Planificación urbanística en tiempos de pandemia: Ciudad de México

La urbanización ofrece el potencial para nuevas formas de inclusión social, incluyendo una mayor equidad, acceso a los servicios básicos y nuevas oportunidades, así como mayor movilidad que refleja la diversidad de ciudades y países a nivel planetarios. Para combatir la exclusión urbana se requiere compromiso político y mecanismos e instituciones que faciliten la inclusión, tales como participación ciudadana, rendición de cuentas, acceso universal a los servicios básicos, y una adecuada planificación urbana. Aspectos como el mejoramiento de derechos y protección para los migrantes y refugiados, ciudades más seguras y la protección a la cultura urbana son claves en este sentido.
La movilidad urbana desempeña funciones social y económica fundamentales como es el proporcionar acceso a oportunidades y servicios esenciales en las ciudades. En una región caracterizada por la desigualdad, las deficiencias de los sistemas de transporte público impactan de forma desproporcionada a los más vulnerables.
La XXXII Asamblea General de MINURVI fue antecedida el día 8 de noviembre de 2023 en Buenos Aires, por un encuentro entre autoridades locales y nacionales llamado “Hacia Ciudades Inclusivas, Sostenibles e Inteligentes: Un Diálogo Nacional – Local”.
La XXXII Asamblea General de MINURVI, Foro de Ministros y Autoridades Máximas de Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe, reunida en Buenos Aires los días 9 y 10 de Noviembre de 2023, ratificó la importancia de ampliar el financiamiento de programas y medidas de adaptación al cambio climático en las ciudades.
La XXXII Asamblea General de MINURVI, Foro de Ministros y Autoridades Máximas de Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe, se llevó a cabo los días 9 y 10 de noviembre de 2023 en Buenos Aires, Argentina. Durante la reunión, 21 países firmaron la Declaración de Buenos Aires, destacando la necesidad de aumentar el financiamiento para programas y medidas de adaptación al cambio climático en las ciudades.
En la declaración, las autoridades se comprometieron a abordar los déficits cualitativos y cuantitativos de vivienda mediante nuevos enfoques que promuevan la utilización más eficiente de inmuebles y suelo urbanizado, con especial atención a la inclusión y la perspectiva de género. También acordaron implementar políticas para evitar el crecimiento excesivo de los precios del suelo y desarrollar instrumentos que capturen su valorización por inversiones públicas. Además, se trabajó en la promoción de la movilidad urbana sostenible, inteligente e inclusiva, así como fortalecer la integralidad de la planificación urbana y de la movilidad.
La Asamblea contó con la participación de 21 países de América Latina y el Caribe, junto con organismos de Naciones Unidas, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Banco Mundial y delegados de organizaciones de la sociedad civil y la academia. El foro destacó una vez más la necesidad de reforzar la coordinación interinstitucional para el desarrollo, el financiamiento y la implementación de políticas hacia un crecimiento inclusivo y sostenible en las ciudades de la región.