Planificación urbanística en tiempos de pandemia: Ciudad de México

Las disparidades en el desarrollo territorial son un aspecto a considerar para mejorar la distribución de oportunidades y beneficios en los procesos de urbanización. Dadas las tendencias mundiales de crecimiento económico en ciudades y pueblos, las áreas urbanas tienden a acaparar la mayoría de los recursos tanto locales como foráneos, públicos y privados.
Esto puede derivar en efectos adversos en el acceso universal a los recursos, servicios y oportunidades, así como afectar la distribución equitativa de los beneficios económicos y de otras índoles en los procesos de urbanización. Por lo mismo, mantener un balance entre las áreas rurales y urbanas es un objetivo vital para el desarrollo sostenible que intenta no dejar a nadie atrás. Asimismo, resulta importante identificar las causas de las disparidades a través de una adecuada planificación espacial que incluya adecuados usos del suelo.
En el marco de la Séptima Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible a realizarse de manera presencial en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, del 15 al 18 de abril de 2024, la CEPAL junto con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES) organizan este evento para discutir y reflexionar sobre la oportunidad que presenta la elaboración de exámenes locales voluntarios para acelerar la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Los y las participantes en este taller incluirán autoridades nacionales y locales de la región de América Latina y el Caribe que han estado involucradas en los esfuerzos de territorialización de los ODS, así como en la preparación de los Exámenes Locales y Nacionales Voluntarios; Coordinadores Residentes del sistema de Naciones Unidas y representantes de sus oficinas, y otros funcionarios del sistema de Naciones Unidas, particularmente de DESA y CEPAL, así como otros actores, incluyendo la sociedad civil y el sector académico.
El objetivo general del evento es favorecer el diálogo y la reflexión sobre la oportunidad que representa la elaboración de exámenes locales voluntarios para el fortalecimiento de la gobernanza intersectorial, multinivel, multiactor y de largo plazo.
En el marco de la Séptima Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible a realizarse de manera presencial en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, del 15 al 18 de abril de 2024, la CEPAL junto con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES) organizan este evento para discutir y reflexionar sobre la oportunidad que presenta la elaboración de exámenes locales voluntarios para acelerar la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con ocasión del lanzamiento de la publicación Territorialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en América Latina y el Caribe: Guía para la elaboración de exámenes locales voluntarios a nivel subnacional.
El objetivo general del evento es favorecer el diálogo y la reflexión sobre la oportunidad que representa la elaboración de exámenes locales voluntarios para el fortalecimiento de la gobernanza intersectorial, multinivel, multiactor y de largo plazo con ocasión del lanzamiento de la publicación.
Los y las participantes en este evento incluirán autoridades nacionales y locales de la región de América Latina y el Caribe que han estado involucradas en los esfuerzos de territorialización de los ODS, así como en la preparación de los Exámenes Locales y Nacionales Voluntarios; Coordinadores Residentes del sistema de Naciones Unidas y representantes de sus oficinas, y otros funcionarios del sistema de Naciones Unidas, particularmente de DESA y CEPAL, así como otros actores, incluyendo la sociedad civil y el sector académico.
Se espera que el evento contribuya a:
Fortalecer las capacidades de los participantes para asegurar que el proceso de cocreación de los ELV se constituya en una oportunidad para la elaboración participativa de políticas integrales.
Compartir buenas prácticas y experiencias, así como enfoques innovadores para superar los retos enfrentados en la formulación y preparación de los ELV para implementar y monitorear la Agenda 2030 al nivel local, y mejorar la integración vertical en los ámbitos local, nacional, niveles regionales y globales.
El evento se realizará en español y se contará con transmisión vía webstreaming.
Las operaciones urbanas necesitan una gobernanza coordinada e integral entre actores, así como una estructura financiera sólida que garantice su sostenibilidad. Además, incorporan los modelos de gestión, de valorización del suelo que producen, hacen énfasis en la escala espacial y enfatizan en los efectos y riesgos de la población. Por eso, la discusión sobre los operadores urbanos es vital para el desarrollo de las ciudades que queremos tener.
El Webinar ofrecerá un nutrido intercambio entre expertos de experiencias que permitirá reflexionar sobre el crucial papel de los operadores urbanos como facilitadores y gestores en la planificación de ciudades y su vinculación con la vivienda y movilidad. Contaremos con la valiosa participación de diversas ciudades y expertos de la región, quienes compartirán lecciones aprendidas.
Destacaremos la importancia de incluir a diversos actores urbanos para redistribuir equitativamente las cargas y beneficios, fomentando un uso mixto que refuerce la equidad territorial. Además, exploraremos el estímulo a usos menos rentables, como la vivienda social. Desde una mirada del sector de movilidad urbana, se abordará el rol central de los operadores urbanos en el diseño e implementación de proyectos de ocupación y densificación junto a los ejes de transporte así como la oportunidad de generación de beneficios financieros a través de la captura de valor asociados a las grandes inversiones en infraestructura de transporte público.
Durante este evento presentaremos también la publicación de la CEPAL "Operadores públicos urbanos: Reflexiones para el desarrollo de ciudades más inclusivas, justas y sostenibles", el cual explora experiencias de operadores urbanos y multiples enfoques en varias ciudades de la región. El documento se puede descargar Aquí.
Este encuentro de expertos busca alimentar el debate sobre políticas públicas integradas y prácticas urbanas que impulsen el desarrollo sostenible en nuestras ciudades.
¡No te pierdas esta oportunidad de aprender y contribuir al diálogo sobre el futuro de nuestras ciudades!
La XXXII Asamblea General de MINURVI fue antecedida el día 8 de noviembre de 2023 en Buenos Aires, por un encuentro entre autoridades locales y nacionales llamado “Hacia Ciudades Inclusivas, Sostenibles e Inteligentes: Un Diálogo Nacional – Local”.
La XXXII Asamblea General de MINURVI, Foro de Ministros y Autoridades Máximas de Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe, reunida en Buenos Aires los días 9 y 10 de Noviembre de 2023, ratificó la importancia de ampliar el financiamiento de programas y medidas de adaptación al cambio climático en las ciudades.
La XXXII Asamblea General de MINURVI, Foro de Ministros y Autoridades Máximas de Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe, se llevó a cabo los días 9 y 10 de noviembre de 2023 en Buenos Aires, Argentina. Durante la reunión, 21 países firmaron la Declaración de Buenos Aires, destacando la necesidad de aumentar el financiamiento para programas y medidas de adaptación al cambio climático en las ciudades.
En la declaración, las autoridades se comprometieron a abordar los déficits cualitativos y cuantitativos de vivienda mediante nuevos enfoques que promuevan la utilización más eficiente de inmuebles y suelo urbanizado, con especial atención a la inclusión y la perspectiva de género. También acordaron implementar políticas para evitar el crecimiento excesivo de los precios del suelo y desarrollar instrumentos que capturen su valorización por inversiones públicas. Además, se trabajó en la promoción de la movilidad urbana sostenible, inteligente e inclusiva, así como fortalecer la integralidad de la planificación urbana y de la movilidad.
La Asamblea contó con la participación de 21 países de América Latina y el Caribe, junto con organismos de Naciones Unidas, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Banco Mundial y delegados de organizaciones de la sociedad civil y la academia. El foro destacó una vez más la necesidad de reforzar la coordinación interinstitucional para el desarrollo, el financiamiento y la implementación de políticas hacia un crecimiento inclusivo y sostenible en las ciudades de la región.