Planificación urbanística en tiempos de pandemia: Ciudad de México

La legislación urbana es el conjunto de políticas, leyes, decisiones y prácticas que gobiernan, gestionan y desarrollan el contexto urbano. Es un campo amplio y diverso que interactúa con varios elementos dentro del ámbito de las ciudades. Estas normas y legislaciones tienen que ser relevantes y claras para la política local, integradas y flexibles para evitar impactos negativos en los grupos más vulnerables dentro de los ámbitos urbanos.
El Foro Urbano Mundial regresará al continente africano después de más de 20 años de haberse realizado en Nairobi, Kenya, en 2002. Este evento es considerado una plataforma de alto nivel, abierta e inclusiva, convocado por el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) con el fin de abordar los desafíos de la urbanización sostenible. Este año, la duodécima sesión tomará lugar en El Cairo, Egipto, desde el 4 hasta el 9 de noviembre de 2024.
El Consejo Nacional de Desarrollo Territorial de Chile (CNDT) se encuentra en proceso de actualizar la Política Nacional de Desarrollo Urbano del país. En este contexto, y en respuesta a una solicitud de apoyo en la identificación de buenas prácticas y experiencias internacionales, la CEPAL ha facilitado intercambios entre integrantes del CNDT y contrapartes en Malasia y Jordania.
El 25 de julio se celebró el 3º Foro Regional de Vivienda 2024. Este evento tuvo como objetivo abordar los desafíos del déficit habitacional en América Latina y el Caribe y promover conversaciones y abordajes fructíferos sobre el tema. Este año, el foro estuvo centrado en la innovación disruptiva en vivienda sostenible para la población vulnerable en la región.
El evento tuvo carácter presencial, apoyado por la Municipalidad de San José en calidad de anfitrión, y ofreció elementos técnicos y espacios de discusión de política pública para cuatro instrumentos de gestión de la movilidad y el desarrollo urbano, subrayando las oportunidades que estos representan para los gobiernos locales.
Las cuatro oportunidades hacen parte de la agenda de las autoridades de planeación, desarrollo urbano y movilidad de los Cantones, y están vinculadas a las decisiones cotidianas que toman las autoridades municipales, que tienen incidencia directa en las necesidades de movilidad con relación a cuatro aspectos: (1) la definición y orientación de las densidades constructivas o urbanísticas y su cobro, (2) las reglas sobre usos del suelo y su compatibilidad, en especial el uso mixto, (3) las exigencias de uso para parqueos privados en proyectos inmobiliarios y (4) las decisiones sobre el uso del espacio público por vehículos privados.
El evento contó con 34 participantes y la participación de los gobiernos de Curridabat, Goicoechea, La Unión, Liberia, Montes de Oca, San José, y Tibás, incluyendo 3 Alcaldes electos y el vice alcalde electo de la ciudad de San José, así como miembros de los Comités Técnicos Municipales AIRMA y AIRTO.
Con base en el diálogo realizado a partir de la comprensión de las medidas, su abordaje y desafíos de implementación en los contextos cantonales, se plantearon recomendaciones de política pública orientatas al desarrollo sostenible.