3. Orientación del territorio

bg-orientacion-del-territorio
III. Orientación del territorio

Las disparidades en el desarrollo territorial son un aspecto a considerar para mejorar la distribución de oportunidades y beneficios en los procesos de urbanización. Dadas las tendencias mundiales de crecimiento económico en ciudades y pueblos, las áreas urbanas tienden a acaparar la mayoría de los recursos tanto locales como foráneos, públicos y privados.


Esto puede derivar en efectos adversos en el acceso universal a los recursos, servicios y oportunidades, así como afectar la distribución equitativa de los beneficios económicos y de otras índoles en los procesos de urbanización. Por lo mismo, mantener un balance entre las áreas rurales y urbanas es un objetivo vital para el desarrollo sostenible que intenta no dejar a nadie atrás. Asimismo, resulta importante identificar las causas de las disparidades a través de una adecuada planificación espacial que incluya adecuados usos del suelo.
 

Economía urbana: ¿Qué se necesita saber para gestionar mejor las ciudades?

imagen ciudad y logos institucionales
imagen ciudad y logos institucionales

Información del evento

Fecha de inicio
America/Santiago
Fecha de término
America/Santiago
Modalidad
Presencial CEPAL
Descripción

¿Cómo y por qué la regulación urbanística afecta la informalidad y la salud fiscal de un municipio?

¿Cómo pueden los instrumentos no tributarios financiar los costos de la urbanización?

¿Son más altos los precios en una ciudad con mayor provisión de infraestructuras?

¿Por qué los precios del suelo no reflejan el mayor desarrollo urbano?

¿Es factible proveer viviendas inclusivas siguiendo las leyes de mercado? 

 

Estas y otras preguntas se abordarán en este curso presencial (de 40 horas), dirigido a profesionales del ámbito de la planificación y la gestión urbana.

El curso tendrá lugar en la sede de la CEPAL en Santiago (Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura).

Entre los profesores se cuentan Cynthia Goytia, PhD; Marcela Román, MSc; Martim Smolka, PhD; Diego Aulestia, MA; Anaclaudia Rossbach, Msc, y otros.

 

Postulación cerrada 

Los candidatos seleccionados y el lista de espera han sido notificados vía correo electrónico

América Latina y el Caribe es la región del mundo en desarrollo más urbanizada del planeta. El Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, ha dicho que “las ciudades son el lugar donde se ganará o perderá la batalla contra el cambio climático”. Las ciudades son los motores del crecimiento económico, pero también las mayores emisoras de gases de efecto invernadero, y su dinamismo se hace presente en medio de las grandes inequidades de nuestras sociedades.

Foros Virtuales MINURVI 2023 - Postulación de experiencias nacionales

Tipo de evento
Minurvi 2023
Minurvi 2023

Información del evento

Fecha de inicio
America/Argentina/Buenos_Aires
Fecha de término
America/Argentina/Buenos_Aires
Tipo de evento
Modalidad
Virtual
Descripción

Con el ánimo de fomentar el debate y el intercambio de buenas prácticas a nivel regional, invitamos a las autoridades nacionales y subnacionales a postular experiencias que puedan ser compartidas en los Foros Virtuales MINURVI 2023. La convocatoria está abierta a entidades del sector público nacional o subnacional, que hayan diseñado y puesto en marcha programas o proyectos dirigidos a atender problemáticas relacionadas con desarrollo sostenible de asentamientos humano.

Los temas y las fechas de los foros son:

                            Agend

Para participar, inscríbete escaneando el código QR abajo o con el enlace adjunto. Se aceptan postulaciones para cada Foro hasta 48 horas antes del mismo.

QR

Para participar como oyente, registrate escaneando el código QR abajo o con el enlace a la derecha.

QR code

 

Panorama Regional: 

El progreso de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se decidirá en las ciudades, ya que más de la mitad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tienen componentes urbanos. En América Latina y el Caribe, donde ocho de cada diez personas viven en ciudades, esta realidad implica grandes desafíos, pero también ofrece oportunidades significativas.

SUELO URBANO PARA VIVIENDA ASEQUIBLE

Tipo de evento
Housing
Housing

Información del evento

Fecha de inicio
America/Santiago
Fecha de término
America/Santiago
Tipo de evento
Modalidad
Virtual
Descripción

El tema de proporcionar vivienda asequible en áreas urbanas es un tema complejo en el que intervienen diversos factores, como la disponibilidad y el costo del suelo, la normativa urbanística, los costos de construcción y el financiamiento. El objetivo de esta sesión es fomentar un diálogo transatlántico (América y Europa) sobre el tema, examinando casos ejemplares en Europa y los Estados Unidos con una reflexión crítica de funcionarios gubernamentales operando en ambos continentes.  

Se ha escrito mucho sobre las herramientas de captura del valor del suelo y los mecanismos de incentivos fiscales para obtener las contribuciones de los promotores en forma de unidades de vivienda. Aquí nos centraremos más en la oferta de suelo urbano y en cómo puede conseguirse. Examinaremos en particular los casos que:

  1. Aumenten la oferta de suelo, por ejemplo, recalificando terrenos infrautilizados o convirtiendo edificios abandonados en espacios residenciales. (Jose Téllez SostreCivic, España)
  2. Creen fideicomisos de tierras comunitarias: Los fideicomisos de tierras comunitarias son organizaciones sin fin de lucro que compran y mantienen tierras en fideicomiso para beneficio de la comunidad. Esto puede ayudar a garantizar que el terreno se utilice para viviendas asequibles y también puede proporcionar estabilidad a largo plazo para los residentes. (John Emmeus Davis - El Centro para la Innovación de Fideicomisos de Tierras Comunitarias)

El link de la grabación del evento esta disponible en el enlace adjunto.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha brindado una importante asistencia técnica para fortalecer la gestión y financiamiento del suelo en Cuba, en apoyo a la renovación de los marcos legislativos de vivienda y gestión del suelo en el país. Esta asistencia técnica forma parte del "Proyecto de Cooperación Interregional para la Implementación de la Nueva Agenda Urbana 2020-2023" llevado a cabo por la Unidad de Asentamiento Humanos de la CEPAL.

La Unidad de Asentamiento Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha impulsado una estrategia innovadora para la gestión interinstitucional de un banco de suelo fiscal urbano en Costa Rica. Esta iniciativa forma parte de la asistencia técnica brindada al gobierno costarricense en el marco del "Proyecto de Cooperación Interregional para la Implementación de la Nueva Agenda Urbana 2020-2023".