformarse de manera competitiva para atender las exigencias de sistemas de transporte público sostenible, b) los desafíos y oportunidades que las ciudades presentan para financiar la transición hacia estos sistemas. Son abordadas dos grandes preguntas: ¿Cuáles son las condiciones y posibilidades de la industria para responder a las exigencias de la movilidad urbana sostenible? Y, ¿cuáles son los problemas, requerimientos y oportunidades del financiamiento del transporte público sostenible en las ciudades? La movilidad sostenible es una oportunidad para implementar el gran impulso para la sostenibilidad y transitar hacia el desarrollo sostenible con equidad en América Latina y el Caribe.    

Este encuentro se organiza en 3 mesas temáticas. 

 

Por favor despliegue la Agenda de abajo para ver el detalle y descargar los materiales de esta actividad.

Webinario “Capacidad de producción de buses eléctricos en América Latina”

Tipo de evento
Imagen Webinario “Capacidad de producción de buses eléctricos en América Latina”
Imagen Webinario “Capacidad de producción de buses eléctricos en América Latina”

Información del evento

Fecha de inicio
America/Santiago
Fecha de término
America/Santiago
Tipo de evento
Modalidad
Virtual
Descripción

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas organiza el webinario “Capacidad de producción de buses eléctricos en América Latina”, en formato virtual, el 9 de junio de 2022, de 9h a 11h (hora de Santiago de Chile) / 8h a 10h (hora de Ciudad de México y de Bogotá) / 10h a 12h (hora de Buenos Aires y de Brasilia).


Las inversiones para la electrificación de las flotas de buses es un área estratégico para lograr un gran impulso hacia una recuperación transformadora con sostenibilidad e igualdad, debido a sus beneficios potenciales en términos de eficiencia energética, reducción de la emisión de contaminantes atmosféricos locales y gases de efecto invernadero, impactos positivos en la salud, la calidad de vida, la productividad y la competitividad, así como el goce de los derechos ciudadanos. Dado que la electrificación es una oportunidad para el gran impulso para la sostenibilidad, es importante discutir cómo la industria automotriz en América Latina evalúa esta coyuntura y se prepara para abastecer un mercado potencial en expansión.


Este webinario se realiza en el marco del Programa Ciudades Inclusivas, Sostenibles e Inteligentes (CISI) desarrollado por la CEPAL en cooperación con el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) por medio de la Cooperación Técnica Alemana (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit – GIZ). El Programa CISI tiene como objetivo contribuir técnicamente al desarrollo sostenible de la conectividad urbana en América Latina, con un enfoque en los buses eléctricos. Los estudios e iniciativas del Programa CISI se centran en algunas de las principales metrópolis de la región, incluyendo Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México y São Paulo.


Por lo tanto, se propone con este webinario promover una discusión sobre la estructura productiva de los buses eléctricos en los países de América Latina, con el objetivo de identificar capacidades instaladas, oportunidades y cuellos de botella en la producción, así como las perspectivas de crecimiento del sector en los países y en la región y posibilidades de integración regional.


Expertos latinoamericanos compartirán los resultados de los estudios realizados sobre las capacidades productivas, Martin Quiroga (Argentina), Cristina Vasquez (México), Juan Pablo Bocarejo (Colombia) y Robson Cruz (Brasil).


Enseguida, en una ronda de discusiones, líderes de la industria automotriz de esos países compartirán sus experiencias en relación a los avances, desafíos y perspectivas en torno a la transición a la electromovilidad en América Latina. Los panelistas invitados son: Luiz Carlos Moraes (Vicepresidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automotores en Brasil – ANFAVEA y Director de Comunicaciones Corporativas y Relaciones Institucionales de Mercedes-Benz, Brasil), Ignacio Armendariz (Gerente Comercial de Agrale, Argentina – por confirmar), Guillermo Rosales Zarate (Presidente Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores A.C – AMDA, México).