Planificación urbanística en tiempos de pandemia: Ciudad de México

La ecología urbana se refiere a la intersección de los ambientes naturales y el construido por los seres humanos y los aspectos socio-económicos. Debe considerarse que en los últimos 50 años los ecosistemas han cambiado de manera más rápida y dinámica que en cualquier otro período de tiempo en la historia. Esto ha puesto en riesgo a la biodiversidad que hace posible la vida y el bienestar humanos.
El desarrollo poco sostenible ha traído como consecuencia la pérdida de biodiversidad de manera irreversible: aproximadamente el 60% de los ecosistemas examinados durante la Evaluación de Ecosistemas Millenium el año 2005 estaban siendo degradados o usados de manera insostenible. Dentro de las herramientas para revertir esta situación resultan especialmente claves los aspectos de resiliencia y ecosistemas urbanos, políticas para atacar el cambio climático, la gestión de los recursos naturales, y el manejo de riesgos causados por desastres naturales.
La reunión del Foro de Ministros y Autoridades Máximas de Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI): Resiliencia Climática y Crecimiento Sostenible en los Asentamientos Humanos de América Latina y el Caribe, se llevará a cabo los días Jueves 1 y viernes 2 de Agosto del 2024 en Brasilia, Brasil. La reunión se enfocará principalmente en la resiliencia climática y crecimiento sostenible en los asentamientos humanos de América Latina y el Caribe.
Durante el evento, se abordarán temas incluyendo la biodiversidad y resiliencia ante el cambio climático en los asentamientos humanos en América Latina y el Caribe, Reconstruir mejor (Build Back Better): un enfoque para la recuperación post-desastres para ciudades más resilientes, y el suelo y cambio climático. Además, se abrirá un debate ministerial donde se intercambiarán y compartirán experiencias, buenas prácticas y propuestas para promover la resiliencia urbana.
La reunión contará con un diverso grupo de participantes como ministros y autoridades máximas de los países de América Latina y el Caribe, académicos y representantes de la sociedad civil para generar un debate más nutrido.
El 4 y 5 de junio de 2024 se realizó en la sede de la CEPAL el evento “Oportunidades de avanzar hacia ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes”, parte del programa de cooperación CEPAL-BMZ/GIZ 2022-2024. El encuentro sistematizó los resultados de las investigaciones en conjunto con el German Institute of Development and Sustainability (IDOS) y de las asistencias técnicas de la CEPAL a gobiernos locales y nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y Uruguay, en diversos temas asociados a la movilidad urbana.
En el marco de la Séptima Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible a realizarse de manera presencial en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, del 15 al 18 de abril de 2024, la CEPAL junto con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES) organizan este evento para discutir y reflexionar sobre la oportunidad que presenta la elaboración de exámenes locales voluntarios para acelerar la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Los y las participantes en este taller incluirán autoridades nacionales y locales de la región de América Latina y el Caribe que han estado involucradas en los esfuerzos de territorialización de los ODS, así como en la preparación de los Exámenes Locales y Nacionales Voluntarios; Coordinadores Residentes del sistema de Naciones Unidas y representantes de sus oficinas, y otros funcionarios del sistema de Naciones Unidas, particularmente de DESA y CEPAL, así como otros actores, incluyendo la sociedad civil y el sector académico.
El objetivo general del evento es favorecer el diálogo y la reflexión sobre la oportunidad que representa la elaboración de exámenes locales voluntarios para el fortalecimiento de la gobernanza intersectorial, multinivel, multiactor y de largo plazo.
En el marco de la Séptima Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible a realizarse de manera presencial en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, del 15 al 18 de abril de 2024, la CEPAL junto con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES) organizan este evento para discutir y reflexionar sobre la oportunidad que presenta la elaboración de exámenes locales voluntarios para acelerar la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con ocasión del lanzamiento de la publicación Territorialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en América Latina y el Caribe: Guía para la elaboración de exámenes locales voluntarios a nivel subnacional.
El objetivo general del evento es favorecer el diálogo y la reflexión sobre la oportunidad que representa la elaboración de exámenes locales voluntarios para el fortalecimiento de la gobernanza intersectorial, multinivel, multiactor y de largo plazo con ocasión del lanzamiento de la publicación.
Los y las participantes en este evento incluirán autoridades nacionales y locales de la región de América Latina y el Caribe que han estado involucradas en los esfuerzos de territorialización de los ODS, así como en la preparación de los Exámenes Locales y Nacionales Voluntarios; Coordinadores Residentes del sistema de Naciones Unidas y representantes de sus oficinas, y otros funcionarios del sistema de Naciones Unidas, particularmente de DESA y CEPAL, así como otros actores, incluyendo la sociedad civil y el sector académico.
Se espera que el evento contribuya a:
Fortalecer las capacidades de los participantes para asegurar que el proceso de cocreación de los ELV se constituya en una oportunidad para la elaboración participativa de políticas integrales.
Compartir buenas prácticas y experiencias, así como enfoques innovadores para superar los retos enfrentados en la formulación y preparación de los ELV para implementar y monitorear la Agenda 2030 al nivel local, y mejorar la integración vertical en los ámbitos local, nacional, niveles regionales y globales.
El evento se realizará en español y se contará con transmisión vía webstreaming.