En el marco del proceso de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Medellín, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) brindó apoyo a la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) y al conglomerado de Instituciones Públicas de la Ciudad de Medellín en la organización del taller “Herramientas económicas para la gestión urbano-territorial: el caso de Medellín”. La actividad se desarrolló del 24 al 30 de mayo de 2025 en las instalaciones de la UPB.
America Latina y el Caribe
Economía urbana: ¿Cómo planificar y gestionar mejor la ciudad?
Información del evento
Adjuntos
¿Cómo y por qué la regulación urbanística afecta la informalidad y la salud fiscal de un municipio?
¿Cómo pueden los instrumentos no tributarios financiar los costos de la urbanización?
¿Por qué los precios del suelo no reflejan el mayor desarrollo urbano?
¿Es factible proveer viviendas inclusivas siguiendo las leyes de mercado?
¿Cómo impacta el cambio climático en los costos de la urbanización?
Esta y otras preguntas se abordarán en la tercera edición de este curso presencial, dirigido a profesionales del ámbito de la planificación y la gestión urbana.
Los temas tratados incluyen:
- Ciudad y su base económica en el sistema urbano
- Fundamentos económicos de la formación de precios y usos del suelo
- Regulación de usos del suelo y sus impactos
- Recuperación de plusvalías
- Desarrollo Orientado en Transporte (DOT) e instrumentos de gestión de suelo. Por qué DOT y posibles consecuencias
- Cambio climático – desafíos y oportunidades
El curso es organizado por CEPAL con el apoyo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile, la Universidad Torcuato di Tella, la Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica, Fundación Getulio Vargas - Ciudades, y el Instituto Lincoln de Políticas de Suelo y tendrá lugar en la sede de la CEPAL en Santiago (Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura).
Entre los profesores se cuentan Cynthia Goytia, Ciro Biderman, Diego Aulestia, Francisco Sabattini, Marcela Román, Martim Smolka otros.
Para mas información consultar el documento informativo adjunto.
POSTULACIÓN ABIERTA HASTA EL 10 AGOSTO
En el marco del proceso de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Medellín, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) brindó apoyo a la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) y al conglomerado de Instituciones Públicas de la Ciudad de Medellín en la organización del taller “Herramientas económicas para la gestión urbano-territorial: el caso de Medellín”. La actividad se desarrolló del 24 al 30 de mayo de 2025 en las instalaciones de la UPB.
Consulta Regional ALC sobre soluciones de financiamiento local: Hacia la Cuarta Conferencia de Financiamiento para el Desarrollo (FFD4)
Información del evento
En el marco de los preparativos para la Cuarta Conferencia de Financiamiento para el Desarrollo (FFD4), que se celebrará en Sevilla en junio de este año, La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en colaboración con la iniciativa Local 2030 Coalition, convocan a la Consulta Regional para América Latina y el Caribe (ALC) sobre Soluciones de Financiamiento Local. Este evento tiene como objetivo destacar el papel fundamental que desempeñan las finanzas subnacionales en el impulso del desarrollo sostenible y la agenda climática, con un enfoque particular en la territorialización de la Agenda 2030.
El evento, que se llevará a cabo de manera híbrida, se celebrará el próximo 16 de abril a las 12:00 horas (hora de Santiago, Chile). Durante este encuentro, se debatirán las principales soluciones de financiamiento local para enfrentar los desafíos del cambio climático y avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde una perspectiva local.
Este espacio se presenta como una oportunidad clave para que los actores locales, gobiernos subnacionales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado contribuyan activamente al proceso de la Cuarta Conferencia de Financiamiento para el Desarrollo (FFD4). A través de la iniciativa de consulta regional, se elaborará un informe que reflejará las recomendaciones y prioridades del ámbito local en términos de financiamiento climático, un insumo valioso para la discusión en la conferencia de Sevilla.
El evento contará con la participación de expertos en financiamiento climático, autoridades locales y representantes de organismos internacionales, quienes compartirán experiencias, prácticas innovadoras y estrategias para maximizar el impacto de las inversiones locales en el desarrollo sostenible. Asimismo, se facilitará el intercambio de conocimientos entre los diferentes actores del territorio para promover soluciones que respondan a las necesidades locales y regionales.
🔹 Transmisión en Vivo: https://live.cepal.org/ciudades/
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) están liderando una evaluación exhaustiva de los daños y pérdidas causadas por la tormenta tropical Sara en Honduras. Esta evaluación fue solicitada por el gobierno hondureño para estimar los costos monetarios del desastre ocurrido en noviembre de 2024.
En muchas ciudades de América Latina y el Caribe, las áreas centrales han sufrido un proceso de deterioro y abandono. El panorama actual varía según el contexto de cada país, pero una tendencia común es la existencia de grandes extensiones de suelo vacante en zonas urbanas consolidadas, así como edificios en desuso o con bajo nivel de ocupación.
La División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Universidad London School of Economics and Political Science (LSE) han establecido una colaboración en el marco de la iniciativa MPA Capstone de LSE, que permite a los estudiantes de la Maestría en Administración Pública (MPA) aplicar sus conocimientos en proyectos de impacto real.
El 13 de marzo de 2025 se llevó a cabo la primera reunión técnica del Grupo de Trabajo del Foro de Ministros de la Vivienda y Desarrollo Urbano de América Latina y el Caribe - MINURVI sobre “Reciclaje Urbano y Circularidad: suelo y edificaciones, estrategias de autosustentabilidad y gestores públicos urbanos”, conformado por Costa Rica, Chile, Ecuador y Honduras de conformidad con la Declaración de Belém, Brasil de 2024.
La CEPAL apoyó la organización del encuentro virtual, que contó con la participación de:
El Tercer Foro Mundial de Ciudades Intermedias, organizado por la Red de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y la Alcaldía de Cuenca, se celebró los días 23 y 24 de enero de 2025 en Ecuador. Bajo el lema “Ciudades intermedias creando ciudadanía territorial y global”, el evento reafirmó su papel como plataforma clave para impulsar estrategias de transformación sostenible y fortalecer el rol de estas ciudades en la agenda global.
WEBINAR: DEBATIENDO LAS TENDENCIAS URBANAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Información del evento
La División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL llevó a cabo un webinar para presentar la primera edición del Informe Urbano de América Latina y el Caribe, una de sus publicaciones más recientes.
Este informe ofrece un panorama integral sobre la situación urbana en la región, abordando múltiples dimensiones clave para la formulación de políticas públicas, la investigación académica y la acción de la sociedad civil. Entre los temas analizados se incluyen el acceso a la vivienda, la expansión de los servicios básicos, la movilidad urbana y la sostenibilidad ambiental de las ciudades.
El diagnóstico destaca tanto los avances como los desafíos del proceso de urbanización en América Latina y el Caribe. A problemas persistentes, como la insuficiente cobertura de servicios básicos, la precariedad habitacional y la falta de oportunidades económicas, se suman nuevos retos, como el envejecimiento de la población, los cambios en la estructura de los hogares y los impactos del cambio climático.
En este contexto, es fundamental repensar la planificación y el diseño urbano con un enfoque integral que articule políticas de vivienda, movilidad, desarrollo productivo y ordenamiento territorial. Para ello, el evento contó con la participación de especialistas de la región que aportaron diversas perspectivas desde el gobierno nacional, gobierno local, académico y de la sociedad civil sobre las tendencias que están transformando las ciudades.
🔹 Grabación: https://www.youtube.com/watch?v=ophYyLJ6baA&t=1s
🔹 Presentaciones: archivos adjuntos, en sección agenda.