4. Economía urbana

bg-economia-urbana
IV. Economía urbana

Las ciudades financian su desarrollo a través de una combinación de recursos propios, transferencias intergubernamentales y recursos externos. El financiamiento del desarrollo urbano no se trata solamente del desafío de suplir la falta de infraestructura y servicios urbanos, sino también del desafío de contribuir en forma significativa a la reducción de desigualdades e inequidad dentro de las ciudades, entre ellas, y entre sus territorios.



Las estrategias de desarrollo de la economía urbana deben contemplar como motor el desarrollo económico a nivel local, junto con adecuadas formas de sustento y acceso a trabajos para la población, tanto en el sector formal como en el informal. 

 

Publicaciones y Documentos

Noticias

Eventos y actividades de aprendizaje

El 4 y 5 de junio de 2024 se realizó en la sede de la CEPAL el evento “Oportunidades de avanzar hacia ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes”, parte del programa de cooperación CEPAL-BMZ/GIZ 2022-2024. El encuentro sistematizó los resultados de las investigaciones en conjunto con el German Institute of Development and Sustainability (IDOS) y de las asistencias técnicas de la CEPAL a gobiernos locales y nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y Uruguay, en diversos temas asociados a la movilidad urbana.

Taller sobre movilidad e instrumentos de gestión urbana en los gobiernos locales en Costa Rica

Tipo de evento
Curso de Formación de Capacidades
Taller Costa Rica

Taller Costa Rica

Información del evento

Fecha de inicio
Fecha de término
Tipo de evento
Curso de Formación de Capacidades
Modalidad
Descripción
El pasado 12 de marzo de 2024, la CEPAL, por medio de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, y los Comités Técnicos Municipales AIRMA y AIRTO, y la Municipalidad de San José (Costa Rica), realizó el taller “La movilidad y los instrumentos de gestión urbana en los gobiernos locales”, actividad de cierre de Asistencia Técnica prestada a las municipalidades centrales de San José dentro del proyecto "Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes" del programa de cooperación CEPAL-BMZ/GIZ.

El evento tuvo carácter presencial, apoyado por la Municipalidad de San José en calidad de anfitrión, y ofreció elementos técnicos y espacios de discusión de política pública para cuatro instrumentos de gestión de la movilidad y el desarrollo urbano, subrayando las oportunidades que estos representan para los gobiernos locales.

Las cuatro oportunidades hacen parte de la agenda de las autoridades de planeación, desarrollo urbano y movilidad de los Cantones, y están vinculadas a las decisiones cotidianas que toman las autoridades municipales, que tienen incidencia directa en las necesidades de movilidad con relación a cuatro aspectos: (1) la definición y orientación de las densidades constructivas o urbanísticas y su cobro, (2) las reglas sobre usos del suelo y su compatibilidad, en especial el uso mixto, (3) las exigencias de uso para parqueos privados en proyectos inmobiliarios y (4) las decisiones sobre el uso del espacio público por vehículos privados.

El evento contó con 34 participantes y la participación de los gobiernos de Curridabat, Goicoechea, La Unión, Liberia, Montes de Oca, San José, y Tibás, incluyendo 3 Alcaldes electos y el vice alcalde electo de la ciudad de San José, así como miembros de los Comités Técnicos Municipales AIRMA y AIRTO.

Con base en el diálogo realizado a partir de la comprensión de las medidas, su abordaje y desafíos de implementación en los contextos cantonales, se plantearon recomendaciones de política pública orientatas al desarrollo sostenible.

 

Para acceder al informe técnico sobre cobeneficios de la movilidad sostenible y a la presentación del taller, diríjase a la sección de adjuntos. 

Taller regional sobre la aceleración de la implementación de los ODS: el papel de los exámenes nacionales y locales voluntarios

Tipo de evento
Taller
Taller regional sobre la aceleración de la implementación de los ODS: el papel de los exámenes nacionales y locales voluntarios

Taller regional sobre la aceleración de la implementación de los ODS: el papel de los exámenes nacionales y locales voluntarios

Información del evento

Fecha de inicio
America/Santiago
Fecha de término
America/Santiago
Tipo de evento
Taller
Descripción
Séptima Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible.

En el marco de la Séptima Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible a realizarse de manera presencial en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, del 15 al 18 de abril de 2024, la CEPAL junto con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES) organizan este evento para discutir y reflexionar sobre la oportunidad que presenta la elaboración de exámenes locales voluntarios para acelerar la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Los y las participantes en este taller incluirán autoridades nacionales y locales de la región de América Latina y el Caribe que han estado involucradas en los esfuerzos de territorialización de los ODS, así como en la preparación de los Exámenes Locales y Nacionales Voluntarios; Coordinadores Residentes del sistema de Naciones Unidas y representantes de sus oficinas, y otros funcionarios del sistema de Naciones Unidas, particularmente de DESA y CEPAL, así como otros actores, incluyendo la sociedad civil y el sector académico.

El objetivo general del evento es favorecer el diálogo y la reflexión sobre la oportunidad que representa la elaboración de exámenes locales voluntarios para el fortalecimiento de la gobernanza intersectorial, multinivel, multiactor y de largo plazo.