Planificación urbanística en tiempos de pandemia: Ciudad de México

Las disparidades en el desarrollo territorial son un aspecto a considerar para mejorar la distribución de oportunidades y beneficios en los procesos de urbanización. Dadas las tendencias mundiales de crecimiento económico en ciudades y pueblos, las áreas urbanas tienden a acaparar la mayoría de los recursos tanto locales como foráneos, públicos y privados.
Esto puede derivar en efectos adversos en el acceso universal a los recursos, servicios y oportunidades, así como afectar la distribución equitativa de los beneficios económicos y de otras índoles en los procesos de urbanización. Por lo mismo, mantener un balance entre las áreas rurales y urbanas es un objetivo vital para el desarrollo sostenible que intenta no dejar a nadie atrás. Asimismo, resulta importante identificar las causas de las disparidades a través de una adecuada planificación espacial que incluya adecuados usos del suelo.
¿Cómo y por qué la regulación urbanística afecta la informalidad y la salud fiscal de un municipio?
¿Cómo pueden los instrumentos no tributarios financiar los costos de la urbanización?
¿Son más altos los precios en una ciudad con mayor provisión de infraestructuras?
¿Por qué los precios del suelo no reflejan el mayor desarrollo urbano?
¿Es factible proveer viviendas inclusivas siguiendo las leyes de mercado?
Estas y otras preguntas se abordarán en este curso presencial (de 40 horas), dirigido a profesionales del ámbito de la planificación y la gestión urbana.
El curso tendrá lugar en la sede de la CEPAL en Santiago (Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura).
Entre los profesores se cuentan Cynthia Goytia, PhD; Marcela Román, MSc; Martim Smolka, PhD; Diego Aulestia, MA; Anaclaudia Rossbach, Msc, y otros.
Los candidatos seleccionados y el lista de espera han sido notificados vía correo electrónico
La duodécima sesión del Foro Urbano Mundial se llevó a cabo en El Cairo, Egipto, del 4 al 8 de noviembre de 2024, bajo el lema "Todo Comienza en Casa: Acciones Locales para Ciudades y Comunidades Sostenibles". Este evento global, organizado por ONU-Hábitat, reunió a líderes, expertos y actores clave de todo el mundo para debatir los desafíos y oportunidades del desarrollo urbano en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Nueva Agenda Urbana.
El Consejo Nacional de Desarrollo Territorial de Chile (CNDT) se encuentra en proceso de actualizar la Política Nacional de Desarrollo Urbano del país. En este contexto, y en respuesta a una solicitud de apoyo en la identificación de buenas prácticas y experiencias internacionales, la CEPAL ha facilitado intercambios entre integrantes del CNDT y contrapartes en Malasia y Jordania.
La reunión del Foro de Ministros y Autoridades Máximas de Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI): Resiliencia Climática y Crecimiento Sostenible en los Asentamientos Humanos de América Latina y el Caribe, se llevará a cabo los días Jueves 1 y viernes 2 de Agosto del 2024 en Brasilia, Brasil. La reunión se enfocará principalmente en la resiliencia climática y crecimiento sostenible en los asentamientos humanos de América Latina y el Caribe.
Durante el evento, se abordarán temas incluyendo la biodiversidad y resiliencia ante el cambio climático en los asentamientos humanos en América Latina y el Caribe, Reconstruir mejor (Build Back Better): un enfoque para la recuperación post-desastres para ciudades más resilientes, y el suelo y cambio climático. Además, se abrirá un debate ministerial donde se intercambiarán y compartirán experiencias, buenas prácticas y propuestas para promover la resiliencia urbana.
La reunión contará con un diverso grupo de participantes como ministros y autoridades máximas de los países de América Latina y el Caribe, académicos y representantes de la sociedad civil para generar un debate más nutrido.
¿Cómo y por qué la regulación urbanística afecta la informalidad y la salud fiscal de un municipio?
¿Cómo pueden los instrumentos no tributarios financiar los costos de la urbanización?
¿Por qué los precios del suelo no reflejan el mayor desarrollo urbano?
¿Es factible proveer viviendas inclusivas siguiendo las leyes de mercado?
¿Cómo impacta el cambio climático en los costos de la urbanización?
Esta y otras preguntas se abordarán en la segunda edición de este curso presencial, dirigido a profesionales del ámbito de la planificación y la gestión urbana.
Los temas tratados incluyen:
Video informativo del curso: https://youtu.be/merFlrPyOso?si=2_66buTtiqngdWpS
El curso es organizado por CEPAL con el apoyo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile, la Universidad Torcuato di Tella, la Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica, Fundación Getulio Vargas - Ciudades, y el Instituto Lincoln de Políticas de Suelo y tendrá lugar en la sede de la CEPAL en Santiago (Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura).
Entre los profesores se cuentan Cynthia Goytia, Marcela Román, Martim Smolka, Ciro Biderman, Diego Aulestia, y otros.
POSTULACIÓN CERRADA
Los resultados del proceso de selección han sido informados a todos los postulates