CEPAL apoya la agenda de electromovilidad en Costa Rica

Electromovilidad Costa Rica

Electromovilidad Costa Rica

Taller organizado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) presentó las condiciones para la transición energética en la movilidad urbana de San José, Costa Rica.

 

El Taller Cambio Climático y Electromovilidad Pública en Costa Rica, organizado por la Comisión de Cambio Climático del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), tuvo lugar el día 6 de octubre de 2023, en la sede del CFIA, en San José.

En el taller, que contó con la presencia del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, se presentó el estado actual de los aportes de la CEPAL en materia de electromovilidad para el recambio de buses del transporte público en Costa Rica, en el contexto de la Asistencia Técnica solicitada a la CEPAL por el Instituto Costarricense de Electricidad - ICE. Los expositores presentaron, entre otros temas, la viabilidad operacional de los buses eléctricos, los resultados de pilotos realizados en Costa Rica, las estimaciones de viabilidad financiera para el retrofit y la importancia de aprovechar ese cambio estructural en la movilidad urbana para mejorar las condiciones del servicio e integrarlo a la planificación urbana.

Con objetivo de diseminar tales informaciones relevantes hacia un público amplio, el evento tuvo entre sus invitados los empresarios de transporte, agencias de cooperación internacional, entes financieros púbicos y privados, especialistas en el tema, instituciones rectoras del sector transporte, proveedores de energía eléctrica y gobiernos locales.

Previo al evento, la Unidad de Asentamientos Humanos de la CEPAL realizó una serie de encuentros bilaterales con instituciones vinculadas a los temas de movilidad y planificación urbana en Costa Rica, con objetivo de reunir insumos para continuidad de la asistencia en temas vinculados al desarrollo urbano sostenible. Se pudieran realizar conversaciones con actuales y antiguas autoridades del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), técnicos de políticas urbanas de municipalidades del área metropolitano de San José, académicos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, investigadores del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (PRODUS), Banco de San José (BAC) y transportistas del sector privado (UCCAEP).