Planificación urbanística en tiempos de pandemia: Ciudad de México

Tipo de estudio de caso
Estudio de Caso
Contexto y Objetivos

Las múltiples crisis ocasionadas por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) - desde la crisis sanitária a la crisis crisis económica y social - tuvieron profundas consecuencias que exigieron redefinir el papel del Estado. La necesidad de aplicar medidas de aislamiento social, la realización de procesos participativos de forma virtual, el cierre del comercio tradicional, entre otras transformaciones, impusieron retos en el ámbito del derecho y de la política urbana y obligaron a buscar iniciativas gubernamentales innovadoras en el ámbito del urbanismo y el ordenamiento territorial.

En esta materia, se ha analizado la experiencia de la Ciudad de México a través de una revisión de los cambios de planificación urbanística en la ciudad durante la pandemia. Este Estudio de Caso se publicó originalmente en el documento "Planificación urbanística en tiempos de pandemia: Cambios en cuatro ciudades latinoamericanas", cuyo objetivo es conocer las iniciativas gubernamentales desarrolladas en las ciudades latinoamericanas en materia de planificación urbana, especialmente los cambios legislativos, tras la irrupción de la pandemia de COVID-19.

Actores Involucrados
  • La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano es la estructura normativa e institucional de la política urbana.
  • La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México es la estructura institucional en el ámbito de la planificación urbana local.
  • El Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México es el órgano responsable del proceso de formulación de instrumentos de planificación municipal.
Retos

En una reciente reforma política y administrativa y nueva Constitución Política (2017), México estabeleció su Plan General de Desarrollo y Programa General de Ordenamiento Territorial, lo que trae el reto de sustituir todos los instrumentos urbanísticos anteriores, que abarcaban todo el territorio de la Ciudad de México. La ciudad está en proceso de formular estas nuevas directrices generales de uso y ocupación del suelo. Sin embargo, los plazos para la entrada en vigor de los dos planes se cambiaron y mientras tanto, sigue vigente el sistema de planificación anterior al nuevo orden constitucional y político de la Ciudad de México.

Además, México no modificó la regulación de los alquileres y las normas relativas a los desalojos forzosos —incluidos la restitución de propiedad y el interdicto prohibitorio.

Avances
Recalificación y reconversión del uso de inmuebles urbanos

La ciudad adoptó una estrategia para promover la recalificación de inmuebles, dirigida específicamente a convertir oficinas desocupadas y sin uso en viviendas, con el fin de aumentar la oferta de vivienda en la ciudad. La normativa cuenta con un incentivo específico destinado a promover la vivienda social, cuyas unidades podrán tener una densidad mayor.

Parcelación, uso y ocupación del suelo

Se aprobó un plan específico para el barrio de Vallejo, el “Programa Parcial de Desarrollo Urbano Vallejo 2020-2050, con el objetivo de promover su desarrollo urbano y económico a través de nuevos proyectos empresariales.

Normas sobre el uso del espacio público

La Ciudad de México estableció 54 km de carriles bici temporales en los principales ejes de movilidad del municipio, como medida integral del Plan Gradual hacia la Nueva Normalidad, y la transformación de 28,5 km de ciclovías temporales en permanentes. La ciudad también desarrolló el Programa Ciudad al Aire Libre, de carácter temporal, que permitió que los establecimientos de todas las zonas de la ciudad atendiesen a sus clientes en las aceras y en los espacios de estacionamiento de la calle. Finalmente, se avanza em el debate del Programa Especial de Infraestructura Verde, para la creación y la ampliación de áreas públicas “verdes” y “azules” en el municipio.

Aplicación de los instrumentos de la política urbana durante la pandemia

En el caso de la Ciudad de México, el principal impacto de la pandemia en el uso de los instrumentos de política urbana fue la formulación de medidas de exención del impuesto predial, como estrategia para reducir la carga fiscal de los contribuyentes. Por ejemplo, en 2021 se anunció un descuento de hasta el 10% para quienes pagasen el total del impuesto predial anual por adelantado.

Planos urbanísticos sectoriales

Durante la pandemia, se actualizaron planes sectoriales existentes relacionados con los residuos sólidos (Programa de Gestión Integral de Residuos para la Ciudad de México 2021-2025), la vivienda y el cambio climático (Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente 2019-2024), además de publicarse un nuevo plan de movilidad enfocado específicamente a la seguridad vial (Programa Integral de Seguridad Vial 2021-2024). Además de los planes sectoriales mencionados, se empieza la estructuración de un plan de reactivación económica: el Plan de Reactivación Económica para el Bienestar de la Ciudad de México.

Simplificación de la concesión de licencias urbanísticas

La Ciudad de México anunció un paquete de “facilidades administrativas” para permitir anticipar los plazos de construcción de los proyectos nuevos de la Avenida Paseo de la Reforma, principal centro financiero del municipio. El Plan de reactivación económica luego extendió la concesión a proyectos en otras zonas de la ciudad, así como, específicamente, a la creación de viviendas, hospitales y escuelas. Paralelamente, se creó la Agencia de Innovación Digital Pública, siguiendo la tendencia a la digitalización de los trámites en la gestión en marcha desde el 2018.

Recomendaciones

En el caso específico de la Ciudad de México, se recomenda más coordinación entre los planes de acción climática, los planes económicos y otros instrumentos de ordenamiento territorial.

El estudio concluye con recomendaciones comunes a todas las ciudades de la publicación para una gestión urbana efectiva:

  • Continuar las tendencias de digitalización para conferir una mayor agilidad y claridad a los procesos de concesión de licencias
  • Investigar mejor el impacto de la digitalización y simplificación de la concesión de licencias urbanísticas e procesos administrativos en general, para que no se flexibilize demasiado la legislación urbanística y ambiental o los requisitos y contraprestaciones.
  • Analizar el impacto de estos cambios legislativos a largo plazo, especialmente en lo tocante a la fragmentación de la actividad reguladora municipal, a los intereses y sectores que puedan verse favorecidos o perjudicados, los efectos redistributivos reales de las medidas y su impacto en los asentamientos periféricos o las zonas más pobres de las ciudades.
Para visualizar el documento completo por favor diríjase al enlace ubicado en la columna derecha.