Foros Virtuales MINURVI 2023 - Postulación de experiencias nacionales

Los asentamientos informales son áreas residenciales donde los habitantes no tienen seguridad de tenencia frente a los terrenos o viviendas que habitan, que van desde la ocupación ilegal hasta viviendas de alquiler informales. Los vecindarios usualmente carecen de servicios básicos e infraestructura urbana, encontrándose usualmente en áreas ambientales y geográficas peligrosas. Para fomentar el desarrollo sostenible urbano, es importante reconocer los desafíos de este tipo de asentamientos y la transversalización de los derechos humanos a través de un liderazgo gubernamental sólido.
Con el ánimo de fomentar el debate y el intercambio de buenas prácticas a nivel regional, invitamos a las autoridades nacionales y subnacionales a postular experiencias que puedan ser compartidas en los Foros Virtuales MINURVI 2023. La convocatoria está abierta a entidades del sector público nacional o subnacional, que hayan diseñado y puesto en marcha programas o proyectos dirigidos a atender problemáticas relacionadas con desarrollo sostenible de asentamientos humano.
Los temas y las fechas de los foros son:
En un contexto marcado por desafíos globales sin precedentes, el Quinto Foro de Vivienda y Hábitat para Latinoamérica y el Caribe concluyó con un llamado unánime a considerar la vivienda como una herramienta fundamental para abordar la crisis climática y social que afecta a la región. Organizado por Hábitat para la Humanidad, en colaboración con aliados estratégicos y convocado a través de la Plataforma de Prácticas del Hábitat Urbano y Vivienda (UHPH), el evento tuvo lugar en Bogotá, Colombia, del 31 de julio al 2 de agosto de 2023.
El Foro, único en su tipo en la región, reunió a un variado grupo de actores, incluyendo representantes gubernamentales, expertos en desarrollo sostenible, líderes comunitarios y académicos, quienes se congregaron para analizar y co-construir soluciones integrales e innovadoras que respondan a los desafíos habitacionales y urbanos actuales.
La región ha enfrentado un aumento en los desafíos relacionados con el cambio climático y la desigualdad social, que se vieron exacerbados por la emergencia sanitaria global. El déficit habitacional, que ha sido un desafío constante, se agravó aún más, lo que subraya la urgente necesidad de abordar estos problemas desde una perspectiva integral, coordinada horizontal y verticalmente y sostenible. En esta edición, el tema central fue la vivienda como piedra angular en la lucha contra la crisis climática y las problemáticas sociales agravadas por la pandemia.
Durante tres días, expertos y diversos actores interesados en el quehacer de la vivienda, el urbanismo y desarrollo sostenible participaron en paneles, charlas y sesiones de trabajo para abordar estas cuestiones críticas. La participación de la Unidad de Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fortaleció la conexión entre las discusiones y las políticas regionales.
Uno de los momentos destacados del Foro fue el panel titulado "Desafíos en vivienda y asentamientos frente al cambio climático y la crisis social", que contó con la participación de Diego Aulestia, Jefe de la mencionada Unidad, quien compartió valiosas perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la región en materia de vivienda y hábitat. En el panel se presentaron enfoques innovadores para garantizar viviendas dignas en armonía con el entorno y resistentes al cambio climático.
El Quinto Foro de Vivienda y Hábitat reafirmó el compromiso de múltiples actores con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la implementación de la Nueva Agenda Urbana en la región. Asimismo, resaltó la importancia de la colaboración intersectorial y la búsqueda conjunta de soluciones para enfrentar los retos emergentes.