Autoridades destacan la importancia de la planificación integral de la movilidad y la vivienda en el seminario técnico de CEPAL previo a la Asamblea General de MINURVI

Foto Evento Pre-Minurvi 2023

Foto Evento Pre-Minurvi 2023

La XXXII Asamblea General de MINURVI fue antecedida el día 8 de noviembre de 2023 en Buenos Aires, por un encuentro entre autoridades locales y nacionales llamado Hacia Ciudades Inclusivas, Sostenibles e Inteligentes: Un Diálogo Nacional – Local. Este diálogo fue organizado por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de CEPAL, a fin de discutir la articulación entre dichos niveles de gobierno en lo relativo a política urbana, resaltando la importancia del suelo, de los operadores urbanos y de la planificación conjunta de la vivienda y la movilidad sostenible.

El evento tuvo carácter híbrido, con asistencia presencial en Buenos Aires y con transmisión en vivo desde el Canal de Ciudades de la CEPAL, con más de 700 asistentes virtuales y más de 60 asistentes presenciales. Se destaca la participación del ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de Argentina, Santiago Maggiotti, quien participó de la apertura y cierre del evento, y del Embajador de Alemania en Argentina, Dieter Lamlé.

En el ámbito de los gobiernos nacionales, asistieron presencialmente a los paneles de discusión la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia, Catalina Velasco, el Ministro de Vivienda, Suelo y Mantenimiento de Barbados, Dwight Sutherland, el Viceministro de Vivienda y Asentamientos Humanos de Costa Rica, José David Rodriguez Morera, y Secretario Nacional de Desarrollo Urbano y Metropolitano de Brasil, Carlos Tomé Junior.

Las mesas se complementaron con autoridades de los gobiernos locales, en especifico la alcaldesa Valeria Melipillan de Quilpué (Chile), la alcaldesa Silvana Pissano del Municipio B de Montevideo (Uruguay), la intendenta Stella Clerici de Cañada De Gomez (Argentina) y representantes de las administraciones de Quito (Ecuador), San José (Costa Rica) y Bogotá (Colombia); además de instituciones multilaterales para el financiamiento de proyectos de desarrollo (CAF -Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y BID).

Durante la mañana, los debates tuvieron como tema el desarrollo urbano y los cobeneficios asociados a la movilidad, en especial los vinculados al suelo, como la valorización inmobiliaria, el uso estratégico del suelo público vial y los pagos por congestión o contaminación. Los gobiernos nacionales y locales discutieron a partir de los casos de Jakarta, presentado por Franco Jauregui Fung, del German Institute of Development and Sustainability, y de Bogotá, presentado por Claudia Acosta, consultora del Proyecto Ciudades Inclusivas, Sostenibles e Inteligentes en el marco de la Agenda 2030, del programa de cooperación CEPAL-BMZ/GIZ. El contenido de las presentaciones avanza en la agenda de comparación e intercambio de experiencia sur-sur entre Asia y América Latina en el sector de movilidad, que deberá culminar, en el año 2024, en una publicación conjunta CEPAL-IDOS con seis análisis de ciudades.

Los operadores urbanos, la gestión pública y la institucionalidad para aprovechar oportunidades en el desarrollo urbano sostenible fueron el tema de la primera mesa de la tarde, a partir del caso de la Empresa Pública Metropolitana de Hábitat y Vivienda de Quito, Ecuador, presentado por su gerenta general Cristina Gomezjurado. La mesa final, sobre la articulación multinivel y multiactor para gestión del suelo y del déficit habitacional, presentó los resultados de estudios hechos por las consultoras CEPAL Marcela Román y Milagros López sobre el banco de suelo público de Costa Rica y el programa de gestión y financiamiento de suelo de La Habana, Cuba, ambos financiados por la Cuenta de Desarrollo de Naciones Unidas.

En línea con lo expresado posteriormente en la Declaración de Buenos Aires de la XXXII MINURVI, el evento “Hacia Ciudades Inclusivas, Sostenibles e Inteligentes: Un Diálogo Nacional – Local” buscó reforzar los aspectos técnicos de la integralidad de la planificación urbana y de la movilidad, a través de estrategias como el Desarrollo Orientado al Transporte y de gestión de suelo. La División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos continuará impulsando la integración entre las agendas de movilidad y vivienda en todos los niveles de gobierno, reconociéndola como factor fundamental para un desarrollo urbano sostenible e inclusivo.