Ministerial Meeting (MINURVI) - Financing for Climate Change Mitigation in Urban Settlements (Argentina 2023)
Event information
Attachments
The Forum of Ministers and Highest Authorities of Housing and Urban Development of Latin America and the Caribbean - MINURVI is the intergovernmental coordination and cooperation entity that promotes the sustainable development of human settlements, and is composed of the ministers of state and governmental authorities under whose jurisdiction are, in their respective countries, matters related to housing and urban development.
In order to address the housing deficit while facing the challenges of climate change and promoting the development of the value chain of sustainable construction and housing, it is imminent to deepen the diagnoses and collaboration between the different actors involved.
In this regard, and in order to provide innovative and effective solutions to the countries of Latin America and the Caribbean, the Ministerial Meeting on: Financing for climate change mitigation in urban settlements, which was led by the presidency of Minurvi in charge of Minister Santiago Maggiotti, Minister of Territorial Development and Habitat of Argentina (2022-2023).
The objective of this meeting was to discuss possible strategies to create a regional financing fund that would contribute in a concessional manner to the incremental costs of projects and programs with a significant impact on increasing resilience to climate change and/or reducing greenhouse gas emissions.
The event took place on April 10 and 11, 2023 at the Kirchner Cultural Center in the Autonomous City of Buenos Aires. It was attended by 28 member countries and ECLAC was represented in its role as Technical Secretariat of Minurvi.
Please scroll down the Agenda below to see the details and download the materials of this activity.
Schedule
Firma de la Declaración y foto de grupo.
El objetivo de esta sesión es explorar oportunidades de financiación verde, conocer y intercambiar experiencias en América Latina y el Caribe, e intercambiar sobre cómo la región se está posicionando para asegurar que las inversiones sigan el camino hacia un desarrollo resiliente y bajo en carbono.
Se trata de un panel con la participación de representantes de la Banca Multilateral (BID, CAF, BM).
Preguntas orientadoras:
i) ¿Qué están haciendo los Bancos Multilaterales de Desarrollo y los fondos verdes para movilizar recursos para la acción climática y asegurar que las inversiones sigan el camino hacia un desarrollo resiliente y bajo en carbono? ¿Qué oportunidades existen para América Latina y el Caribe?
Preguntas orientativas para los grupos de trabajo:
¿Cómo afecta el cambio climático al sector de la vivienda, al déficit habitacional y a la calidad de vida de las personas, especialmente de las más vulnerables? ¿Qué necesidades surgen (realojos, destrucción de viviendas, rehabilitación de viviendas, etc.)?
¿Qué tipo de información, proyecciones climáticas y herramientas utiliza para planificar la producción de viviendas teniendo en cuenta los retos del cambio climático? Por ejemplo, mapas de zonificación, etiquetado de viviendas, etc.
¿Qué medidas estructurales y no estructurales se está aplicando (o se necesita aplicar) para hacer frente a los retos del cambio climático en la vivienda? Por ejemplo, uso de materiales sostenibles, medidas de resiliencia, eficiencia energética e hídrica.
¿Cuáles son las principales barreras o necesidades para pasar de la planificación al desarrollo de viviendas sostenibles (información, tecnología, financiación)?
El Barrio Azul está ubicado en el sur del partido de Avellaneda y limita con el municipio de Quilmes.
Actualmente representa un ejemplo de articulación entre los distintos niveles del Estado para garantizar derechos.
Con financiamiento del Gobierno Nacional en conjunto con el Gobierno Municipal, desde 2008 se lleva adelante un proceso de urbanización integral que ya cambió la vida de cientos de familias que vivían en condiciones precarias y ahora tienen acceso a vivienda, salud, educación y deporte.
A lo largo de estos años, se han construido más de 550 viviendas en seis etapas diferentes, de las cuales 470 ya han sido entregadas a los vecinos del barrio.
Además, se han construido equipamientos esenciales para el barrio, como un jardín de infantes, una comisaría, el Polideportivo Proyecto Nacional, el Club Azul, un centro de capacitación laboral, un centro comunitario municipal y dos plazas.
Por último, se han realizado obras de infraestructura como pavimentación que completan el trazado urbano y contribuyen a la mejora integral del hábitat. La recorrida por este barrio permitirá conocer de primera mano las políticas públicas destinadas a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona, y la prioridad del gobierno nacional en hacer del acceso a la vivienda y al hábitat un derecho garantizado.