5.2 Ecología urbana y medio ambiente

16. Ecología urbana y medio ambiente
16. Ecología urbana y medio ambiente

Los sistemas sociales y económicos que constituyen las ciudades se construyen bajo los ecosistemas tanto desde dentro como fuera de las ciudades. El ambiente urbano se refiere a esa intersección entre el ambiente natural, el construido y el socioeconómico. Este ecosistema provee de distintos servicios a las ciudades tanto en su centro como en su periferia que ayudan  a la moderación del microclima urbano, mejorar la calidad del aire, las oportunidades de recreación, mejorar la salud de los ciudadanos y moderar los eventos climáticos extremos entre otros.

Los días 29 y 30 de marzo se realizó el evento titulado “La economía circular: una estrategia transectorial para el desarrollo sostenible”, actividad del proyecto “Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”, del programa de cooperación entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania y la Deutsche Gesellschaft f

La Economía Circular: una estrategia transectorial para el desarrollo sostenible

Tipo de evento
CISI
CISI
Descripción

El proyecto “Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”, del programa de cooperación entre la CEPAL, el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), se centra en fortalecer las condiciones técnicas e institucionales para promover el desarrollo sostenible en el campo de acción de la conectividad urbana. El proyecto tiene como eje estructurante el enfoque del gran impulso para la sostenibilidad, según el cual la recuperación pos-COVID-19 de las ciudades debería caracterizarse por mejores prácticas ambientales, empleos más calificados, una producción de mayor contenido tecnológico y la coordinación entre las inversiones privadas y una visión estratégica formulada por los Estados.

El concepto de economía circular ha venido tomando cada vez más relevancia, especialmente por su carácter transversal a los sectores económicos. La transición hacia una economía circular supone un cambio profundo en la forma en que se produce y se consume, así como el desarrollo de modelos económicos que permitan crear valor de manera sostenible. Por esta razón, el objetivo de este evento es actualizar el estado del arte de la implementación de la economía circular en la región de América Latina y el Caribe (ALC), presentando los estudios e iniciativas de la región en distintos sectores. Así mismo, se presentan casos de desarrollo e implementación de tecnologías y políticas en este ámbito, como una forma de compartir experiencias, contribuyendo al cumplimiento de las metas de descarbonización globales.

La agenda se desarrollará de la manera siguente:

Bloque 1: Estado del conocimiento o avance de la economía circular (EC) en la región de América Latina y el Caribe (ALC)

Bloque 2: Tecnologías e iniciativas para la circularidad en diversos sectores

Bloque 3. Estado de avance hacia la circularidad en ciudades y países - tecnologías y políticas

Bloque 4: Políticas necesarias para acelerar la implementación de la EC en ALC (contrastación entre tecnologías y políticas)

La División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), participó en el evento “Unlocking the potential of Green Growth and Climate Finance Innovations” en la Global Green Growth Week 2022, organizada por el Global Green Growth Institute (GGGI), presentando las actividades realizadas durante el año 2022 en el

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), junto al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, C40 y ENEL, organizó el evento paralelo “Colaboración de las Ciudades Hacia la Circularidad: Experiencias Latinoamericanas y Europeas”, en el marco de la Cumbre Mundial de Alcaldes de C40, realizada en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, del 19 al 21 de octubre del año 2022.

La División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo de la Universidad del Desarrollo de Chile (UDD) y ENEL, organizó una reunión cerrada con representantes de las ciudades firmantes de la Declaración de Ciudades Circulares de América Latina y el Caribe, para conocer los avances, brechas y necesidades hacia la transición a una economía circular en cada ciudad.

 

América Latina y el Caribe es la región del mundo en desarrollo más urbanizada del planeta. El Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, ha dicho que “las ciudades son el lugar donde se ganará o perderá la batalla contra el cambio climático”. Las ciudades son los motores del crecimiento económico, pero también las mayores emisoras de gases de efecto invernadero, y su dinamismo se hace presente en medio de las grandes inequidades de nuestras sociedades.